"O corno", la fuerza de la sororidad
O Corno, segundo largometraje de la directora Jaione Camborda, se abre con un parto sudoroso y doloroso, realista; los diez primeros minutos de la película elegida como ganadora de la Concha de Oro del Zinemaldia por el jurado oficial que ha presidido la cineasta Claire Denis resultan crudos en la física representación de ese parto, y esa aspereza no abandona la historia durante sus 103 minutos de duración: la poderosa O corno exuda realidad en su exposición de la fuerza de la naturaleza, la vida y nuestra animalidad, y transmite calor en su retrato de la humanidad y la sororidad.
La protagonista de la película es María (la interpreta la bailarina Janet Novas, una impecable elección para una representación tan física), una mariscadora que, a principios de la década de 1970, en los estertores del franquismo, ayuda a otras mujeres a materializar su facultad de ser madres o las asiste, mediante infusiones del cornezuelo del centeno (llamado corno, cuerno en gallego), en su decisión de interrumpir el embarazo.
En un momento dado, a consecuencia de un trágico suceso, María se verá obligada a huir de su aldea gallega para refugiarse en Portugal (refugiarse, siempre y cuando convengamos que una mujer trabajadora podía encontrar un lugar seguro en las dictaduras de España y Portugal en la década de 1970), y solo la sororidad, la red de cuidados tejida por mujeres, le ayudará en ese objetivo; desde la clandestinidad impuesta, la ayuda de mujeres que viven en el reverso del poder, el dinero y la autoridad, será el único soporte sobre el que asentar el primer paso hacia un nuevo camino.
Solo de la mano de otras mujeres, le llegará a la protagonista la ocasión de comenzar de nuevo (Porque empieza cada día se titulaba una novela escrita sobre el aborto, que también trata la película, en 1968 por Ramon Saizarbitoria; la historia es cíclica, si no se transforma desde la base). Tal y como un personaje le recuerda en un momento dado de la película a María, solo gracias a esa solidaridad recibirá la posibilidad de tener un nuevo nombre, el que ella quiera, "porque lo que existe ahora es esto. Aquello ya no existe".
La ganadora de la Concha de Oro ofrece la tensión dramática de una road movie, la búsqueda de la belleza (excelente uso de la luz, en algunas preciosistas secuencias), la potencia de la fisicidad (el cuerpo de la mujer y el paisaje salvaje se abren paso en la pantalla) y voluntad tanto de dar cuenta de la opresión hacia las mujeres como de incidir en su tiempo.
O corno, rodada en gallego, se podrá ver en los cines de Hego Euskal Herria a partir del 11 de octubre.
Más noticias sobre cine
'Maspalomas' ya tiene cartel oficial
El último trabajo de Aitor Arregi y Jose María Goenaga sobre la vejez y la identidad LGTBI se estrenará en euskera en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025, donde competirá por la Concha de Oro.
El tráiler de ‘Karmele’, la nueva película de Asier Altuna, en exclusiva
El largometraje dirigido por Asier Altuna (Aupa Etxebeste!, Agur, Etxebeste, Amama…), llegará a los cines el próximo día 10 de octubre, tras su paso por el Festival de San Sebastián donde se estrenará en la Sección Oficial, pero fuera de concurso. El "drama histórico con tintes musicales" está basado en la novela Elkarrekin esnatzeko ordua de Kirmen Uribe, que recoge la vida de Karmele Urresti y Txomin Letamendi. Jone Laspiur y Eneko Sagardoy protagonizan la película, que cuenta con la participación de EITB, acompañados por Nagore Aranburu y Javier Barandiaran en los papeles de la madre y el padre de Karmele.
Cineastas noveles de Europa, Asia y Costa Rica completan la sección New Directors
El sueco Jonatan Etzler, la japonesa Yukari Sakamoto y el kurdo Seyhmus Altun, entre otros, se suman a la navarra Irati Gorostidi Agirretxe y el canario José Alayón.
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.