"Tenemos mucha fe en 'Maldita': el público la adora y la respuesta está siendo preciosa"
La sevdah, música popular bosnia, canta con melancolía a amores imposibles o trágicos, y lo hace utilizando dulces melodías y ligeras estructuras dictadas y quebrantadas por aguzadas voces. Se trata de canciones nostálgicas sobre relaciones impetuosas, desesperadas y muchas veces fatales, en las que confluyen ecos de las canciones líricas eslavas, las melodías cromáticas otomanas y la tradición sefardí.
Precisamente, el artista balcánico de música sevdah Božo Vreco es el protagonista del último cortometraje documental de Raúl de la Fuente y Amaia Remírez ("Minerita", "El infierno", "Un día más con vida"…).
"Maldita: A love song to Sarajevo", el trabajo que este sábado podría dar a la pareja de cineastas su tercer premio Goya (se entregan este 11 de febrero en Sevilla) es, como las sevdalinkas o canciones de sevdah, una canción de amor, un abrazo audiovisual a la música, a la sensibilidad y a la vida que, a diferencia de las canciones tradicionales bosnias, rezuma vivacidad, libertad y luz.
Bajo la elegante mirada en blanco y negro de la cámara de De la Fuente y Remírez, Vreco y la pianista barcelonesa Clara Peya escribirán desde la distancia a cuatro manos "Maldita", una canción que construye puentes entre Sarajevo y Barcelona, entre tradición y vanguardia y también entre géneros.
Hemos hablado con Amaia Remírez, codirectora y guionista de "Maldita. A love song to Sarajevo", una película que reivindica, ama y aplaude la diferencia.
¡Zorionak por la nominación! ¿Cómo supisteis que "Maldita" era una de las cinco nominadas para el Goya al mejor cortometraje documental?
Lo anunciaron las actrices Blanca Portillo y Nora Navas hace un mes. El codirector Raúl de la Fuente estaba en el extranjero, en otro rodaje, y yo trabajando… Lo supimos gracias a los mensajes de amigos y amigas.
¿Habéis visto el resto de películas nominadas en vuestra categoría? ¿Qué os han parecido?
Todavía solo he podido ver algunas. Hay mucho nivel en cortometrajes documentales, tanto de ficción como de animación.
Además, en cada una de las categorías hay un cortometraje vasco nominado: en ficción, "Cuerdas", de Esti Urresola; y en animación, "Loop", de Pablo Polliedri, que está producido por Uniko.
Habéis estado nominados tres veces para los Goya, y os lo habéis llevado en dos ocasiones. Desde esa experiencia, ¿cómo os gustaría vivir la noche del 11 de febrero?
De nuestras anteriores experiencias, hemos aprendido a base de bien que puede pasar cualquier cosa y que hay muchos factores que influyen en la decisión: cuánto se ha visto la película y cuántas veces se ha mencionado en la prensa, si ha ganado premios o ha estado en algún festival de los principales, si la ha apoyado alguien muy famoso o famosa, qué tema trata, la competencia…
Ante todos esos factores, puede ocurrir cualquier cosa. Nosotros tenemos mucha fe en las posibilidades de "Maldita": el público la adora y estamos recibiendo una respuesta preciosa.
¿Habéis preparado algo por si tenéis que subir a recoger el premio?
Tendremos algo preparado, por si tenemos que salir. Son muy estrictos para los agradecimientos, solo hay un minuto.
¿Qué aportan los premios a las películas? ¿Qué valor les otorgáis?
Los premios aportan una nueva vida a las películas. Se interesan más espectadores y espectadoras, te los piden más festivales de cine e instituciones para programarlo, surge el interés de las plataformas… De momento, mucha más gente lo ha podido ver gracias a la promoción.
Los premios han sido muy importantes en el recorrido de nuestra productora, Kanaki Films; para conseguir nuevos compañeros para películas, financiación, facilitar el sí de algún protagonista…
¿Cómo conocisteis a Božo Vreco y Clara Peya? ¿Cómo los describirías y por qué crees que funciona tan bien su unión?
Ivan Zahinos, director de proyectos de Medicus Mundi Mediterrània, conocía desde hace algunos años a Božo Vreco debido a la larga historia de cooperación entre Barcelona y Sarajevo.
Y Clara Peya me la descubrió una amiga que vive en Barcelona, Nekane Navarro. Me dejó alucinada.
Para describir la relación entre Božo y Clara utilizaría las palabras pura, natural, espontanea y artística. La chispa entre las dos prendió enseguida.
Además, ambas comparten una relación muy especial con la música: es curativa para ellas. A Božo le ayudó en su juventud para curar su epilepsia, mientras que para Clara la música es un territorio en el que sobrellevar mejor su TOC.
Después de decidir qué queríais contar, establecisteis en el guion la manera de hacerlo elegantemente. ¿Qué criterios o impusisteis?
Tomamos muchas decisiones sobre la forma y el guion del documental antes de empezar a rodar; para empezar, que la película iba a narrar el proceso de creación de una canción de amor.
Después, basándome en la relación entre Barcelona y Sarajevo, pensé en el género epistolar. Pero en la era moderna las cartas han tomado la forma de videollamadas a través del móvil; ahí, Raúl decidió utilizar la pantalla partida.
La elección del blanco y negro fue por intuición desde el principio. Cuando se conoce a Božo Vreco, es inevitable pensar en la dualidad. Y en la elegancia. Pues el blanco y negro te da ambas cosas.
La guerra de Sarajevo debía estar presente, pero dejando sitio al presente. Por eso solo aparece en dos momentos: cuando Božok habla sobre su infancia, y en la última secuencia, que para mí es la más bonita de la película y en la que es imposible no sentirnos inmersos en la guerra al ver a civiles huyendo por las calles bajo el fuego de los francotiradores.
La ciudad de Sarajevo aparece en el documental, al igual que Božo Vreco, herida pero plena de vida y heredera de muchas culturas, aunque la guerra de los 90 hizo disminuir esa diversidad. ¿Con qué ciudad os topasteis 30 años después de la guerra?
Nosotros hemos conocido Sarajevo sobre todo a través de Božo y gente que nos ha ayudado desde allí en la producción: nos ha parecido hospitalaria, divertida y diversa.
¿Han visto la película Božo y Clara? ¿Qué les ha parecido?
La vieron en el preestreno que hicimos en Barcelona. Clara es una crítica muy estricta, y hemos obtenido su beneplácito. Antes de verla, le preocupaba toparse con una imagen triunfalista e institucional de Barcelona, pero ha quedado satisfecha.
Božo nos agradeció el trabajo entre lágrimas a Raúl y a mí.
¿Tenéis algún proyecto más entre manos?
¡Varios! Este año terminaremos nuestro segundo proyecto codirigido, el largometraje documental Bayo Bayo Baby, que es una historia sobre dos jóvenes de Sierra Leona a los que hemos seguido durante seis años.
Estamos grabando otro que tiene que ver con Euskadi y África, y escribiendo otras dos ideas más.
Más noticias sobre cine
Dos películas argentinas interesantes en el ecuador del festival
El crítico de ORAIN nos trae otras dos cintas de la Sección Oficial, ambas argentinas: "Belén", de Dolores Fonzi, y "Las corrientes", de Milagros Mumenthaler. Son historias de dos mujeres, pero que muestran dos realidades muy diferentes.
Reconocimiento al trabajo de Altuna y Esnal en la gran gala que sirve de homenaje a todo el cine vasco
Los directores de "Aupa Etxebeste" han recibido el premio Zinemira en la Gran Gala del Cine Vasco, que ha tenido momentos de reivindicación y emoción. La joven Sara Fantova se ha hecho con el premio EITB Egile Berriak.
Asier Altuna y Telmo Esnal, directores de "Aupa Etxebeste" hace 20 años, reciben el premio Zinemira de 2025
Los directores, que ampliaron el camino del euskera, han recibido un merecido reconocimiento en la Gala del Cine Vasco, dentro del Festival de Cine de San Sebastián. Iban Garate y Ramón Agirre, actores de aquella obra, han entregado el premio.
Sara Fantova, directora de "Jone, batzuetan", recibe el premio EITB Egile Berriak
En la Gala del Cine Vasco, EITB premia a autores con un largo y esperanzador camino por delante, y este año ha ido a parar a la directora bilbaína, con su primer trabajo. Fantova ha agradecido a todos los que le han dado "su confianza y su ayuda" en el camino.
Los mitos, arraigados también en el cine vasco, de la mano de ZETAK
La Gala del Cine Vasco ha empezado con sorpresa. Los joaldunak, el grupo de Pello Reparaz y Yune Nogeiras han traído al teatro Victoria Eugenia una pequeña parte del espectáculo Mitoaroa.
Gran Gala del Cine Vasco
Sigue la Gran Gala del Cine Vasco del Festival de Cine de San Sebastián, desde el teatro Victoria Eugenia. Los directores Asier Altuna y Telmo Esnal reciben el premio honorífico Zinemira, y Sara Fantova el premio EITB Egile Berriak.
"Me gustaría que la película generara curiosidad por esas comunidades que se crearon al margen de la sociedad"
La directora y artista Irati Gorostidi toma como punto de partida para su primer largometraje la comunidad Arco Iris, asentada en el valle de Ulzama (Navarra) durante la década de 1980. "Aro berria" se estrenará en el Festival de Cine de San Sebastián, dentro de la sección New Directors.
"El galardón Zinemira premia a un grupo de trabajo que comenzó hace 20 años"
Los directores Telmo Esnal y Asier Altuna reciben este martes el premio honorífico Zinemira en la Gala del Cine Vasco. El galardón honorífico coincide con el 20º aniversario del estreno en Zinemaldia de su primera película conjunta "Aupa Etxebeste!". Recordamos con ellos los inicios de su carrera y lo que la película significó para el cine vasco.
Ambiente especial en la alfombra roja de "Karmele" gracias al coro Eresoinka
La presentación de "Karmele", que tiene la participación de EITB, ha disfrutado de un gran ambiente en la alfombra roja del teatro Victoria Eugenia, donde se ha presentado en la Sección Oficial, fuera de competición, con la presencia del director Asier Altuna y el resto del equipo.
Según Mikel Zumeta, la calidad general de la Sección Oficial ha alcanzado un alto nivel
Según el crítico de ORAIN, "Los domingos" (Alauda Ruiz de Azua) tiene serias posibilidades de ganar premios, por lo que el nivel del cine vasco en competición es muy alto. Además, "Franz" (Agnieszka Holland) se queda muy lejos del verdadero Kafka, y "SAI", de los japoneses Seki y Kentaro Hirase, no termina de funcionar.