Telmo Esnal: 'Hemos contado una historia a través de la danza tradicional vasca'
El cine vasco volverá a tener presencia este año en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián. Dantza, de Telmo Esnal, será la película encargada de representar al cine vasco como en su día hicieran Loreak, Amama y Handia en esa misma sección del Zinemaldia, si es que una sola película es capaz de representar un complejo sistema artístico e industrial.
La película, que se proyectará fuera de concurso, es un “canto poético a la tradición, a la tierra, a sus gentes, mitos y costumbres”. Hemos hablado con Esnal para profundizar en esta historia, en la que participa EiTB.
¿Qué es Dantza?
La danza es vida, y la película cuenta precisamente eso: una historia vital. Va creando una historia a través de los bailes y la música, por lo que, desde ese punto de vista, podemos considerarla un musical.
A través de las danzas tradicionales vascas, contamos una historia relacionada con la naturaleza y con la vida. Se trata de la historia de un pueblo agricultor: labrar la tierra, cuidar lo sembrado, recoger el fruto, festejarlo… Eso es lo que cuenta la película.
¿Y de qué elementos te has valido para contar todo eso?
El eje de Dantza son las danzas tradicionales vascas y toda su simbología. Hemos creado nuestra historia sobre eso. Nuestras danzas son muy ricas, gozamos de un repertorio muy variado y nuestro trabajo se ha basado en conocerlas y realizar la selección apropiada.
Han pasado siete años desde que despegó el proyecto. ¿Qué dificultades te has encontrado en el camino?
Sobre todo, se ha tratado de problemas económicos. Lo más complicado ha sido implicar a las instituciones y televisiones. Creo que ha sido la más difícil y lo que más tiempo nos ha llevado.
Una vez solventado todo eso, las cosas han ido como esperábamos. Necesitábamos una estación entera para rodar, y así ha sido. Éramos conscientes de ello.

No hay bailarines profesionales. ¿A qué se debe?
No existen bailarines profesionales en la danza tradicional vasca, todos bailan por vocación. El resultado es absolutamente profesional, pero nadie vive de ello.
Has colaborado para esta película con Juan Antonio Urbeltz y Koldobika Jauregi. ¿Qué papel ha tenido cada uno de ellos?
Como te he dicho, la película se basa en la simbología y las coreografías de la danza tradicional vasca. Ese ha sido el campo de trabajo de Juan Antonio, y no solo en la película. Ha trabajado en ello toda la vida, y yo he utilizado su obra para estructurar la película.
Koldobika ha trabajado el apartado estético, ha sido el responsable de renovarlo todo. Dotar a la simbología de otro toque, encontrar aquello que más convenía a lo que queríamos contar, localizaciones, trajes, atrezzo…

Como no podía ser de otra manera, habéis cuidado con mimo la música, trabajo que ha recaído en Pascal Gaigne, Mikel Urbeltz y Marian Arregi, fallecida este mismo año.
Nos hemos basado en las músicas que Marian y Mikel elaboraron durante muchos años. Rodamos con su música, y Pascal se sumó más tarde al proyecto.
Tenía claro que necesitábamos un punto de vista externo para ayudar a la narrativa a través de la música. Y ese ha sido el trabajo de Pascal: reconstruir los sonidos para ayudar a la historia.
¿Esperabas que la película estuviera en la Sección Oficial del Zinemaldia? ¿Te parece un sitio adecuado?
Cuando hago una película no pienso en dónde terminará. Solo trato de ser fiel a aquello que estoy contando, a la historia. Lo que venga después no me preocupa demasiado.
Pero es cierto que a todos nos gusta ver nuestras películas en el mejor lugar posible. El Zinemaldia y la Sección Oficial nos parecen un lugar muy apropiado para nuestra película.
Por otra parte, te encuentras rodando “Agur, Etxebeste” junto a Asier Altuna. ¿Cómo va el rodaje?
Estamos cumpliendo la cuarta semana, y podemos decir que estamos a gusto. Mucho trabajo, como siempre, pero lo estamos haciendo con placer y el tiempo acompaña. ¡Algo es algo!
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Te puede interesar
Homenaje a José Ramón Soroiz en Legorreta
El cine de Legorreta (Gipuzkoa) ha estrenado este sábado la película Maspalomas. El estreno en el pueblo natal de José Ramón Soroiz se ha convertido en un homenaje, con la presencia del mismo actor.
"Deathstalker" gana el premio al mejor largometraje de la Semana de Cine Fantástico y de Terror
El festival ha desvelado el palmarés de su 36ª edición; "Olentzerori eskatu nion", de Amaia San Sebastián, ha ganado el Premio EITB al Mejor Cortometraje Vasco.
"Popel", en busca de las cenizas de las víctimas de los nazis
Oier Plaza recoge en este documental que se podrá ver a partir de hoy en cines la historia de František Suchý y su hijo: escondieron las cenizas de más de 2000 víctimas de los nazis, para poder preservar la humanidad de estas personas asesinadas.
"Subsuelo" llega a los cines con el aval de su premio en la Seminci
La coproducción vasca, dirigida por Fernando Franco, mereció el premio al mejor guion en el festival de cine de Valladolid para el propio Franco y Begoña Arostegui.
“Los domingos” y “Maspalomas”, nominadas a los premios Forqué
La película dirigida por Alauda Ruz de y el film de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi cuentan con tres nominaciones en los premios que entrega EGEDA, Entidad española de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales.
Un cuarto de siglo uniendo cine e historia en el Bidasoa
El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) emprende el 10 de noviembre su 25ª edición, para la que se ha marcado como objetivo "seguir aprendiendo del pasado para entender el presente y construir el futuro".
El festival Zinebi premiará a Pablo Berger y Esther García
El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao comenzará el 21 de noviembre y terminará el 28 de noviembre, con la gala de clausura y la entrega de premios.
Javier Gurrutxaga recibe el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi
El showman donostiarra Javier Gurrutxaga ha recibido el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi. Por otro lado, los cortometrajes “Tragedium” y “Erreka zoko hortan” se han llevado el premio Euskal Pantailak de EITB.
Koldo Almandoz comienza el rodaje de la comedia "Azken agurra"
La próxima película del cineasta donostiarra mira a la vida y a la muerte con "ironía, ternura y profundo sentido humanista".
“Gaua”, Paul Urkijo se adentra en la noche
El cineasta alavés Paul Urkijo estrena “Gaua”, su tercer largometraje, en el que afianza con maestría visual los preceptos del cine de género fantástico y leyendas de nuestra mitología.