La madre de Adur dice que él estaba en casa cuando llegaron y que no volvió a salir
El juicio que se sigue en la Audiencia Nacional por el 'caso Alsasua' ha llegado este viernes a su quinta jornada, con la declaración de 24 testigos citados por la defensa.
La sesión ha comenzado a las 10:00 horas. Los primeros cinco testigos, amigos todos ellos de varios de los acusados, han corroborado la versión que dieron los ochos jóvenes durante el primer día del juicio.
Posteriormente, ha comparecido la madre de uno de los acusados, Adur Ramírez de Alda, Isabel Pozueta. La mujer, que ha declarado en calidad de testigo a propuesta de la defensa, ha contado que aquella noche salió con su marido y su hermana al partido de pelota, y que con posterioridad estuvieron tomando algo en dos bares.
Según ha relatado, tanto su hermana como ella tenían compromisos al día siguiente, se fueron a casa sobre las 02:15-02:30 horas. Allí se encontraron con Adur, que se disponía a acostarse.
Pozueta ha protagonizado uno de los momentos más emotivos del juicio, cuando le han permitido dar un abrazo a su hijo:
El alcalde de Alsasua, Javier Ollo, ha negado que en esa localidad haya un clima de terrorismo latente o violencia callejera y ha denunciado la "desproporción judicial" con que se ha tratado este asunto.
El primer edil ha declarado también como testigo a petición de las defensas. Ollo ha explicado que lo primero que hizo el Ayuntamiento fue una declaración solidarizándose con las víctimas y luego centró su atención en los acusados y sus familias "debido a la desproporción judicial que se ha producido en este caso".
"Al final -ha añadido acto seguido- todas las personas implicadas en esos desgraciados hechos lo están pasando realmente mal".
Según ha relatado, en su municipio no existe un clima de terrorismo: "La realidad social de Alsasua en estos momentos es mucho mejor que 10 o 15 años atrás" porque se han dado "muchos pasos en pro de la convivencia".
En su opinión, algunos medios de comunicación han "trasladado una imagen de Alsasua de un municipio prácticamente en confrontación diaria y no es así", sino que "es un pueblo muy plural y se convive en esa pluralidad".
Él, ha dicho, acudió a la manifestación en Pamplona del pasado sábado con el lema "Justicia. No es terrorismo", aunque ha apuntado que no por solidaridad con los acusados, sino porque pedía "proporcionalidad en el tratamiento de los hechos".
También ha declarado un bombero que acudió cuando ya estaban allí los policías forales y ha dicho que se encontró con el teniente de la Guardia Civil en el suelo herido y a "un conjunto de personas a unos 10 o 15 metros".
El bombero ha explicado que la pareja del teniente les informó: "el hombre no decía nada. Ella se encontraba bien, pero estaba nerviosa". Inmovilizaron el tobillo del teniente con una férula. "El agente presentaba un corte de menos de un centímetro en el labio", ha agregado.
Según el bombero, avisaron a SOS Navarra y se llevaron al herido al centro de salud, donde le vio u médico y una enfermera. "Nadie más nos pidió ayuda", ha asegurado. "El sargento no pidió ayuda, y su chica tampoco", ha recordado. En el traslado, "el teniente lloraba, se quejaba de la pierna, no tenía nada más", ha remarcado.
Por último, el bombero ha declarado que "el parte no fue admitido como prueba". "No administramos nada al herido. Somos socorristas, no entramos al centro de salud, y si hay que darle algo, lo valora el médico", ha dicho.
Por otro lado, a petición de las defensas, la Sala ha admitido como pruebas dos grabaciones de vídeos que previamente había rechazado. Se trata de la retransmisión de ETB del partido de pelota en el frontón Burunda, en el que se ve a Adur Ramírez de Alda vistiendo una camiseta negra. La acusación señala que vestía una camiseta roja cuando agredió al teniente y a su novia.
También se ha admitido como prueba el vídeo que grabó Iñaki Abad en el exterior del bar Koxka. Este ha declarado que el sargento le quitó el móvil de "un manotazo".
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.