Hoy arranca el histórico juicio contra los independentistas catalanes
El juicio contra los líderes independentistas que promovieron y organizaron el referéndum del 1 de octubre de 2017 así como la posterior declaración unilateral de independencia de Cataluña arrancará hoy martes, 12 de febrero, en el Tribunal Supremo.
En el banquillo de los acusados se sentarán el exvicepresidente Oriol Junqueras, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, los exconsellers del Govern Raül Romeva, Jordi Turull, Josep Rull, Joaquim Forn, Dolors Bassa, Meritxel Borrás, Carles Mundó y Santi Vila, el expresidente de la ANC y diputado de JxCat Jordi Sánchez, y el presidente de Omnium Cultural, Jordi Cuixart.
La Fiscalía pide penas de entre 7 y 25 años de prisión por los delitos de rebelión, malversación y desobediencia, mientras que la Abogacía rebaja la horquilla a entre 7 y 12 años de cárcel, al acusar por sedición y no por rebelión, además de los otros delitos.
Así, la vista oral arrancará con las denominadas cuestiones previas que podrían alargarse tres días y acaparar la primera semana puesto que el juicio se celebrará en sesiones de mañana y tarde de martes a jueves, para evitar a los presos los trasiegos de idas y venidas permanentes ya que tardarán una hora aproximadamente en llegar desde las prisiones de Madrid.
De esta forma no sería hasta la tercera semana de febrero cuando den comienzo los interrogatorios a los 12 acusados, con Oriol Junqueras en primer lugar.
Desde el pasado 1 de febrero los presos independentistas se encuentran en dos prisiones madrileñas: los hombres en Soto del Real y las mujeres en Alcalá de Henares.
El Tribunal Supremo (TS) ha garantizado la presencia del presidente de la Generalitat, Quim Torra, y de dos de sus consellers en la primera jornada del juicio del procés.
Sin embargo, el TS ha rechazado reservar un espacio específico para observadores nacionales o internacionales en la Sala de Plenos, como solicitaban algunas defensas, pues éste se televisará en directo y a través de la web del propio tribunal.
En el mismo auto, el Supremo establece que cada procesado tenga a su disposición dos acreditaciones para que sus familiares o allegados puedan asistir a las sesiones.
Los doce procesados
ORIOL JUNQUERAS
Fiscalía: 25 años de cárcel por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 12 años de cárcel por sedición y malversación.
Exvicepresidente y responsable de Economía y Hacienda, lleva en prisión provisional desde el 2 de noviembre de 2017.
CARME FORCADELL
Fiscalía: 17 años por rebelión.
Abogacía: 10 años por sedición.
Primero presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y después del Parlament, lleva en prisión desde el pasado marzo cuando fue procesada por rebelión. Meses antes, el 9 de noviembre de 2017, pasó una noche en la cárcel y salió tras pagar 150.000 euros de fianza.
JORDI SÁNCHEZ Y JORDI CUIXART
Fiscalía: 17 años por rebelión.
Abogacía: 8 años por sedición.
"Los Jordis" son los acusados que más tiempo llevan en prisión, desde el 16 de octubre de 2017.
JOAQUIM FORN
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Exconseller de Interior y responsable de la política de seguridad desplegada por los Mossos d'Esquadra. Junto con Junqueras, lleva en prisión desde el 2 de noviembre de 2017.
JORDI TURULL
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Encarcelado también el 2 de noviembre de 2017, el responsable de la Conselleria de Presidencia quedó en libertad el 4 de diciembre tras pagar una fianza y volvió a prisión en marzo de 2018.
JOSEP RULL
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Como Turull, el conseller de Territorio pasó en prisión apenas un mes a finales de 2017 y en marzo de 2018 regresó a la cárcel.
RAUL ROMEVA
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 y medio por sedición y malversación.
Fue conseller de Relaciones Institucionales y Exteriores y se encuentra en la misma situación procesal que Rull y Turull.
DOLORS BASSA
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Bassa dirigió la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales. Permanece en prisión desde marzo de 2018, al igual que Turull, Rull y Romeva.
SANTIAGO VILA, CARLES MUNDÓ Y MERITXELL BORRÁS
Fiscalía y Abogacía: Siete años para cada uno por desobediencia y malversación.
Son los únicos que están en libertad: Vila pasó una noche en la cárcel hasta que pagó su fianza, mientras que Mundó y Borrás estuvieron cerca de un mes, hasta diciembre de 2017.
170 medios, 600 periodistas
No se recuerda en el Supremo un caso que haya exigido una logística de tal magnitud en el alto tribunal, ya transformado y adaptado para acoger el juicio del procés, probablemente el más mediático de su historia, con más de 600 periodistas acreditados de 170 medios nacionales e internacionales.
Es, en palabras de su presidente Carlos Lesmes, todo un "reto organizativo de una importante complejidad" para un tribunal muy poco habituado a juzgar causas y cuya infraestructura "no está preparada para este tipo de juicios".
En democracia, tan solo el juicio de los atentados del 11-M generó una expectación mediática similar a la que se prevé con el 'procés'.
Urkullu, entre los testigos
El expresidente del Gobierno español Mariano Rajoy y su exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría encabezan la larga lista de testigos del juicio del 'procés', entre los que también están el presidente del Parlament, Roger Torrent; el expresident Artur Mas, el exministro Cristóbal Montoro y el lehendakari, Iñigo Urkullu.
No así el expresident Carles Puigdemont ni la que fuera secretaria general de ERC, Marta Rovira, a quienes el tribunal ha rechazado citar como testigos al estar también procesados en esta causa.
Tampoco comparecerá el rey Felipe VI por estar exento como marca la ley.
Más noticias sobre política
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.
Arnaldo Otegi sobre el diálogo nacional: "Nosotros no tenemos las respuestas a todas las preguntas y queremos buscar esas respuestas con la gente"
Otegi ha insistido en que fue "una constatación muy profunda y muy importante en términos políticos" que Imanol Pradales dijera que pueden venir tiempos oscuros para el autogobierno. "Precisamente lo que ofrecemos es nuestra total disposición para evitar que lleguen esos tiempos, y de afrontarlos, si finalmente llegan".
Ubarretxena destaca que trasladarán 10 documentos al Gobierno español para "cerrar el Estatuto" antes de fin de año
La consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del Gobierno Vasco ha subrayado que viajarán la semana que viene a Madrid para hablar sobre la transferencia de aeropuertos. Asimismo, subraya que con las 10 propuestas que van a trasladar "se cerraría" el Estatuto: "por parte del Estado hasta ahora no nos han pedido más tiempo".
El PP insiste en que es "inverosímil y sin rigor" que el edificio de París devuelto al PNV fuera de la formación jeltzale
En un comunicado, el PP ha respondido a "las ofensas" del presidente del PNV, Aitor Esteban, durante el acto que la formación jeltzale celebró el sábado en el edificio parisino, donde aseguró que su partido no olvidará "el escándalo que han montado" para evitar su devolución el PP y Vox.
El PNV emplaza a Otegi a sumarse a los procesos de acuerdo ya en marcha, y advierte de que "el mundo no se detiene"
El presidente del BBB, Iñigo Ansola, ha subrayado que los acuerdos en favor de Euskadi "ya están en marcha", y ha advertido de que "las oportunidades no van a esperar", instando al dirigente de EH Bildu a sumarse sin dilaciones a los procesos de acuerdo ya iniciados.
Eba Blanco cree que la propuesta para un nuevo estatus de Pradales "va tarde", y pide un "acuerdo de mínimos" para junio de 2026
La líder de EA asegura, sobre la propuesta, que en junio de 2026 "no podemos estar haciendo valoraciones", porque "en 2027 es posible que se cierre la ventana de oportunidad histórica que tenemos", en referencia a una posibles elecciones que cambien la composición del Parlamento.
Las pulseras telemáticas confrontan a PP y Gobierno español
El año pasado, al cambiar la empresa que gestiona las pulseras, se produjeron fallos informáticos que provocaron que durante un periodo limitado de tiempo se perdiera información sobre la localización de los agresores.
Así es el interior del icónico edificio recuperado por el PNV
EITB visita el interior del simbólico edificio ubicado en el número 11 de la avenida Marceau, en pleno corazón de París. El PNV ha celebrado la recuperación de este inmueble como "un acto de justicia, de reparación de memoria", y ha recordado que fue sede del Gobierno Vasco en el exilio.