Noche de San Juan: hogueras, para ayudar al sol
Tras el solsticio de verano el pasado martes, 21 de junio, los días han comenzado a menguar, y la noche, tras dejar atrás su representación más corta del año, comienza a ganar la partida a la claridad de forma sosegada pero inmisericorde.
Precisamente en ese cambio de ciclo es donde se encuentra el origen de la celebración de la noche de San Juan: nuestros antepasados encendían hogueras y realizaban toda clase de ritos para ayudar al sol desde el momento en que, con el solsticio, comenzaba a ceder en su duelo con la oscuridad de la noche, y más tarde llegó la apropiación religiosa de esa celebración.
Pero, entonces, ¿por qué celebramos esta fiesta ligada al solsticio de verano siempre el 24 de junio? El solsticio marca el comienzo del verano astronómico, y el momento exacto varía de un año para otro, debido a que la Tierra necesita 365,2425 días para completar su giro alrededor del Sol, y no 365 días exactamente (cada cuatro años se establece un año bisiesto para corregir ese desajuste).
Fue la llegada del cristianismo la que cambio la fecha de celebración de estos ritos, ya que la ficción, al contrario que la realidad, no debe plegarse al respeto a las leyes naturales.
La Iglesia enmarcó la celebración pagana en la conmemoración del nacimiento de San Juan Bautista, que la Biblia fecha en un 24 de junio. Además, las sagradas escrituras cuentan que Zacarías, padre de Juan, encendió una gran hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo por lo que seguía teniendo conexión con el fuego.
Hoguera de San Juan en Altsasu. Foto: Fernando Sayas.
Emilio Xabier Dueñas Pérez, folclorista, etnógrafo y miembro de Eusko Ikaskuntza, explica que "el origen de la celebración es desconocido. Por lo que sabemos, todo esto es una transformación —alguno le llamará evolución— del hecho de hacer fuego en la noche más corta del año. Normalmente, se hacían hogueras el 24 de junio, aunque tenemos que tener en cuenta que hace siglos no tenían tan claro en qué día vivían".
Sea como fuere, hoy en día la noche de San Juan ha pedido casi totalmente el poso religioso, y la principal celebración en torno al fuego tiene como eje la llegada del verano: mucha gente adopta un nuevo ritmo de vida, termina el curso escolar, llega el tiempo más caluroso, las vacaciones están llamando a la puerta…
En las hogueras, la gente ya no salta sobre el fuego con el objetivo de preservarse de la enfermedad, como se hacía antaño según relata Dueñas Pérez, y ya no se utilizan los rescoldos del fuego "para esparcir las cenizas por las huertas con el objetivo de preservarlas de cualquier problema y que sigan produciendo beneficios y productos”.
Dueñas Pérez subraya que los ritos han ido variando. "Existe, por ejemplo, un rito casi desaparecido, documentado por nosotros principalmente en algunas partes de Bizkaia, que consistía en prender varios manojos de gavillas de trigo e ir girando por las huertas con las pajas ardiendo, mientras se hacía este conjuro: San Juan bagilean / denbora ederrean / zapoak eta sugeak erre / artoak eta gariak gorde".
Las hogueras, además, eran individuales antaño, cada casa prendía la suya, lejos de los fuegos comunitarios que hoy en día juntan en muchos municipios vascos a sus habitantes alrededor de las llamas: "San Juan se celebra en Salvatierra; en Igantzi, donde el agua tiene una importante presencia; en Pasai Donibane, obviamente; en Hernani; en Leioa, donde ponen ramos con cebollas y otros productos del campo sobre los arcos de entrada de los baserris para preservarlos…", enumera Dueñas Pérez.
"En Tolosa también hacen la bordon dantza y bailan el San Juan Zortzikoa, y en Laguardia son fiestas patronales. Hacen procesiones el 23 y el 24 de junio, con el grupo de danzas acompañado por un personaje llamado katximorro. Hay un sinfín de tradiciones ligadas a San Juan, muchas de ellas recogidas por Juan Garmendia Larrañaga en sus dos volúmenes de Ritos del solsticio de verano. Festividad de San Juan Bautista”, concluye.
Hoguera de San Juan en Azpeitia (vídeo, uztarria.eus)
Sea con el objetivo que sea, miles de hogueras volverán a arder la noche de San Juan en los pueblos, ciudades y barrios de Euskal Herria para ayudar al sol a alumbrar una oscuridad que comienza a ganarle la partida invariablemente. Por una noche, podremos pensar que la oscuridad nunca es total cuando brilla al menos una chispa, por pequeña que esta sea.
Más noticias sobre cultura
El Jazzaldia de Donostia cierra su 60 edición con un "rotundo éxito" y "en plena forma"
Ha sido la última edición de Miguel Martín como director, aunque seguirá "al servicio" del festival donostiarra. Martín ha destacado el aforo al completo de 17 conciertos de pago y el prácticamente lleno del resto. Los 52 conciertos gratuitos han sumado 158 700 personas y los de pago 20 480.
Arranca el Bilbao Blues Festival con los bilbaínos Mississippi Queen & The Wet Dogs
Hasta el domingo Bilbao se convierte en la capital mundial del blues donde no faltarán las leyendas y las sorpresas. Este viernes es el turno de Mississippi Queen & The Wet Dogs, The Kings of Blues y Blackburn Brothers.
Festival Munduko dantzak de Portugalete
Festival de folklore en directo.
Festival Munduko dantzak de Portugalete
Festival de folklore en directo.
Jamie Cullum levanta el telón del Jazzaldia con un concierto "íntimo" en el Kursaal
El cantante británico, que ya se convertido casi en uno de los habituales en en el Festival de Jazz de San Sebastián con esta su quinta visita a la cita musical donostiarra, ha sido el encargado de abrir esta edición. Este no será el único concierto que ofrecerá en este Jazzaldia, y es que Jamie Cullum se subirá este miércoles al escenario de la playa de Zurriola para ofrecer un concierto gratuito que promete que será "una fiesta".
Festival Munduko dantzak de Portugalete
Festival de folklore en directo.
Festival Munduko dantzak de Portugalete
Festival de folklore en directo.
Festival Munduko dantzak de Portugalete
Festival de folklore en directo.
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
Inauguración del Encuentro de Jóvenes Hablantes de Lenguas Minoritarias HIGA
La cumbre se celebrará del 14 al 18 de julio en Vitoria-Gasteiz. Este evento ofrecerá a los participantes talleres, conferencias y paneles de debate sobre recuperación lingüística, activismo juvenil y creación de redes internacionales.