La mayoría de los acusados piden anular el juicio por el 'caso Gürtel'

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha comenzado a juzgar este martes la pieza matriz de la trama 'Gürtel', denominada 'Época I: 1999-2005', en la que se sientan en el banquillo de los acusados el presunto cabecilla de la red, Francisco Correa, el exsecretario de Organización del PP gallego Pablo Crespo, el extesorero 'popular' Luis Bárcenas y otras 35 personas, entre ellas una decena de ex altos cargos del PP.
El juicio de la primera época de la 'Gürtel', que se celebrará en la sede de San Fernando de Henares (Madrid) siete años después de que los principales responsables fueran detenidos por el juez Baltasar Garzón -que comenzó a instruir la causa-, será uno de los más mediáticos de este año, debido a que se analizará en profundidad los primeros años de una de las mayores trama de corrupción de España que ha marcado la agenda política.
La sesión inicial ha coincidido con la declaración de ex altos directivos de Caja Madrid, como el expresidente de la entidad Rodrigo Rato, por la utilización de las tarjetas 'black', cuya vista comenzó el pasado 26 de septiembre.
Los magistrados que componen el tribunal, Ángel Hurtado -presidente y ponente-, José Ricardo de Prada y Julio de Diego, juzgan las operaciones que la red de Correa desarrolló entre los años 1999 y 2005 con ayuda de Crespo.
Organizaron un entramado societario utilizando sus contactos con responsables del PP para conseguir adjudicaciones irregulares de contratos públicos, el pago de comisiones y dádivas y ocultar al fisco las ganancias que ascienden a más de 40 millones de euros, según la Fiscalía.
Estas actividades se llevaron a cabo en las comunidades de Madrid y Castilla y León, el ayuntamiento de la capital y de los municipios madrileños de Majadahonda y Pozuelo de Alarcón y en la localidad malagueña de Estepona. Por ello, el juez Pablo Ruz, decidió dividir la pieza en diversos apartados, que coinciden con estas administraciones más una introducción -subdividiendo la relativa a Madrid en Municipio y Comunidad de Madrid- para enmarcar las actividades que se llevaron a cabo durante esos seis años y quiénes intervinieron en cada uno de ellos.
Precisamente, el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional Pablo Ruz explicó en el auto con el que dio por concluida la instrucción, que la trama empleó los contactos en estas administraciones para obtener "adjudicaciones ilícitas para sus empresas mediante un entramado de sociedades por las que se canalizaban las dádivas, pagos de comisiones y pago a proveedores a través de un sistema de facturación falsa".
Correa y Mónica Magariños, exempleada de las empresas de Correa. Foto: EFE
125 años de cárcel para Correa
En total, 37 personas -políticos, empresarios, trabajadores de Correa y familiares de éstos- tendrán que responder a las preguntas que haga el tribunal, el Ministerio Público y abogados sobre su presunta participación en estos hechos ilícitos, por los que se les imputan delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, fraude a la administración pública, falsedad documental, fraude fiscal, blanqueo de capitales, estafa procesal, apropiación indebida y asociación ilícita en el ámbito de la contratación.
Las fiscales Concepción Sabadell y Concepción Nicolás han solicitado la mayor pena de prisión para Francisco Correa, un total de 125 años y un mes de prisión por considerarlo líder de la trama. Una semana antes del comienzo del juicio, el empresario, con el objetivo de rebajar su pena, solicitó al tribunal poder acceder a una de las cuentas bloqueadas que tiene en Suiza para pagar más de dos millones de euros que le exige Anticorrupción como responsabilidad civil.
La segunda mayor pena que pide la Fiscalía, 85 años y 6 meses de cárcel, es la correspondiente al 'número dos' de la trama y exsecretario de Organización del PP gallego Pablo Crespo. En cuanto al extesorero 'popular' Luis Bárcenas, las fiscales solicitan 42 años y 6 meses de prisión.
Entre los acusados, se encuentra el exmiembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva del PP de Madrid, Alberto López Viejo, para el que piden 46 años de cárcel y el denunciante del caso y ex concejal de Majadahonda José Luis Peñas -que aportó 80 horas de grabaciones de conversaciones con Correa y otros acusados-, para el que se solicita 6 años y 5 meses de prisión. Para estos tres últimos, las fiscales contemplan la posibilidad de rebajarles las penas por las atenuantes de reparación del daño en relación a delitos contra la Hacienda Pública y por la de confesión, respectivamente.
La mayoría de los acusados, salvo Correa, piden la nulidad del juicio
Francisco Correa, considerado el cabecilla de la trama Gürtel, se ha desmarcado de la mayoría de acusados que han pedido, en la primera sesión del juicio, la nulidad del procedimiento por la ilegalidad de las escuchas que llevaron a la condena de Baltasar Garzón y de las grabaciones que destaparon el caso.
Esta primera sesión se ha centrado en la exposición de las cuestiones previas por parte de 18 de los 37 acusados y el único que no ha presentado ninguna ha sido el principal afectado por esas escuchas, Francisco Correa, que se enfrenta a la pena más elevada: 125 años de cárcel. Tampoco lo ha hecho su exmujer Carmen Rodríguez Quijano.
Este desmarque de Correa se interpreta como una escenificación de la decisión de colaborar con la Justicia de la que ha hecho gala en los días previos al juicio tras designar un nuevo abogado y pagar los 2,2 millones de euros que le reclaman de fianza civil.
La defensa del extesorero Luis Bárcenas sospecha que Correa y otros tres acusados han llegado a algún tipo de acuerdo o "conformidad" con la Fiscalía, por lo que ha pedido al tribunal que reclame al Ministerio Público que aclare si ese es el motivo que le ha llevado a pedir cambiar el turno de los interrogatorios, que en un principio estaba previsto que abriese el líder de la trama.
Más y más acusados
En el banquillo se sentarán el también extesorero del PP Ángel Sanchís Perales, el exviceconsejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid Carlos Clemente; los exalcades de Majadahonda Guillermo Ortega y de Pozuelo Jesús Sepúlveda, el exdiputado nacional Jesús Merino, el exconcejal de Estepona Ricardo Galeote, el exedil de Majadahonda Juan José Moreno y el exconcejal de Pozuelo Roberto Fernández.
También, el responsable de la 'Gürtel' en Valencia, Álvaro Pérez 'El Bigotes', el cerebro financiero, Luis de Miguel, el contable, José Luis Izquierdo, el gestor de cuentas Antonio Villaverde y la trabajadora Isabel Jordán. La exmujer de Correa, Carmen Rodríguez Quijano, la de Bárcenas, Rosalía Iglesias, el apoderado del extesorero en Suiza, Iván Yáñez, la esposa de López Viejo, Teresa Gabarra, el hijo de Sanchís, Ángel Sanchís Herrero y el hermano del exalcalde de Majadahonda, Jacobo Ortega, son otros de los acusados en esta causa.
Completan la lista, los presidentes de Sufi y Constructora Hispánica, Alfonso García Pozuelo; los empresarios Jesús Calvo Soria y Jacobo Gordon; Alícia Mínguez, Javer Nombela, Carmen García Moreno, Antonio Martín Sánchez, Juan Ignacio Hernández Rodríguez, Inmaculada Mostaza, Pablo Ignacio Gallo-Alcántara, Luis Valor San Román, Pedro Rodríguez y José Antonio Sáenz.
Además, se consideran partícipes a título lucrativo a la exmujer y ex ministra de Sanidad Ana Mato, para la que se fija una fianza de 28.467,53 euros, y el PP, por los delitos que presuntamente cometieron los exalcaldes de Majadahonda y Pozuelo, tendrá que responder con una caución de 245.492 euros. La esposa de Guillermo Ortega tiene que responder con 45.066 euros.
Por otro lado, el extesorero del PP Álvaro Lapuerta y el empresario Rafael Naranjo Anegón no serán juzgados. La Sala archivó sus actuaciones al entender que a ambos tenían "debidamente acreditada" una demencia sobrevenida.
Hasta el momento solo hay previstas 32 sesiones de este juicio, que se alargará hasta el próximo 20 de diciembre con las declaraciones de los acusados. Las dos primeras sesiones, las del 4 y 5 de octubre, se dedicarán a las cuestiones previas.
Será a partir del 2017 cuando pasen a testificar los cerca de 300 testigos que solicitaron los acusados y que el tribunal ha aceptado. Entre ellos comparecerán los exdirigentes 'populares' Esperanza Aguirre, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes, Rodrigo Rato, Javier Arenas y Jaime Mayor Oreja.
El 'caso Gürtel' se divide en: 'Época I: 1999-2005'; 'Época II: 2000-2009' (es la principal); Boadilla del Monte, seis piezas de Valencia; Jerez, AENA y 'papeles de Bárcenas'.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.