Prisión eludible bajo fianza de 150.000 euros para Carme Forcadell
El juez del Supremo Pablo Llarena fijó ayer, jueves, una fianza de 150.000 euros a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, para que pueda evitar su ingreso en prisión y le ha dado una semana de plazo para abonarla. La Fiscalía había reclamado su ingreso en prisión incondicional.
Forcadell ingresó anoche en la prisión de Alcalá Meco ya que no ha podido reunir los 150.000 euros para pagar la fianza, según fuentes jurídicas.
Las fuentes consultadas dijeron que Carme Forcadell no disponía de ese dinero ayer noche para eludir la prisión, por lo que fue conducida a la cárcel de Alcalá Meco, donde también se encuentran ingresadas las dos consejeras cesadas que fueron encarceladas por orden de la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela.
Para los diputados Lluís Corominas, Lluís Guinó, Anna Simó y Ramona Barrufet acordó fianzas de 25.000 euros, con una semana de plazo para abonarlas.
No obstante, el magistrado del Tribunal Supremo impone medidas cautelares para todos ellos una vez que hayan depositado las respectivas fianzas. Así, tendrán prohibición de salir del territorio nacional, se les retirará el pasaporte y tendrán comparecencias semanales en el Juzgado.
En el caso de Josep Joan Nuet, que votó en contra de la independencia, quedó libre sin medidas cautelares.
El magistrado Pablo Llaneras adoptó esta decisión después de que la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carmen Forcadell, y al menos tres miembros de la Mesa del Parlamento catalán manifestaran, a última hora, que renunciaban a la declaración unilateral de independencia (DUI).
Último alegato, última palabra
Antes de concluir la vistilla en la que la Fiscalía solicitó medidas cautelares, como la prisión, para cinco de los investigados que declararon el jueves durante siete horas por los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos por los hechos relacionados con el debate en la cámara parlamentaria y la proclamación de la independencia, el magistrado dio la oportunidad a los investigados para ofrecieran un último alegato.
En ese momento, en ese turno de última palabra, Forcadell y al menos tres de los exmiembros de la Mesa han manifestado que renunciaban a la unilateralidad con la que se declaró la independencia de Cataluña, adhiriéndose a la declaración prestada por Ramona Barrufet.
La secretaria cuarta de la Mesa del Parlamento catalán había manifestado durante su declaración que el referéndum del 1-O no tuvo validez, ya que no contaba con garantías, precisaron las fuentes presentes en la misma.
En otro momento, la parlamentaria habría rechazado, según las mismas fuentes, la vía unilateral y reconocido que el proceso solo podría desarrollarse con pacto, además de decir que acata la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Forcadell, una "actuación principal" en el proceso soberanista
Llarena atribuye a la presidenta del Parlament "una actuación principal" en el proceso independentista, tanto "por su intervención medular" en él como "por la intensa repercusión que su propio liderazgo ha tenido".
En el auto, el magistrado recuerda que ocupó la presidencia de la Asamblea Nacional Catalana, "desde cuyo mandato perfiló, asumió, y comprometió una hoja de ruta que pasaba por la concienciación y movilización colectiva cuya instrumentación se analiza".
"Una actuación esencial, que vino seguida por su presidencia del Parlament de Catalunya, en la que se perfiló el método que se iba a seguir para declarar la independencia, y que aportó el aparente soporte legislativo que el proyecto necesitaba", añade.
Por otro lado, el juez del Tribunal Supremo sostiene que no hay ninguna prueba que acredite que el 1-O supuso un gasto público de 6,2 millones de euros y ha rechazado la petición de la Fiscalía de imponer una fianza por esa cantidad a los seis investigados.
El magistrado reconoce que existían partidas presupuestarias destinadas a consultas por ese importe, pero afirma que no se ha acompañado a la querella "ninguna base probatoria" de que el 1-O se pagara con dinero público "y menos aún" que costara ese dinero.
Es más, plantea que las defensas aportan una certificación de la Intervención General de la Generalitat que solo refleja unos gastos de 25.000 euros correspondientes al "Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información".
Sin embargo, Llarena si considera que las movilizaciones independentistas contenían un "violento germen" que amenazaba con "expandirse" y que los promotores de la independencia pretendían exhibirlas "como espoleta de explosión social".
La ANC afirma que la "caja de solidaridad" cubrirá las fianzas
La Asamblea Nacional Catalana (ANC) afirmó después que la "caja de solidaridad cubrirá las fianzas de los miembros de la mesa del Parlament".
La organización independentista colgó un mensaje en Twitter. La entidad hizo un llamamiento a ingresar fondos en la "caja de solidaridad", promovida junto a Òmnium Cultural para hacer frente a lo que consideran "agresiones del Estado".
La ANC lamentó en otro tuit que la presidenta del Parlament fuera a dormir en prisión y aseguró que su "crimen" ha sido "cumplir el mandato del pueblo".
Junqueras manda un "abrazo inmenso" a Forcadell y a los miembros de la Mesa
El vicepresidente del Govern cesado y líder de ERC, Oriol Junqueras, envió un "abrazo inmenso" a Forcadell y a los miembros de la Mesa.
En su cuenta oficial de Twitter, Junqueras, encarcelado por orden de la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela, escribió: "Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes".
El president, Carles Puigdemont, también escribió en su cuenta de Twitter, donde dijo que "Carme Forcadell pasará la noche en prisión por haber permitido el debate democrático. ¡Por permitir hablar y votar! Así es la democracia española".
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.