Cataluña
Guardar
Quitar de mi lista

El TS amplía la investigación contra el proceso independentista en Cataluña

El juez pide información individualizada del papel que jugaron los líderes políticos independentistas y las entidades soberanistas.
Marta Rovira, ERC. EFE
Imagen de archivo de la portavoz de ERC, Marta Rovira. Foto: EFE

El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha pedido a la Guardia Civil que redacte un informe que recoja el posicionamiento de los integrantes del Comité Estratégico independentista creado para llevar a término las actuaciones del 'procés', y que estaría formado por los investigados Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, además de los portavoces de las formaciones independentistas y líderes de entidades soberanistas.

Así lo acuerda el magistrado en una providencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, por aparecer dicho Comité en el documento 'Enfocats' incautado durante un registro ordenado por el Juzgado número 13 de Barcelona. Este documento establece la coordinación de un hipotético Govern de transición, el cual tendría un Comité Estratégico y un Comité Ejecutivo.

El Comité Estratégico estaría integrado por el expresidente catalán Carles Puigdemont, el exvicepresidente Oriol Junqueras y los portavoces de los grupos parlamentarios independentistas como Anna Gabriel (CUP) o la portavoz de ERC en la coalición de Junts Pel Sí, Marta Rovira.

También participarían presidentes y secretarios generales de los partidos políticos independentistas, como Artur Mas o Marta Pascal, presidente de honor y coordinadora general del PdeCAT, respectivamente, y los presidentes y vicepresidentes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Òmnium Cultural y la AMI (Asociación de Municipios Para la Independencia).

Lo que quiere saber Llarena es si todos ellos han tenido alguna intervención, ya sea en actos de programación, coordinación apoyo o de ejecución, en la estrategia recogida en 'Enfocats'. En este documento el Govern diseñó la hoja de ruta para poner en marcha el proceso de desconexión que derivaría en la declaración unilateral de independencia (DIU) de Cataluña.

Por ello pide un informe "individualizado y secuencial" sobre los incidentes del 20 y 21 de septiembre, la celebración del referéndum del 1 de octubre, y las dos huelgas generales que tuvieron lugar en Cataluña el 3 de octubre y el 8 de noviembre con el fin de esclarecer la participación de cada uno de los imputados en estos hechos.

Además,  el magistrado pide a la Policía Judicial que investigue las órdenes que pudo dar el exconsejero del Interior Joaquim Forn relacionadas con las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en las que se suspendían las leyes de desconexión o la celebración de la consulta.

 

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

Cargar más
Publicidad
X