El Foro Social urge a ETA un desarme 'total y definitivo'
El Foro Social Permanente, que reúne a entidades y personas que pretenden "impulsar el proceso de paz" en Euskadi, ha emplazado hoy a ETA a "emprender un proceso de desarme" de carácter "total y definitivo" con la colaboración de la "sociedad vasca" y "lo antes posible".
Portavoces de este Foro han expuesto hoy las conclusiones de sus últimos meses de trabajo en un acto público celebrado en el Palacio de Aiete de San Sebastián, al que han asistido delegaciones del PNV, EH Bildu y Podemos, además de los máximos representantes de los sindicatos ELA, LAB y UGT-Euskadi.
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, acompañado por el dirigente nacionalista Joseba Aurrekoetxea, han compuesto la delegación jeltzale, mientras que EH Bildu ha asistido con Arnaldo Otegi, Peio Urizar, Maddalen Iriarte y Rufi Etxeberria, entre otros, y Podemos ha enviado a su parlamentaria Pili Zabala.
También ha presenciado la presentación de las nuevas conclusiones del foro el abogado surafricano Brian Currin, líder del llamado Grupo Internacional de Contacto, a quien han acompañado el israelí Alberto Spektorowski y ex secretario general de la Interpol Raymond Kendall.
El Foro, que no ha aludido a otras cuestiones como los presos de ETA o las víctimas y se ha centrado sólo en la necesidad y urgencia de llevar a cabo el desarme de la organización armada, ha reclamado "garantías de seguridad" para quienes intervengan en este proceso y que éste sea "internacionalmente verificado".
Tras mostrar su "incredulidad" por la "actitud obstruccionista de los gobiernos español y francés", a los que ha acusado de no desear "acometer el desarme de una manera ordenada", el Foro Social ha lamentado también la "incapacidad de los partidos para sentarse a dialogar para llegar a acuerdos".
"Ante esta realidad de bloqueos múltiples, se debe acometer la fase final que debe desembocar lo antes posible en un escenario de desarme completo mediante la destrucción de los arsenales", ha sentenciado.
"Cinco años después del fin de su actividad armada, ETA debe emprender un proceso de desarme con la sociedad vasca, sus agentes institucionales, políticos, sindicales y sociales con un resultado: acometer un desarme de carácter total y definitivo", resalta este grupo.
Desde que se impuso el reto de diseñar un proceso de desarme, en su última reunión del pasado 30 de enero, el Foro se ha reunido con los partidos vascos PNV, Podemos, EH Bildu, PSE-EE, Sortu y Ezker Anitza, además de Geroa Bai y el PSN en Navarra.
Además, ha solicitado formalmente, a través de un juez, poder reunirse con el dirigente de ETA David Pla, uno de los miembros de la banda que leyó el comunicado que anunciaba el fin definitivo de la violencia, a quien el Foro considera que es "el delegado de ETA para la resolución" y que se encuentra encarcelado en París.
"Este proceso debe ser internacionalmente verificado y debe dar seguridad de su realización al conjunto de la sociedad vasca y sus instituciones, así como a los Estados involucrados", concluye.
El Foro ha hecho un llamamiento concreto a los parlamentarios vascos y navarros para que alcancen acuerdos para resolver las cuestiones pendientes tras el fin de ETA con el horizonte temporal de 2019, cuando finalizará la actual legislatura navarra.
Ha cerrado la sesión el abogado surafricano Brian Currin, quien también ha destacado la "importancia y urgencia" del desarme de ETA, al tiempo que ha lamentado que el Gobierno, en lugar de participar de este proceso, haya apostado por "desarmar a ETA por sí mismo". A su juicio, de esa manera "se perdería el valor y el simbolismo de un desarme voluntario".
Currin ha destacado que ETA también está a favor de acometer el desarme, al igual que los gobiernos vasco y navarro, que además afrontan un periodo político sin nuevas elecciones en el horizonte inmediato, lo que puede facilitar el avance del proceso.
El mediador se ha mostrado "tremendamente decepcionado y triste" por el hecho de que el Gobierno español no atienda a la "voluntad del pueblo vasco" ni a las conclusiones de la Conferencia de Aiete celebrada hace cinco años y que sirvió de enganche de la decisión final de ETA.
El Foro Social, creado por Lokarri y Bake Bidean en 2013 para desarrollar las conclusiones de Aiete, había celebrado tres sesiones desde entonces y hoy, en su cuarta reunión, ha decidido convertirse en un foro permanente formado por 14 personas y 14 organizaciones, entre las que figuran sindicatos, colectivos de defensa de los presos de ETA como Sare y Etxerat y entidades que trabajan en el ámbito de la paz y la resolución de conflictos como Gernika Batzordea, Bake Bidean y Baketik, entre otros.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.