Maddi Barber: 'Quería filmar las contradicciones que me produce Itoiz'
Hay una pregunta que lleva años rondando la cabeza de la cineasta Maddi Barber (Pamplona, 1988): ¿Cómo se puede vivir sabiendo que aquellos valles, aquellos pueblos y aquellas casas que te servían de cobijo y referencia están ahora sumergidos bajo el agua?
En busca de respuestas, Barber se ha trasladado en este cortometraje documental que concurre en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Zinemaldia a los valles de Arce y Lónguida, para intentar comprender y explicar cómo ha cambiado la vida de los habitantes humanos y animales de estas tierras ahogadas por el pantano de Itoiz.
Esas interrogantes han alumbrado el documental ‘592 metroz goiti’, película que muestra cómo transcurre la vida por encima de la cota máxima del pantano (592 metros). Hemos hablado con Maddi Barber para saber más acerca del trabajo seleccionado para la cosecha de 2018 del programa Kimuak.
¿Qué fue lo que te empujó a retratar la vida sobre el pantano de Itoiz en un documental?
Por un lado, fue una pregunta: “¿Cómo podemos vivir aquí ahora, sabiendo que aquel valle que conocimos, nuestros pueblos y lugares, están bajo estas aguas que vemos todos los días? ¿Qué tipo de vida es posible después de una transformación de este tipo?”.
Por otro lado, el paisaje actual me parece muy raro, es bello y áspero a la vez; cuando baja el nivel del agua del pantano emerge todo lo que está bajo ella: carreteras, árboles, postes, ríos…
Quería acercarme a ese paisaje y filmar las contradicciones que me produce ese lugar.
La vida se abre paso irremediablemente sobre esa cota 592, tal y como se muestra en la película. ¿Cómo dirías que ha cambiado la vida en la zona? ¿A qué pueden agarrarse sus habitantes? ¿Cómo han salido adelante?
La desaparición de pueblos centenarios ha supuesto un cambio enorme en la historia de la comarca. Ahora es otro lugar. Quienes conocemos lo que había antes no podemos evitar esa realidad, y me parece que los animales también tienen allí una biografía paralela.
Cuando empecé con el proyecto, me di cuenta de que los animales actuaban como intermediarios entre las personas y el pantano. Mucha gente se acercaba a la orilla del pantano porque tenían los animales cerca del agua; es decir, que muchos habitantes de la comarca tenían sus pueblos sumergidos, y los animales los empujaban de alguna manera a acercarse a esa realidad.
De la misma forma, las obras de la presa de Itoiz provocaron que mucha gente se afanara en cuidar otras especies, ya que cuidaron de especies en peligro de extinción. De todas maneras, los daños fueron enormes se mire por donde se mire, y la sensación es que ahora nos estamos adaptando a esta nueva tierra, tanto los humanos como los animales.

Estrenaste el documental en el festival de Nyon. ¿Cómo fue?
Creo que a la gente le gustó el trabajo. Lo pusieron junto a un documental sobre otro pantano, y juntos cogieron más fuerza. Sabía que lo ocurrido en Itoiz ha pasado y está pasando en muchos otros lugares, pero me di cuenta de que el cine es una herramienta poderosa para contar y documentar un conflicto así.
Muestras el estado de las tierras que dominan el pantano a través de Ilargi, ganadera, y Javier, guarda forestal. ¿Por qué?
Ambos se acercan a las aguas del pantano de Itoiz por medio de su relación con los animales. Los dos han asistido al cambio del territorio, y presuponía que tenían una manera especial de entender el mundo, que tienen un gran arraigo con el resto de especies y con la tierra.
¿Qué los une a esa tierra?
Habría que preguntárselo a ellos, pero creo que es su propio vínculo con esa tierra. Se trata de una unión fuerte, la sospecha de que eres parte de algo mayor. Y la voluntad y el compromiso de cuidar esa tierra, mayores, si cabe, después de construir el pantano.

¿Esperabas participar en la sección Zabaltegi-Tabakalera? ¿Cómo te gustaría vivir el Zinemaldia?
Para mí es un tremendo orgullo estar en el Zinemaldia y, sobre todo, en la sección Zabaltegi-Tabakalera. Me gustaría vivir esta experiencia con tranquilidad. El trabajo ya está hecho, y ahora me gustaría disfrutar.
Pero se trata de algo que aún tengo que aprender, ya que vivo los actos públicos con un punto de preocupación y nerviosismo. De todas formas, tengo muchas ganas de ver muchas películas, porque últimamente casi no he tenido tiempo de ver nada.
Tienes un segundo proyecto sobre Itoiz entre manos. ¿Cómo será?
¡Sí! Cuando terminé 592 metroz goiti, me di cuenta de que había dejado muchos temas sin tratar. La película se acerca a lo ocurrido con el pantano de Itoiz, pero, tanto temáticamente como espacialmente, la frontera estaba en 592 metros.
El trabajo que estoy montando ahora me llevará a otros lugares, a las imágenes grabadas por el colectivo Solidari@s con Itoiz, a los sueños que la gente tiene con las tierras sumergidas hoy en día, a las aguas del pantano de Itoiz y sus nuevos habitantes… Veo los dos trabajos como un díptico. Si el anterior miraba por encima de los 592 metros, este lo hará hacia abajo.

Te puede interesar
El documental "Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako" pasará por los cines
La película se estrena hoy, 14 de novembre, en Pamplona, Bilbao, San Sebastián y Madrid , y a continuación se proyectará pueblo a pueblo: Tolosa, Lasarte, Basauri, Aramaio...
Paul Urkijo: “Quería mostrar los seres mitológicos vascos de la manera más bella y épica posible”
Hablamos con Paul Urkijo, que nos detalla en primicia los seres y leyendas mitológicos que Gaua revisa y homenajea: Gaueko, Inguma, Mateo Txistu, Akerbeltz… Objetos y leyendas recopiladas por Joxe Migel Barandiaran, rituales contra la brujería, frases y mitos sobre las burjas… Urkijo se ha sumergido profundamente en la tradición vasca. El cineasta repasa algunos de todos estos elementos, y nos explica cómo elevó a los cielos a un hombre que se equivocó a la hora de recitar un conjuro.
Mapa de coordenadas para no perderse en “Gaua”: material en primicia sobre la película
El tercer largometraje de Paul Urkijo llega a los cines este viernes, 14 de noviembre. Antes del estreno, Paul Urkijo nos expone en primicia algunas claves para no perdernos en nuestra incursión en la noche.
Paul Urkijo: “‘Gaua’ es un conjunto de las historias que yo escuché de pequeño”
El director de la épica película “Gaua” explica que han realizado la película para “tomar las mentiras que creó la Inquisición, hacerlas nuestras, alimentarlas eta y lanzárselas de vuelta”. “Nos dicen que vayamos por el camino más luminoso, pero hay veces que tienes que abandonar esa vía, atravesar los miedos y la oscuridad, para poder llegar a la felicidad y la libertad, para ser cómo nos gustaría”. El cineasta alavés y las actrices Iñake Irastorza, Ane Gabarain y Elena Irureta nos cuentan en primicia en este vídeo algunos detalles de la cinta, que cuenta con la participación de EITB. Además, Yune Nogueiras, protagonista de la película, también comparte algunos secretos de un rodaje “largo y duro”: “He convertido en realidad el sueño de poder trabajar con Paul”.
"Singular", de Alberto Gastesi, llegará a los cines el 28 de noviembre
Patricia López Arnaiz y Javier Rey protagonizan el segundo largometraje del donostiarra Alberto Gastesi (Gelditasuna ekaitzean, Argi gorriak). Este "thriller de ciencia ficción que explora los límites de la inteligencia artificial y el duelo humano", que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines de Hegoalde el 28 de noviembre, después de haber sido estrenado en el festival de cine fantástico de Sitges. . Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.
Homenaje a José Ramón Soroiz en Legorreta
El cine de Legorreta (Gipuzkoa) ha estrenado este sábado la película Maspalomas. El estreno en el pueblo natal de José Ramón Soroiz se ha convertido en un homenaje, con la presencia del mismo actor.
"Deathstalker" gana el premio al mejor largometraje de la Semana de Cine Fantástico y de Terror
El festival ha desvelado el palmarés de su 36ª edición; "Olentzerori eskatu nion", de Amaia San Sebastián, ha ganado el Premio EITB al Mejor Cortometraje Vasco.
"Popel", en busca de las cenizas de las víctimas de los nazis
Oier Plaza recoge en este documental que se podrá ver a partir de hoy en cines la historia de František Suchý y su hijo: escondieron las cenizas de más de 2000 víctimas de los nazis, para poder preservar la humanidad de estas personas asesinadas.
"Subsuelo" llega a los cines con el aval de su premio en la Seminci
La coproducción vasca, dirigida por Fernando Franco, mereció el premio al mejor guion en el festival de cine de Valladolid para el propio Franco y Begoña Arostegui.
“Los domingos” y “Maspalomas”, nominadas a los premios Forqué
La película dirigida por Alauda Ruz de y el film de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi cuentan con tres nominaciones en los premios que entrega EGEDA, Entidad española de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales.