Noche de San Juan: hogueras, para ayudar al sol
Tras el solsticio de verano el pasado martes, 21 de junio, los días han comenzado a menguar, y la noche, tras dejar atrás su representación más corta del año, comienza a ganar la partida a la claridad de forma sosegada pero inmisericorde.
Precisamente en ese cambio de ciclo es donde se encuentra el origen de la celebración de la noche de San Juan: nuestros antepasados encendían hogueras y realizaban toda clase de ritos para ayudar al sol desde el momento en que, con el solsticio, comenzaba a ceder en su duelo con la oscuridad de la noche, y más tarde llegó la apropiación religiosa de esa celebración.
Pero, entonces, ¿por qué celebramos esta fiesta ligada al solsticio de verano siempre el 24 de junio? El solsticio marca el comienzo del verano astronómico, y el momento exacto varía de un año para otro, debido a que la Tierra necesita 365,2425 días para completar su giro alrededor del Sol, y no 365 días exactamente (cada cuatro años se establece un año bisiesto para corregir ese desajuste).
Fue la llegada del cristianismo la que cambio la fecha de celebración de estos ritos, ya que la ficción, al contrario que la realidad, no debe plegarse al respeto a las leyes naturales.
La Iglesia enmarcó la celebración pagana en la conmemoración del nacimiento de San Juan Bautista, que la Biblia fecha en un 24 de junio. Además, las sagradas escrituras cuentan que Zacarías, padre de Juan, encendió una gran hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo por lo que seguía teniendo conexión con el fuego.
Hoguera de San Juan en Altsasu. Foto: Fernando Sayas.
Emilio Xabier Dueñas Pérez, folclorista, etnógrafo y miembro de Eusko Ikaskuntza, explica que "el origen de la celebración es desconocido. Por lo que sabemos, todo esto es una transformación —alguno le llamará evolución— del hecho de hacer fuego en la noche más corta del año. Normalmente, se hacían hogueras el 24 de junio, aunque tenemos que tener en cuenta que hace siglos no tenían tan claro en qué día vivían".
Sea como fuere, hoy en día la noche de San Juan ha pedido casi totalmente el poso religioso, y la principal celebración en torno al fuego tiene como eje la llegada del verano: mucha gente adopta un nuevo ritmo de vida, termina el curso escolar, llega el tiempo más caluroso, las vacaciones están llamando a la puerta…
En las hogueras, la gente ya no salta sobre el fuego con el objetivo de preservarse de la enfermedad, como se hacía antaño según relata Dueñas Pérez, y ya no se utilizan los rescoldos del fuego "para esparcir las cenizas por las huertas con el objetivo de preservarlas de cualquier problema y que sigan produciendo beneficios y productos”.
Dueñas Pérez subraya que los ritos han ido variando. "Existe, por ejemplo, un rito casi desaparecido, documentado por nosotros principalmente en algunas partes de Bizkaia, que consistía en prender varios manojos de gavillas de trigo e ir girando por las huertas con las pajas ardiendo, mientras se hacía este conjuro: San Juan bagilean / denbora ederrean / zapoak eta sugeak erre / artoak eta gariak gorde".
Las hogueras, además, eran individuales antaño, cada casa prendía la suya, lejos de los fuegos comunitarios que hoy en día juntan en muchos municipios vascos a sus habitantes alrededor de las llamas: "San Juan se celebra en Salvatierra; en Igantzi, donde el agua tiene una importante presencia; en Pasai Donibane, obviamente; en Hernani; en Leioa, donde ponen ramos con cebollas y otros productos del campo sobre los arcos de entrada de los baserris para preservarlos…", enumera Dueñas Pérez.
"En Tolosa también hacen la bordon dantza y bailan el San Juan Zortzikoa, y en Laguardia son fiestas patronales. Hacen procesiones el 23 y el 24 de junio, con el grupo de danzas acompañado por un personaje llamado katximorro. Hay un sinfín de tradiciones ligadas a San Juan, muchas de ellas recogidas por Juan Garmendia Larrañaga en sus dos volúmenes de Ritos del solsticio de verano. Festividad de San Juan Bautista”, concluye.
Hoguera de San Juan en Azpeitia (vídeo, uztarria.eus)
Sea con el objetivo que sea, miles de hogueras volverán a arder la noche de San Juan en los pueblos, ciudades y barrios de Euskal Herria para ayudar al sol a alumbrar una oscuridad que comienza a ganarle la partida invariablemente. Por una noche, podremos pensar que la oscuridad nunca es total cuando brilla al menos una chispa, por pequeña que esta sea.
Más noticias sobre cultura
Fallece Robert Redford, ícono de Hollywood y activista ambiental, a los 89 años
El legendario actor, director y activista estadounidense ha fallecido en su hogar en Utah, según ha informado The New York Times.
'The Studio', 'Adolescencia' y 'The Pitt' dominan los premios Emmy
The Studio', con un total de 13 galardones, ha sido la gran triunfadora en la 77.ª edición de los premios Emmy, en una ceremonia celebrada en Los Ángeles en la que también han brillado otros títulos como "The Pitt" y la miniserie de "Adolescencia".
"The Studio", "Adolescencia" y "The Pitt" triunfan en los premios Emmy 2025
La comedia 'The Studio' ha dominado la 77 edición de los Premios Emmy con 13 galardones, incluidos los de mejor serie de comedia y mejor actor, en una gala celebrada en el teatro Peacock de Los Ángeles.
Largas filas de gente desde primera hora para adquirir entradas para el Zinemaldia
La compra de localidades avanza de forma fluida en el Kursaal, con multitud de personas que se han acercado desde primera hora para conseguir sus entradas para la 73.ª edición del Festival de San Sebastián.
Protesta del Instituto Cultural Vasco por la reducción de presupuesto
El Estado francés reducirá su presupuesto a la organización que promueve los proyectos de los agentes culturales de Iparralde. Para denunciar la situación han realizado una protesta artística al comienzo del consejo de administración.
Saioa Alkaiza rechaza el Premio Igartza "para denunciar la implicación de CAF en el genocidio contra el pueblo palestino"
La empresa fabricante de trenes es la principal donante del premio, y la escritora y bertsolari navarra ha querido aprovechar para "mostrar su solidaridad con el pueblo palestino".
Regresa a Bilbao la escultura "Elogio del Hierro III" de Eduardo Chillida
La escultura monumental de Eduardo Chillida "Elogio del Hierro III" se encuentra ya instalada en la entrada del Museo Bellas Artes de Bilbao tras haber permanecido desde 2018 en Chillida Leku por razones de conservación. La obra, de cuatro metros de altura y 18 toneladas de peso, fue creada por encargo del BBVA en 1991 y había permanecido previamente ubicada durante cerca de dos décadas en la Gran Vía de la capital vizcaína.
'Mitoaroa III' aterrizará en San Mamés el 20 de junio de 2026
Zetak llegará a Bilbao, fijando a Bizkaia en el centro del mapa cultural y firmando el primer lleno absoluto de un estadio con un show íntegramente en euskera.
Muere el diseñador italiano Giorgio Armani a los 91 años
Incansable hasta el final, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a las colecciones y a los numerosos proyectos en curso y futuros.
Abierto el plazo de inscripción para expositores en la Durangoko Azoka
La 60ª edición de la Feria de Durango se celebrará del 5 al 8 de diciembre. Editoriales, discográficas, productoras, asociaciones, instituciones, distribuidores y autoproductoras podrán apuntarse hasta el 30 de septiembre para poner stands.