Juicio contra el proceso independentista en Cataluña: Cronología
La travesía judicial de la causa por el proceso independentista de Cataluña ha pasado por varios hitos que permanecerán en la memoria durante mucho tiempo.
El referéndum del 1-O, la declaración de independencia, los ingresos en prisión, el exilio y los choques con los tribunales internacionales han marcado el devenir del caso.
Pero esas no son las únicas circunstancias que lo han determinado. Estas son algunas de las fechas más importantes relacionadas con este macrojuicio:
AÑO 2017
6 septiembre
- El Parlament, con el apoyo de JxSí y la CUP y en ausencia de Ciudadanos, PSC y PPC, aprueba la ley del referéndum.
- El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y sus consellers firman el decreto de convocatoria del referéndum soberanista para el 1 de octubre.
7 septiembre
- El Tribunal Constitucional suspende cautelarmente la convocatoria del referéndum.
- El Parlament, con el rechazo frontal de la oposición, aprueba la Ley de Transitoriedad. Se crea la Sindicatura Electoral de Cataluña.
12 septiembre
- El TC suspende de forma cautelar la Ley de Transitoriedad.
17 septiembre
- El TC anula la ley del referéndum en una sentencia en la que niega a Cataluña el derecho a la autodeterminación.
20 septiembre
- La Guardia Civil detiene a 14 organizadores del referéndum, entre ellos una decena de altos cargos de la Generalitat, y registra los departamentos de Economía, Exteriores, Trabajo y Gobernación de la Generalitat.
- Miles de personas se concentran ante la Consellería de Economía mientras la policía judicial registra la sede.
- El Constitucional anula los acuerdos de la Mesa del Parlament que permitieron convocar el referéndum.
27 septiembre
- La Justicia ordena cerrar los locales del referéndum.
1 octubre
- Se celebra el referéndum, pese a las trabas judiciales y policiales. Policía y Guardia Civil cargan con violencia contra los ciudadanos y ciudadanas que acuden a las urnas para ejercer su derecho a votar. El 90% vota de los participantes votan a favor de una Cataluña independiente en forma de República.
3 octubre
- Mensaje institucional del rey Felipe VI. Ante la situación sociopolítica que vive Cataluña, llama a asegurar "el orden constitucional, la vigencia del Estado de derecho y el autogobierno de Cataluña".
16 octubre
- La entonces jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela envía a prisión a los líderes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Sánchez; y de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, por convocar la multitudinaria protesta que se llevó a cabo ante la Consellería de Economía el 20 de septiembre.
27 octubre
- El Parlament, en ausencia de la oposición, declara la independencia de Cataluña.
- El Senado respalda la aplicación del artículo 155 de la Constitución y el Gobierno español destituye a Puigdemont y su Govern.
29 octubre
- Carles Puigdemont huye a Bruselas con los exconsellers Antoni Comín, Clara Ponsatí, Lluis Puig y Meritxell Serret para evitar su detención. También le acompañan Dolors Bassa y Joaquim Forn, pero estos volvieron a España para declarar ante la Audiencia Nacional más tarde.
30 octubre
- La Fiscalía General del Estado se querella en la Audiencia Nacional contra Puigdemont y sus 13 consejeros por rebelión, sedición y malversación, y en el Tribunal Supremo contra la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, y cinco miembros de la Mesa que tramitaron la declaración de independencia.
- El Constitucional suspende la Declaración Unilateral de Independencia (DUI).
2 noviembre
- La jueza Lamela envía a prisión sin fianza al exvicepresidente Oriol Junqueras y a siete exconsejeros (Jordi Turull, Josep Rull, Meritxell Borràs, Raül Romeva, Carles Mundó, Dolors Bassa y Joaquim Forn). A Santi Vila le impone una fianza de 50.000 euros.
3 noviembre
- Lamela ordena la detención e ingreso en prisión de Puigdemont y los 4 exconsellers en el exilio.
- Santi Vila sale de la cárcel tras depositar la fianza.
8 noviembre
- El Constitucional anula la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) y la ley de transitoriedad catalana.
9 noviembre
- Forcadell ingresa en prisión bajo fianza de 150.000 euros por orden del juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, que decreta libertad bajo fianza para los miembros de la Mesa.
10 noviembre
- Forcadell sale de la cárcel tras depositar la fianza.
24 noviembre
- El juez Llarena asume la causa contra el Govern y los "Jordis", que hasta el momento llevaba la Audiencia Nacional.
4 diciembre
- Los exconsellers Romeva, Mundó, Rull y Turull salen de prisión tras pagar una fianza.
AÑO 2018
17 febrero
- Anna Gabriel (CUP) no se presenta a declarar ante el Tribunal Supremo y huye a Suiza.
19 febrero
- Marta Rovira queda en libertad pero tiene que pagar 60.000 euros de fianza tras declarar ante el juez Llarena.
23 marzo
- El juez envía a prisión a Jordi Turull un día antes de que compareciese en el Parlament como candidato a la presidencia de la Generalitat. También ingresan en prisión Forcadell, Romeva, Rull y Bassa.
- Procesa a 25 personas, 13 por rebelión. Deja fuera al expresident Artur Mas, la exdirigente del PDeCAT Marta Pascal y la expresidenta de la Asociación de Municipios para la Independencia Neus Lloveras.
- La secretaria general de ERC, Marta Rovira, huye a Suiza y Llarena cursa una orden europea e internacional de detención contra ella y contra Puigdemont y el resto de exiliados.
25 marzo
- La Policía alemana detiene a Puigdemont cuando cruzaba la frontera en coche desde Dinamarca rumbo a Bélgica. El expresident ingresa en la cárcel de Neumünster.
5 abril
- La Justicia alemana descarta el delito de rebelión en el caso contra Puigdemont.
6 abril
- Puigdemont sale de prisión.
16 mayo
- La Justicia belga rechaza la extradición de los exconsellers exiliados por errores de forma.
27 junio
- El Supremo confirma el procesamiento de la cúpula del procés por rebelión.
10 julio
- El juez Llarena cierra la instrucción y declara en rebeldía a los procesados exiliados, para los que abre una pieza separada.
- Decreta la suspensión de cargo público de Puigdemont, Junqueras y otros cuatro diputados catalanes encarcelados.
11 julio
- Los líderes independentistas presos son trasladados a cárceles catalanas.
12 julio
- La Audiencia territorial de Schleswig-Holstein (Alemania) decide extraditar a Puigdemont solo por malversación y no por rebelión.
19 julio
- Llarena rechaza la entrega a España de Puigdemont y retira las euroórdenes.
25 octubre
- El Supremo abre juicio oral contra 18 procesados en la causa.
2 noviembre
- La Fiscalía acusa en el Supremo de rebelión a nueve líderes independentistas y pide 25 años de cárcel para Junqueras y 17 para Forcadell y los 'Jordis'. La Abogacía del Estado opta a última hora por acusar por sedición y pide 12 años para el exvicepresident.
1 diciembre
- Varios acusados presos inician una huelga de hambre en protesta por la lenta tramitación de sus recursos en el Constitucional.
5 diciembre
- La Sala del 61 del Supremo rechaza por segunda vez apartar a los jueces del tribunal del procés.
18 diciembre
- El Supremo celebra la vista de las cuestiones previas.
20 diciembre
- Fin de la huelga de hambre de cuatro acusados en prisión.
27 diciembre
- El Supremo confirma su competencia para juzgar el caso, pero envía al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la causa contra cinco exmiembros de la Mesa del Parlament y la exdiputada de la CUP Mireia Boya, acusados únicamente por desobediencia.
AÑO 2019
1 febrero
- El Supremo dicta el auto en el que admite la comparecencia de alrededor de cientos de testigos en el juicio, entre ellos el expresidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el lehendakari, Iñigo Urkullu; rechaza reservar espacio para observadores y fija la fecha de juicio.
- Se anuncia que el juicio contra los líderes independentistas de Cataluña comenzará el 12 de febrero.
28 de febrero
-El lehendakari Iñigo Urkullu asegura ante el tribunal que juzga el caso del procés que realizó una labor de "intercesor" desde el verano anterior al referéndum. El exministro de Interior Juan Ignacio Zoido dice que de las fuerzas y cuerpos de seguridad hicieron un uso de la fuerza "proporcionada y racional" durante el 1-O.
12 de marzo
-El president de la Generalitat Carles Puigdemont corrige el testimonio ofrecido por el lehendakari y asegura que le faltó "una parte" del relato. Urkullu responde a Puigdemont: "juré decir la verdad, dije la verdad y está documentada”.
27 de marzo
-El exparlamentario regional alemán Bernhard von Grünberg, que formó parte de una delegación internacional que acudió a Cataluña con motivo del 1-O, destaca la actitud pacífica de la ciudadanía ante la violencia policial.
28 de marzo
-Agentes de la Guardia Civil narran situaciones de "acoso" y "amenazas" que sufrieron en Lleida y en Seu d'Urgell los días posteriores a la celebración del referéndum.
3 de abril
-Ferran López, número dos de los Mossos el 1-O, asegura que el dispositivo de seguridad durante el referéndum estaba "pactado y acordado".
9 de abril
-El mayor de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero asegura que "no ha participado, no ha intervenido y no ha compartido" el plan independentista "ideado" por el Gobierno de Carles Puigdemont ni el referéndum "ilegal" del 1 de octubre de 2017.
11 de abril
-El Supremo rechaza por unanimidad la petición de libertad provisional que habían solicitado Jordi Sànchez, Jordi Turull, Josep Rull, Oriol Junqueras, Raül Romeva y Joaquim Forn, los seis procesados candidatos en las elecciones.
8 de mayo
-Las defensas de cinco de los líderes independentistas catalanes presos que resultaron electos en las elecciones generales del 28 de abril solicitan que se revoque su prisión provisional y les ponga en libertad provisional para poder ejercer como diputados y senadores.
9 de mayo
-La Fiscalía del Tribunal Supremo se opone a la puesta en libertad de los cinco presos.
17 de mayo
-El tribunal autoriza a los cinco presos electos para que puedan acudir personalmente al Congreso y Senado a tramitar sus actas de parlamentarios previamente a la constitución de las Cortes.
19 de mayo
-Los cinco presos catalanes realizan, bajo supervisión policial, los trámites pertinentes para tomar posesión de sus cargos parlamentarios.
21 de mayo
-Arranca la XIII Legislatura con los presos catalanes en el Congreso y en el Senado.
24 de mayo
-La Mesa del Congreso suspende de sus cargos a los cuatro diputados catalanes en prisión preventiva.
29 de mayo
-Un grupo de trabajo de la ONU califica de "arbitraria" la privación de libertad de los líderes catalanes independentistas Oriol Junqueras, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart. La Fiscalía del Tribunal Supremo eleva a definitiva su petición de 25 años de cárcel por rebelión y malversación para Junqueras.
31 de mayo
-El presidente de la Generalitat, Quim Torra, envía una carta al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en que le exige liberar a los presos soberanistas para cumplir el informe del grupo de trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU. El embajador de España en Ginebra protesta ante la ONU por los "errores" y "distorsiones"de dicho informe.
3 de junio
-Tras casi cuatro meses, el juicio del procés entra su recta final. Las acusaciones presentan sus informes finales.
4 de junio
-La Abogacía del Estado defiende su acusación por sedición contra los políticos independentistas catalanes, y descarta el delito de rebelión del que acusa la Fiscalía.
-El lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, constatan, en una reunión en Vitoria-Gasteiz, las "dificultades" existentes para asentar la "cultura del diálogo".
-El Supremo deniega a Jordi Sànchez el permiso para salir de prisión para ir a la ronda de consultas con el rey Felipe VI.
9 de junio
-Las defensas en sus conclusiones se centran en desmontar las acusaciones de rebelión y sedición y apelan al ejercicio de derechos fundamentales.
12 de junio
-El juicio queda visto para sentencia en el Tribunal Supremo cuatro meses después de su inicio. Las últimas palabras de los acusados en 12 frases.
14 de junio
-El tribunal deniega la petición del exvicepresidente Oriol Junqueras de salir de prisión el 17 de junio para acatar la Constitución ante la Junta Electoral Central como eurodiputado electo.
21 de junio
-El Supremo rechaza excarcelar a siete acusados del procés una vez ha concluido el juicio "dada la necesidad de salvaguardar los fines del proceso penal".
26 de junio
-Los siete líderes independentistas juzgados por el Tribunal Supremo y a la espera de sentencia vuelven a ingresar en cárceles de Cataluña.
1 de julio
-El Supremo eleva una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que clarifique el alcance de la inmunidad del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras.
14 de octubre
- Sentencia del procés: El Tribunal Supremo condena a 13 años de prisión a Oriol Junqueras y a penas de entre 9 y 12 años a Carme Forcadell, los Jordis y a cinco exconsellers por sedición, en tanto que absuelbe de malversación a los tres acusados en libertad, que no irán a prisión.
Te puede interesar
Una manifestación en Pamplona vuelve a reclamar el derribo del Monumento a los Caídos
Las asociaciones memorialistas han vuelto a salir a la calle este sábado para reclamar de nuevo el derribo del Monumento a los Caídos y para rechazar el proyecto de resignificación acordado por PSN, EH Bildu y Geroa Bai para convertirlo en un museo de memoria.
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma de la Ertzaintza
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
La próxima semana comenzarán a negociar los presupuestos de Euskadi para el próximo año. EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Gobierno vasco "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.