Informe de observadores
Guardar
Quitar de mi lista

'El referéndum no pudo cumplir los estándares por la intervención policial'

El equipo liderado por el exembajador holandés Daan Everts ha concluido que el referéndum no pudo cumplir los estándares internacionales "por las circunstancias adversas en las que se celebró".
Incautación de urnas el 1 de octubre. Imagen de archivo: EFE

El equipo de observadores internacionales International Limited Observation Mission (Ilom), liderado por el exembajador holandés Daan Everts, ha concluido que el referéndum del 1 de octubre no pudo cumplir los estándares internacionales "por las circunstancias adversas en las que se celebró" debido a la intervención policial.

En un comunicado, los observadores han destacado que durante la votación se produjeron cargas policiales y se requisó material, y señalan que, "pese a ello, el personal de las mesas de votación se esforzó mucho para tratar de seguir los procedimientos electorales".

Si bien el informe del equipo que lidera Everts apunta que no se han cumplido los estándares internacionales, avisa de que la actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil para impedir el referéndum "ha reforzado" el resultado de la votación.

Los observadores han seguido el proceso del referéndum desde principios de septiembre, y han constatado que "la respuesta del Gobierno español, que pretende respetar el Estado de derecho y proteger la integridad territorial, ha tenido el efecto contraproducente de reforzar el resultado".

"El uso de la fuerza mostrada por la policía española no tiene lugar en democracias consolidadas", subrayan, y destacan que la respuesta del Gobierno central para intentar evitar el referéndum se ha basado en la fuerza.

Falta de transparencia, amenazas y multas

El informe también analiza el procedimiento por el que se alumbró la ley del referéndum, y señala que se aprobó "incumpliendo una serie de buenas prácticas, como la lectura única, el debate limitado, sin consultar el consejo de garantías y sin una mayoría simple cualificada".

En cuanto a la Sindicatura Electoral de Cataluña --la junta electoral del 1-O que se disolvió una semana antes--, los observadores internacionales explican que se reunieron en varias ocasiones con sus miembros, que sufrieron "amenazas y multas" por parte del Estado y los tribunales.

Esto provocó que "muchas de las disposiciones para el referéndum no se hicieron públicas y el proceso no fuera transparente", alertan, y señalan que el Estado actuaba contra todas las decisiones que tomaban.

Recuerdan, además, que los miembros de las mesas no pudieron ser informados con normalidad porque la policía intervino las cartas de notificación, y que muchos catalanes no sabían dónde tenían que votar porque no se proporcionaron listas de las mesas de votación.

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"

Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE. 

Cargar más
Publicidad
X