Cataluña
Guardar
Quitar de mi lista

La cuenta atrás para las elecciones no ha comenzado, dicen los letrados del Parlament

Dejan en manos de Roger Torrent activar dicho plazo si se prolongara el bloqueo, y avisan de que, pasado 'tiempo razonable', los grupos pueden forzar los comicios.
Torrent, en los pasillos del Parlament. Foto de archivo de EFE
Torrent, en los pasillos del Parlament. Foto de archivo de EFE

Los letrados del Parlament han concluido en su informe que el plazo de dos meses para nuevas elecciones aún no ha empezado a correr, al menos hasta la resolución del Tribunal Constitucional sobre la investidura, y dejan en manos del presidente del Parlament activar dicho plazo si se prolongara el bloqueo.

En el informe solo aparece la firma del secretario general del Parlament, Xavier Muro, al haberse apartado de la elaboración del texto el letrado mayor del Parlament, Antoni Bayona, por discrepancias internas en los últimos días entre los letrados sobre el contenido que debía incluir el informe.

El documento de los servicios jurídicos considera que el aplazamiento de la sesión de investidura "no se produce como consecuencia de una voluntad deliberada, sino de la decisión de un órgano externo al Parlament", en este caso el TC a instancias del Gobierno español.

Por lo tanto, prosigue, "mientras no recaiga una decisión de la impugnación presentada por el Gobierno, se puede considerar suspendido el plazo de 10 días para la presentación al pleno, al menos hasta la resolución (del TC) que acuerde la admisión o no de la impugnación del Gobierno del Estado".

A su juicio, la decisión del TC "puede afectar a la viabilidad de la candidatura (de Carles Puigdemont) desde el punto de vista jurídico y eso hace necesario esperar para ver su contenido y los términos concretos en que se produce, para valorar los efectos".

Según los letrados, las disposiciones estatutarias y legales no permiten considerar que el hecho de que hayan transcurrido los 10 días para presentar un candidato suponga en consecuencia el inicio del plazo de dos meses para la disolución anticipada del Parlament.

Los letrados dejan en manos de Torrent, por otro lado, activar el reloj de los dos meses en el caso de que se alargara el bloqueo institucional para investir un nuevo presidente.

Una decisión "sin perjuicio de su capacidad para iniciar una nueva ronda de consultas con los grupos políticos para formular nuevas propuestas", subrayan los letrados.

No obstante, también resaltan que en caso de que Torrent no impulsara el acto equivalente a una votación fallida, "sin justificación objetiva y transcurrido un plazo razonable", se podría estudiar la posibilidad de que los grupos parlamentarios impulsaran este acto equivalente mediante los instrumentos correspondientes.

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

Cargar más
Publicidad
X