Las defensas rechazan que lo que ocurrió en Alsasua sea terrorismo

Las defensas de algunos de los jóvenes acusados de agredir a dos guardias civiles y a sus parejas en un bar de Alsasua (Navarra) han alegado en el juicio que se han "magnificado" los hechos pues las víctimas sufrieron "lesiones leves y no muchas" y en ningún caso fue una acción terrorista.
Para los abogados de cuatro de los ocho acusados que han intervenido hoy en el juicio, lo ocurrido fue un "encontronazo fortuito" y "aislado" que no respondía a una estrategia premeditada y en el que "no se aprecia ningún sesgo o naturaleza terrorista", por lo que han solicitado su absolución.
Además, las defensas han alegado que no se ha probado que sus representados participaran en las agresiones.
La Audiencia Nacional ha reanudado hoy la vista con los informes de las defensas de los encausados, que se enfrentan a una petición de penas por parte de la Fiscalía de entre 12 y 62 años de prisión por lesiones y amenazas terroristas por la citada agresión, ocurrida en la madrugada del 15 de octubre de 2016 en el bar Koxka de la localidad navarra.
Amaia Izko, la abogada de Jokin Unamuno y Ainara Urquijo, ha expuesto que lo ocurrido dentro de un contexto festivo fue algo "casual" fruto de una discusión sobre si los agentes debían o no estar en el bar "por su condición de guardias civiles".
En el juicio, ha dicho, se han "magnificado" los hechos y las víctimas los han representado como una "agresión salvaje", cuando en realidad sufrieron lesiones "leves y no muchas".
"Son moratones, contracturas, raspazos y un tobillo roto, que al observador ajeno a los mismos, si los ve, no aprecia ningún sesgo o naturaleza terrorista", ha abundado.
Izko ha recordado que a sus clientes se les atribuye el carácter terrorista recogido por la última reforma del Código Penal, pensada para los conocidos como "lobos solitarios" del terrorismo yihadista y que no es aplicable a este caso porque los hechos no se enmarcan en una "estructura organizada que ataca directamente a los cimientos del Estado".
A su juicio tampoco se puede acudir a la definición del artículo 573 del Código Penal de terrorismo como algo que provoca un "estado de terror en la población" solo porque los agredidos sintieran "miedo, pánico o terror".
La abogada ha descartado también el terrorismo porque no se trata de hechos "graves", tal y como requiere el citado artículo, y porque el movimiento Ospa (Fuera) de expulsión de las fuerzas de seguridad del Estado de Euskal Herria, en el que la Fiscalía enmarca los hechos, no ha sido denunciado por el propio ministerio público como un movimiento terrorista.
Para Izko, tampoco el movimiento que la Fiscalía sitúa como antecesor de Ospa, Alde Hemendik (Fuera de aquí), es parte de la estrategia de ETA, y si es así no se ha probado en el juicio.
En contra, ha defendido que son movimientos de "denuncia de actuaciones de la Guardia Civil, de la Policía Foral y de la Policía Nacional que se consideran represivas y abusivas, o excesiva su presencia".
La abogada ha rechazado la tesis de la Fiscalía de que la estrategia de ETA sigue presente, ya que contrasta con "la terca realidad política y sociológica que se vive en el País Vasco y Navarra y en el resto del Estado español".
Jaime Montero, letrado de Ohian Arnanz, ha puesto de manifiesto "el insistente interés de la Guardia Civil" por hacerse cargo de la investigación y el hecho de que tras una reunión con el entonces director general de este Cuerpo el teniente y el sargento agredidos decidieran presentar la denuncia ante el mismo y no ante la Policía Foral.
A su juicio "la Guardia Civil vio la oportunidad de vincular estos hechos al movimiento Ospa, que discute su presencia en Navarra".
Ha estimado además que las ruedas en las que fue reconocido su cliente fueron irregulares porque los que le acompañaban eran "mulatos y árabes" y tenían mucha más edad que él.
Por otra parte ha argumentado que las secuelas psicológicas de la novia del teniente no se deben a la presunta agresión sino a una "situación muy dura posterior de rechazo de su propio pueblo que ella recibe".
Manuel Ollé, defensor de Julen Goikoetxea, ha coincidido en que "no tiene sentido" enmarcar estos hechos en un contexto terrorista "cuando afortunadamente y gracias al esfuerzo de muchos ciudadanos españoles se ha logrado combatir el terrorismo" de ETA.
En cualquier caso todos estos abogados han alegado que no se ha probado que sus representados participaran en las agresiones.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.