"20.000 especies de abejas": miel y aguijonazos
Escuchar el rumor, la llamada o el grito de la sociedad, asimilarlo y trasladar las conclusiones de la reflexión resultante al público para amplificarlas y provocar un movimiento en el receptor, a ser posible vistiendo todo esto con un envoltorio bello, emocionante y honesto. Esa es, más o menos, la labor de un o una artista comprometida, y es la senda por la que vuelve a transitar la cineasta llodiana Estibaliz Urresola en su película "20.000 especies de abejas", recién estrenada en la Sección Oficial de la Berlinale.
En este, su primer largometraje, Urresola continúa, sin rehuir su compromiso social, el camino recorrido en su exitoso cortometraje "Cuerdas", y firma una bella y emocionante película llena de aristas, que aborda el tema de los y las menores transexuales y cuyo detonante fue el suicidio del joven ondarroarra Ekai, tal y como nos explicó la propia directora.
Lucía es una niña de ocho años que no se siente cómoda cuando los demás la llaman con el nombre de Aitor, y ese malestar le obliga durante un verano a emprender un viaje en el que recolocarse (en honor a la verdad, en estos casos lo que se necesita es que los demás se coloquen bien ante ella) y lograr que la nombren como deben, ya que, como se dice en "Irati", película de Paul Urkijo recién estrenada, "todo lo que tiene nombre existe". Todo lo que existe requiere un nombre adecuado, podríamos añadir.
Al igual que en "Cuerdas", Urresola vuelve a recurrir a actrices profesionales y no profesionales, que en este caso son las y los menores, para retratar de forma minuciosa un grupo delicioso de mujeres marcadas por acción u omisión por la sombra del patriarcado: la inocente y brillante expresividad de Lucía (Sofía Otero), la acallada pero no aplacada tormenta interior (la inercia del capitalismo nos hace priorizar lo urgente ante lo importante) de su madre Ane (Patricia López Arnaiz), la rigidez de su amama Lita (Itziar Lazkano) y la ternura de su tía abuela Lourdes (Ane Gabarain).
La apicultura sobrevuela la película, que combina su parte más melosa (existe una preciosa y pura secuencia en la que dos menores se intercambian el traje de baño, que queda fijada en la memoria del espectador) con la más amarga, en la que se muestra qué recorrido tan estrecho han dejado en la vida de algunas personas tanto el peso del fanatismo religioso como la tiranía del hombre (esas hondas heridas dejadas en Ane y en Lita por el padre).
No obstante, las dualidades y certezas de la película terminan ahí, y puede que en las antagónicas maneras de mirar al mundo de la abuela y la tía abuela, porque "20.000 especies de abejas" diluye las fronteras, ya sean estas geográficas (las protagonistas se desplazan de Iparralde a Hegoalde), idiomáticas (fluyen el euskera, el castellano y el francés) y, por su puesto, las de género.
Más que la crónica de un tránsito, "20.000 especies de abejas" es, afortunadamente, la crónica de muchos movimientos; más que la historia de alguien ahogado por las equivocadas y dolorosas miradas de los otros, es la historia de un tránsito que recoloca y enriquece las miradas de todos y todas. Y también un estímulo para un mundo nuevo, mejor y posible.
¡Ojalá deje pronto de ser el relato de una llaga purulenta para convertirse en el testimonio de una herida cerrada!
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.