"'Berpiztu' es una historia de esfuerzo, sueños cumplidos, enfermedad y superación"
El 6 de diciembre de 2018, la noticia de que el trikitilari Kepa Junkera había sufrido un ictus tras un concierto en Bélgica sobrecogió a todos. Desde entonces, el instrumento del músico de Errekalde, Bilbao, permanece mudo y poco ha se ha sabido sobre su estado.
Ahora, Fermin Aio (Getxo, 1973) salda esa deuda y nos acerca la figura del trikitilari universal partiendo de sus orígenes en el bilbaíno barrio de Errekalde, su notable irrupción en el circuito de la trikitixa, sus ambiciosos proyectos musicales y sus colaboraciones a lo largo del mundo con todo tipo de artistas.
Pero además de la carrera del músico que, como afirma Natxo de Felipe "soñó e inventó un nuevo mundo" para la trikitixa, "Berpiztu", que cuenta con la participación de EITB, nos acerca a través de decenas de emocionantes testimonios al Kepa Junkera más cercano y más desconocido.
Hemos hablado con Aio sobre la película.
¿Cuál es el origen de la película? ¿Cuándo nació "Berpiztu"?
La idea original es de Miren Goikouria, la exmujer de Kepa y madre de Maren, Sunne y Kerman, las hijas y el hijo de Kepa.
A raíz de una idea de Kepa de hacer un libro sobre su carrera artística con la colaboración de un montón de artistas, Miren pensó que era importante también hacer un documental. En nuestras conversaciones los dos teníamos claro que el documental, además de relatar la carrera artística de Kepa, debía contar su vida después del ictus, una vida completamente diferente que afecta a todo el entorno de la persona que lo sufre.
Por pudor, prudencia y miedo, muchas veces esas historias quedan ocultas y entendimos que eso no estaba bien. Desde el ictus, Kepa había desaparecido completamente de la vida pública, pero, a pesar de las limitaciones, él sigue ahí con toda su energía y todas sus ganas.
El documental cuenta esa parte de su vida con honestidad, valentía y respeto.
El documental se apoya en testimonios del círculo familiar y en compañeros y compañeras del ámbito musical de Junkera. ¿Bajo qué criterios elegisteis a los y las participantes y qué respuesta habéis recibido?
Todas las personas con las que hemos hablado se han mostrado muy dispuestas a participar, pero teniendo en cuenta que Kepa ha colaborado con entre 600-700 artistas en su carrera elegir se hacía casi imposible.
Por eso hemos elegido entrevistar a algunas, recuperar grabaciones inéditas de Kepa colaborando, conversando, trabajando con otras para tratar de ensamblar el relato de su historia a través de las anécdotas, las vivencias, las emociones y en algunos casos los reencuentros entre esas personas y el Kepa de hoy.
Santi Yaniz, fotógrafo que ha acompañado a Kepa por el mundo durante 20 años, se reencuentra con él después del ictus emocionado, y juntos recuerdan sus aventuras proyectando las fotos en la pared. Carcajadas, bromas y emociones que vienen del pasado pero se encuentran hoy, cuatro años después del ictus.
Estrella Morente recuerda delante de las cámaras sin ensayar y perfectamente la nana vasca Haurtxo txikia que aprendió de Kepa para uno de sus discos. Le sale de dentro porque se la cantó a sus hijos cuando eran pequeños. Recuerdos que se cruzan con las imágenes inéditas de aquella grabación en la que Kepa le enseña a pronunciar en euskera.
Dulce Pontes se emociona al recordar un concierto con Kepa cuando la emoción le impedía cantar su querida Maitia nun zira. Pedro Guerra, Miguel Bosé, Loquillo, Miguel Ríos, Carmen Paris, Ana Belen y Victor Manuel, Pau Donés, Andrés Calamaro, Uxia… Todas y todos ellos construyen el relato de la carrera de Kepa.
Detrás de la película hay una ingente labor de documentación, y habéis tenido acceso al archivo más personal del artista. ¿Cómo ha sido ese -imagino que- profuso trabajo de archivo?
Un viaje alucinante a la vida más íntima y creativa de una persona excepcional. El clima de complicidad que hemos conseguido entre el equipo del documental, Kepa y su familia ha sido excepcional.
La honestidad con la que la familia de Kepa se ha sumado a este proyecto ha hecho las cosas muy fáciles: discos duros, cintas VHS, Betacam, miniDV, CDs, pendrives, fotografías… Ha sido una exploración que nos ha llevado a encontrar tesoros audiovisuales inéditos y, sobre todo, a descifrar la peculiar forma de trabajar de Kepa.
Ese torbellino del que no paran de surgir ideas estaba registrado en esos archivos y este documental lo saca a la luz.
En "Berpiztu" se muestra el ingente legado de Kepa Junkera y también se muestra su nueva vida después del ictus de 2018. ¿Cómo habéis guardado el equilibrio ente pasado y presente del músico?
El documental funciona un poco como la vida: a veces emociones del presente te hacen recordar el pasado; otras veces, cosas que hiciste en el pasado te traen hasta hoy.
El relato de "Berpiztu" tiene esa forma de contar, es un equilibrio natural que hace a la película avanzar. Algunas veces se desliza suavemente de personaje a personaje y otras salta de historia en historia.
Nos traslada en un momento hasta el pasado para poco a poco hacemos llegar al presente, pero, y ese es el gran valor de esta historia, habla del futuro y por supuesto, con un final inesperado.
Desde tu conocimiento sobre él, ¿qué rasgos definen a Kepa Junkera desde sus inicios acompañado de Zabaleta y Motriku hasta el artista rodeado en sus últimos tiempos de Sorginak?
Tenacidad, ganas de aprender y descubrir cosas nuevas. Esto se ve en una entrevista que le hicieron al principio de su carrera. Se ve a un joven veinteañero hablando del futuro, un joven empeñado en hacer de la trikitixa un gran instrumento, con ganas de descubrir el mundo, de colaborar con artistas de todas partes y fusionar la música tradicional vasca con todos los géneros y todas las culturas.
Ese joven veinteañero, 30 años después de aquella entrevista, puede decir que cumplió su sueño. Pedro Guerra lo explica muy bien en el documental: "Caray…qué bueno tener esa ambición".
¿Cómo os habéis encontrado a Kepa en esta nueva fase de su vida? Todos comentáis que mantiene su pasión y sus ganas de crear y transmitir…
Ha sido impresionante ver que las ganas y la pasión por emprender proyectos nuevos, por seguir adelante con su rehabilitación y aprender a vivir con las secuelas del ictus.
Todavía esperamos que nos dé alguna sorpresa.
¿Qué supone un escaparate como el Zinemaldia y la Gala de EITB para el proyecto?
El mejor lugar donde podríamos estar. Gracias a ETB, el sueño de estrenar este documental en el Zinemaldia se ha cumplido. Kepa está muy orgulloso y todo el equipo también lo estamos.
¿Qué futuro le espera a la película después de su estreno en San Sebastián?
Ya tenemos distribuidora para salas. Se estrenará en diciembre. Además, le espera un recorrido importante en festivales y una presentación especial en Bilbao, en la ciudad de Kepa, en la Sala BBK.
¿Hasta dónde os gustaría que llegara su mensaje?
Por supuesto a los fans de Kepa, pero también a las personas que no conocen tanto su figura porque el documental cuenta una historia universal, de esfuerzo, sueños cumplidos, el drama de la enfermedad y la superación.
Te puede interesar
El festival Zinebi premiará a Pablo Berger y Esther García
El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao comenzará el 21 de noviembre y terminará el 28 de noviembre, con la gala de clausura y la entrega de premios.
Javier Gurrutxaga recibe el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi
El showman donostiarra Javier Gurrutxaga ha recibido el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi. Por otro lado, los cortometrajes “Tragedium” y “Erreka zoko hortan” se han llevado el premio Euskal Pantailak de EITB.
Koldo Almandoz comienza el rodaje de la comedia "Azken agurra"
La próxima película del cineasta donostiarra mira a la vida y a la muerte con "ironía, ternura y profundo sentido humanista".
“Gaua”, Paul Urkijo se adentra en la noche
El cineasta alavés Paul Urkijo estrena “Gaua”, su tercer largometraje, en el que afianza con maestría visual los preceptos del cine de género fantástico y leyendas de nuestra mitología.
La serie "Argi gorriak" se estrenará el 7 de noviembre en el festival Serielizados de Barcelona
Itziar Ituño encabeza el reparto de esta “ácida comedia familiar con tintes de thriller” que se proyectará en la Sección Oficial del festival. La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026.
Xanti Rodríguez y Amancay Gaztañaga ruedan la serie "Piztiak"
El trabajo, que cuenta con la participación de EITB, se podrá ver en la plataforma Primeran en 2026. Yune Nogueiras es la protagonista del trabajo que dirigen Gaztañaga y Rodríguez.
El documental "Llámame Sinsorga" se estrenará en cines el 28 de noviembre
Dirigida por Marta Gómez y Paula Iglesias, el largometraje se centra en la creación de La Sinsorga, espacio feminista de Bilbao.
Tráiler de la película "Aro berria"
El primer largometraje de la directora Irati Gorostidi llegará a los cines el próximo 28 de noviembre, tras recibir una mención especial del jurado en la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián. La película, en la que participa EiTB, comienza con la asamblea de trabajadores y trabajadoras de una fábrica de contadores de agua: debatirán en torno a una huelga que finalmente no prosperará. Decepcionados, los más inconformistas derivarán sus deseos de transformación radical hacia terrenos más íntimos. Algunos abandonarán la fábrica y se integrarán en una comunidad aislada de montañas, donde decenas de jóvenes realizarán una intensa búsqueda por medio de experiencias catárticas compartidas.
Zinemakumeak Gara reconoce a Alauda Ruiz de Azua, María Ripoll y la productora Al Borde Films
La Muestra de Cine Dirigido por Mujeres desarrollará el programa de su 30ª edición entre los días 27 y 31 de octubre. Ruiz de Azua y Ripoll recibirán el premio Simone de Beauvoir, y Al Borde Flims el premio Bihargi EITB Saria.
Los cineastas premian a los Moriarti por “Maspalomas”
La asociación de directores de cine Acción, formada en 2018 para representar al colectivo de directores dentro de la industria cinematográfica, ha celebrado el acto de entrega de premios este sábado en la Academia de Cine.