Estrasburgo tumba la 'doctrina Parot' por unanimidad
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha rechazado por unanimidad la aplicación de la doctrina Parot. La gran sala ha confirmado la sentencia dictada en torno a la presa de ETA Inés del Río, que, advierte, debía haber acabado en 2008 de cumplir su condena.
El fallo, que es definitivo y no puede ser objeto de recurso, pide (con 16 votos contra 1), la excarcelación de la miembro de ETA y dice por unanimidad que España vulneró el artículo 5.1 (Derecho a la libertad y a la seguridad) y (por 15 votos contra 2) el artículo 7 (No hay pena sin ley) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Inés del Rio fue condenada a 3.828 años de prisión por un total de 24 asesinatos y atentados como el de la plaza de República Dominicana de Madrid, en el que fallecieron 12 guardias civiles.
La sentencia
Según el Tribunal, España ha violado los artículos 7 y 5.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que respectivamente establecen que "no hay pena sin ley" que la avale y "el derecho a la libertad y la seguridad" en el caso de Inés del Dío y le he instado a liberarla "a la mayor brevedad" y le obliga a indemnizarla con 30.000 euros por daños morales en un plazo de tres meses, tal y como dictó su Tercera Sección en su sentencia del 10 de julio de 2012. También obliga a España a pagarla 1.500 euros en concepto de costas judiciales.
El fallo sólo hace referencia a Inés del Río y no hay ninguna mención al resto de 76 presos cuyo encarcelamiento se ha prolongado por aplicación de la 'doctrina Parot'.
El mayor desacuerdo entre los jueces de la Gran Sala se ha centrado en la indemnización que España habrá de abonar a Del Río. Diez magistrados la han apoyado hoy, pero siete no.
La Corte europea concluye que, desde que se le aplicara la "doctrina Parot" hace más de 5 años, la miembro de ETA "ha sido objeto de una privación de libertad irregular".
Por ello, y vista "la necesidad urgente de poner fin a las vulneraciones constatadas, el Tribunal estima que corresponde a las autoridades españolas garantizar la libertad para Del Río Prada a la mayor brevedad posible".
Según el fallo, la demandante "no podía prever" que se modificara la jurisprudencia con la 'doctrina Parot', ni que "la Audiencia imputaría las redenciones de pena otorgadas a cada una de las penas impuestas por separado y no a la pena máxima de 30 años".
La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Margarita Robles cree que los tribunales españoles pueden aplicar la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre la 'doctrina Parot', bien de oficio o a petición de otros presos, porque la sentencia que condena a España por aplicarla tan sólo se refiere al caso concreto de Del Río. Además, ha afirmado que la aplicación de las normas no corresponde al Gobierno, sino a los jueces, y ha mostrado su "plena confianza" en que los tribunales españoles respetarán la sentencia dictada por el TEDH.
De ser así, con el fin de la doctrina Parot, 77 presos saldrían de la cárcel, entre ellos 54 de ETA, siete del Grapo y uno del GAL.
Desde 2006
La 'doctrina Parot' se basa en un dictamen del Tribunal Supremo de febrero de 2006, por el que "la ejecución de la totalidad de la condena (...) comenzará con las penas más graves" y los beneficios penitenciarios se aplicarán individualmente para cada una de ellas, y no sobre el máximo legal de 30 años de permanencia en prisión.
De este modo, una vez cumplida la pena más grave, se debía cumplir la siguiente, y así sucesivamente hasta el límite legal, lo que alargaba la estancia en la cárcel.
La doctrina toma su nombre del miembro de ETA Henri Parot, condenado a 4.800 años de prisión por su implicación en 33 asesinatos.
La decisión creó jurisprudencia y se ha venido aplicando tanto a casos de terrorismo como otros especialmente graves de asesinato y violación. La doctrina se ha aplicado a un centenar de presos de ETA y ha supuesto un aumento del tiempo de estancia en prisión de 8,9 años de media.
El Tribunal Constitucional avaló la doctrina Parot en marzo de 2012, cuando se pronunció sobre una treintena de recursos presentados en su mayoría por presos de ETA. No obstante, cinco magistrados emitieron un voto discrepante al entender que la doctrina Parot carece de lógica y de base legal y además lesiona el derecho fundamental a la libertad.
La doctrina Parot sufrió un varapalo en julio de 2012, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España por aplicar retroactivamente la doctrina Parot a la miembro de ETA Inés del Río, que debía haber abandonado la cárcel en 2008 pero su salida se demoró hasta 2017.
El Gobierno central recurrió la sentencia y dejó claro que no pondría en libertad a la presa hasta que la sentencia fuese firme. Ahora el Tribunal de Estrasburgo ha confirmado su fallo.
Sigue aquí en directo las reacciones que ha suscitado la sentencia del TEDH.
Más noticias sobre política
Ingresan de urgencia al excomisionado de la DANA José María Ángel por un intento de suicidio
Renunció como comisionado tras la polémica sobre la titulación con la que promocionó de funcionario hace 43 años.
Puigdemont, a un año de su retorno y huida: "si me quieren encerrado e inhabilitado, mi deber es hacer lo contrario"
El expresidente de la Generalitat regresó de incógnito a Cataluña el 8 de agosto de 2024, para volvera a huir tras un breve discurso. Un año después, publica en redes su reflexión al respecto.
Sare convoca una manifestación para el último día de la Semana Grande donostiarra con el fin de "acelerar" la vuelta a casa de presos
El portavoz de Sare, Beñat Uribe-Etxeberria, ha señalado este miércoles en rueda de prensa que con esta movilización se pretende "incorporar la reivindicación" en estos días festivos. El encuentro será el último día de la Semana Grande donostiarra, el 16 de agosto.
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.