Informe de observadores
Guardar
Quitar de mi lista

'El referéndum no pudo cumplir los estándares por la intervención policial'

El equipo liderado por el exembajador holandés Daan Everts ha concluido que el referéndum no pudo cumplir los estándares internacionales "por las circunstancias adversas en las que se celebró".
Incautación de urnas el 1 de octubre. Imagen de archivo: EFE

El equipo de observadores internacionales International Limited Observation Mission (Ilom), liderado por el exembajador holandés Daan Everts, ha concluido que el referéndum del 1 de octubre no pudo cumplir los estándares internacionales "por las circunstancias adversas en las que se celebró" debido a la intervención policial.

En un comunicado, los observadores han destacado que durante la votación se produjeron cargas policiales y se requisó material, y señalan que, "pese a ello, el personal de las mesas de votación se esforzó mucho para tratar de seguir los procedimientos electorales".

Si bien el informe del equipo que lidera Everts apunta que no se han cumplido los estándares internacionales, avisa de que la actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil para impedir el referéndum "ha reforzado" el resultado de la votación.

Los observadores han seguido el proceso del referéndum desde principios de septiembre, y han constatado que "la respuesta del Gobierno español, que pretende respetar el Estado de derecho y proteger la integridad territorial, ha tenido el efecto contraproducente de reforzar el resultado".

"El uso de la fuerza mostrada por la policía española no tiene lugar en democracias consolidadas", subrayan, y destacan que la respuesta del Gobierno central para intentar evitar el referéndum se ha basado en la fuerza.

Falta de transparencia, amenazas y multas

El informe también analiza el procedimiento por el que se alumbró la ley del referéndum, y señala que se aprobó "incumpliendo una serie de buenas prácticas, como la lectura única, el debate limitado, sin consultar el consejo de garantías y sin una mayoría simple cualificada".

En cuanto a la Sindicatura Electoral de Cataluña --la junta electoral del 1-O que se disolvió una semana antes--, los observadores internacionales explican que se reunieron en varias ocasiones con sus miembros, que sufrieron "amenazas y multas" por parte del Estado y los tribunales.

Esto provocó que "muchas de las disposiciones para el referéndum no se hicieron públicas y el proceso no fuera transparente", alertan, y señalan que el Estado actuaba contra todas las decisiones que tomaban.

Recuerdan, además, que los miembros de las mesas no pudieron ser informados con normalidad porque la policía intervino las cartas de notificación, y que muchos catalanes no sabían dónde tenían que votar porque no se proporcionaron listas de las mesas de votación.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"

La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián

Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza

El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores  de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.

Cargar más