La próxima edición de Euskaraldia tendrá lugar entre el 18 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022
El mayor ejercicio social en favor del euskera ya tiene fecha. La tercera edición de Euskaraldia se celebrará el año que viene, entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre, con el objetivo de que ser el más participativo de la historia, tal y como han explicado los organizadores en la presentación realizada este sábado en Pamplona. "El 2022 debe ser el año de los euskaltzales" han reivindicado. Y es que el año que viene se celebrarán dos de los eventos más multitudinarios que se celebran en torno al euskera: la 22ª edición de Korrika y Euskaraldia.
"Será un año importante para seguir organizando y fortaleciendo las redes euskaltzales organizadas pueblo a pueblo. El 2022 debe ser el año de los euskaltzales, un año para reactivar la palabra y, a través de las diferentes iniciativas, crear un ambiente social fuerte a favor del euskera y para realizar un potente ejercicio social transformador" han defendido los promotores. La palabra es, precisamente, la clave del lema de la próxima edición: "Hitzez ekiteko garaia" (tiempo de actuar con la palabra).
Arrate Illaro, coordinadora de Euskaraldia ha recordado la importancia de fortaler y ampliar el uso del euskera en las actividades cotidianas de los ciudadanos: "Recuperar la calle es necesario para el euskera y para los euskaldunes. El objetivo es que el próximo Euskaraldia sea un hito: por un lado, para que el ambiente social a favor del euskera incremente su influencia en la calle y, por otro, para que las conversaciones en euskera vuelvan a llenar las plazas y calles de los pueblos de todo el territorio del euskera".
Herramientas efectivas para conseguir cambios en las costumbres comunicativas
Este año se quiere dotar a los roles de belarriprest y ahobizi de nuevas herramientas para que puedan realizar el ejercicio de cambiar las costumbres comunicativas con el entorno de una manera más sencilla y con mayor preparación. Hasta ahora, Euskaraldia ha querido incidir en las normas sociales que dificultan el uso del euskera, proponiendo nuevos hábitos y comportamientos lingüísticos. La prioridad para la siguiente edición será que la ciudadanía disponga de herramientas más eficaces para cambiar estos hábitos lingüísticos.
Esta edición será, asimismo, la de la consolidación de los arigune. Por ello, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha llamado a las entidades a crear y/o aumentar dichos espacios: "Los arigune son espacios de uso natural del euskera, espacios cómodos para el euskera, protegidos, que favorecen la realización del ejercicio por consenso del grupo y permiten tener mayores posibilidades de uso del euskera en los días posteriores a Euskaraldia. Con las chapas identificamos a nuestros interlocutores euskaldunes. Los arigunes facilitan las prácticas en euskera con estas personas y en los grupos habituales. Euskaraldia ayuda a romper inercias y crear nuevas dinámicas y los arigune son un ámbito protegido para ello. Por ello, quiero hacer un llamamiento a las entidades para que se sumen a Euskaraldia de cara a la tercera edición que celebraremos en 2022".
Antton Curutcharry, presidente de Euskararen Erakunde Publikoa y vicepresidente de Política Lingüística de Euskal Hirigune Elkargoa, ha recordado lo importantes que fueron estos espacios en la última edición: "Unas 500 entidades crearon arigunes durante Euskaraldia de 2020 en Iparralde , y gracias a ellos se crearon casi 1.000 arigunes, 1.000 puntos específicos para el euskera. Se creó un mapa interesante, ofreciendo oportunidades de uso al euskera. Fue una época difícil para las relaciones entre la gente -haciendo referencia a la pandemia-, pero gracias a Euskaraldia hemos demostrado que el euskera nos une. Los arigune nos abren nuevas oportunidades para hablar en euskera más allá de nuestra red de amigos más cercana".
Casi 180 000 personas participaron en la segunda edición de Euskaraldia
Un total de 179 780 personas fueron partícipes de la segunda edición de Euskaraldia, el 77 % de ellas como ahobizi y el 23 % como belarriprest.
Las redes de voluntarios creadas en cada municipio fueron los encargados de impulsar la iniciativa y lograr el mayor número de participantes y en esta tercera edición también será esa red de comisiones locales el corazón de la iniciativa. Muchos municipios han comenzado ya ha reorganizar sus grupos y en el resto se sumará en los próximos días. Una vez más, desde la mesa de coordinación se impulsará que la colaboración entre instituciones y agentes sociales para la organización del Euskaraldia sirva de modelo para las comisiones locales.
Ana Ollo, consejera de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, ha alabado el ejercicio de 2020 y ha recordado que todavía hay mucho que hacer: "El cambio de hábitos lingüísticos sigue exigiendo un trabajo profundo; todavía queda camino, pero ya hemos empezado a conseguir logros significativos. Muchos de los participantes de Euskaraldia han experimentado importantes avances en las relaciones y en el uso del euskera en su entorno".
Por su parte, Kike Amonarriz, presidente de Euskaltzaleen Topagunea ha defendido que es el momento de dar un salto cualitativo y cuantitativo: "Es hora de activar el uso del euskera por parte de la ciudadanía. Cada vez son más los niños y jóvenes que entienden euskera; quienes han aprendido euskera en familias, escuelas o en los euskaltegi; la mayoría está en una posición favorable al euskera. Sin embargo, la nuestra es una situación grave, que requiere de cuidados e impulsos sostenidos y fuertes para reforzar las actitudes a favor del euskera, universalizar el conocimiento y aumentar su uso".
Te puede interesar
El coro estadounidense Delaware Choral Scholars se ha llevado el 56º Certamen Coral de Tolosa
El coro estadounidense se ha hecho con cuatro premios: los primeros premios de la sección de Polifonía y de la sección Folclórica, el máximo galardón de Kutxa y el premio a la mejor interpretación de una obra vasca.
Una exposición reúne objetos olvidados en los libros, en la Biblioteca Municipal de Errenteria
Quienes acudan estos días a la Biblioteca Municipal de Errenteria disfrutarán de una propuesta especial bajo el título ‘Tesoros entre páginas’: una curiosa colección de objetos olvidados dentro de los libros. Se trata de pequeñas cosas que se han devuelto junto con los libros — marcadores, tickets, fotografías, postales, notas manuscritas u otras pistas que han dejado las personas lectoras — y que evocan historias silenciosas.
Eusko Ikaskuntza lanza el espectáculo EzBerdin Berdinak en la sede de EITB en Bilbao
En total, serán siete actuaciones de reflexión creativa que aúna danza contemporánea y tradicional, bertsolarismo, teatro y música en directo, en diferentes puntos de Euskal Herria.
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La Oreja de Van Gogh anuncia un concierto más en el BEC
El grupo donostiarra sigue agotando entradas y anunciando nuevas fechas y lugares para su gira de 2026. En diciembre regrasará al BEC.
Un paseo por el universo de Oteiza en Euskal Herria
Hoy se cumplen 117 años del nacimiento del escultor Jorge Oteiza, y con motivo del aniversario, darán a conocer la iniciativa "Danok Oteiza", una comunidad en torno a la figura, el pensamiento y el legado creativo del artista. La presentación tendrá lugar a las 11:00 horas en el Museo Oteiza de Alzuza.
La 48ª edición de Euskal Zine Bilera de Lekeitio da a conocer los ganadores del Ganso de Oro y Ganso de Plata
"Planetagatik", de Eneko Muruzabal Elezcano, se ha llevado el premio a la Mejor Película, mientras que Aitzol Saratxaga ha recibido el premio a la Mejor Dirección por su trabajo en "Ehiza". El trabajo "Eraman zutela", de Mikel Balerdi y Deñe García-Bravo, se ha llevado el premio EITB Ikuslearen saria.
Maren Gálvez y Gorka Granado ganan el 49 Campeonato de Danza de Euskal Herria
La pareja formada por Maren Gálvez Garmendia y Gorka Granado Terrones se ha impuesto en el 49 Campeonato de Euskal Herria de Baile celebrado en Segura. Así pues, suman su segundo campeonato, tras ganar en 2021.
Durangoko Azoka mira a su 60ª edición convertida en “el Festival de la Cultura”
La Feria de Durango utilizará a partir de este año el sobrenombre “la Feria de la Cultura”, y ha anunciado que Iratxe Reparaz ha sido la encargada de diseñar la imagen de su 60ª edición.
'Singular', segundo largometraje de Alberto Gastesi, compite en Sitges
Escrita por los donostiarras Alberto Gastesi y Alex Merino, la película es un drama humanista de ciencia ficción que comenzó a desarrollarse hace ahora diez años. En este trabajo, patrocinado por EITB, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial y el duelo humano. Compite en la sección oficial del festival de Sitges.
El cortometraje 'El regalo', de Lara Izagirre, obtiene el primer premio en el festival de cine Akedikhea de Berlín
El cortometraje, grabado con tres mujeres del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, se centra en la discriminación que sufren los gitanos.