Hoy arranca el histórico juicio contra los independentistas catalanes
El juicio contra los líderes independentistas que promovieron y organizaron el referéndum del 1 de octubre de 2017 así como la posterior declaración unilateral de independencia de Cataluña arrancará hoy martes, 12 de febrero, en el Tribunal Supremo.
En el banquillo de los acusados se sentarán el exvicepresidente Oriol Junqueras, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, los exconsellers del Govern Raül Romeva, Jordi Turull, Josep Rull, Joaquim Forn, Dolors Bassa, Meritxel Borrás, Carles Mundó y Santi Vila, el expresidente de la ANC y diputado de JxCat Jordi Sánchez, y el presidente de Omnium Cultural, Jordi Cuixart.
La Fiscalía pide penas de entre 7 y 25 años de prisión por los delitos de rebelión, malversación y desobediencia, mientras que la Abogacía rebaja la horquilla a entre 7 y 12 años de cárcel, al acusar por sedición y no por rebelión, además de los otros delitos.
Así, la vista oral arrancará con las denominadas cuestiones previas que podrían alargarse tres días y acaparar la primera semana puesto que el juicio se celebrará en sesiones de mañana y tarde de martes a jueves, para evitar a los presos los trasiegos de idas y venidas permanentes ya que tardarán una hora aproximadamente en llegar desde las prisiones de Madrid.
De esta forma no sería hasta la tercera semana de febrero cuando den comienzo los interrogatorios a los 12 acusados, con Oriol Junqueras en primer lugar.
Desde el pasado 1 de febrero los presos independentistas se encuentran en dos prisiones madrileñas: los hombres en Soto del Real y las mujeres en Alcalá de Henares.
El Tribunal Supremo (TS) ha garantizado la presencia del presidente de la Generalitat, Quim Torra, y de dos de sus consellers en la primera jornada del juicio del procés.
Sin embargo, el TS ha rechazado reservar un espacio específico para observadores nacionales o internacionales en la Sala de Plenos, como solicitaban algunas defensas, pues éste se televisará en directo y a través de la web del propio tribunal.
En el mismo auto, el Supremo establece que cada procesado tenga a su disposición dos acreditaciones para que sus familiares o allegados puedan asistir a las sesiones.
Los doce procesados
ORIOL JUNQUERAS
Fiscalía: 25 años de cárcel por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 12 años de cárcel por sedición y malversación.
Exvicepresidente y responsable de Economía y Hacienda, lleva en prisión provisional desde el 2 de noviembre de 2017.
CARME FORCADELL
Fiscalía: 17 años por rebelión.
Abogacía: 10 años por sedición.
Primero presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y después del Parlament, lleva en prisión desde el pasado marzo cuando fue procesada por rebelión. Meses antes, el 9 de noviembre de 2017, pasó una noche en la cárcel y salió tras pagar 150.000 euros de fianza.
JORDI SÁNCHEZ Y JORDI CUIXART
Fiscalía: 17 años por rebelión.
Abogacía: 8 años por sedición.
"Los Jordis" son los acusados que más tiempo llevan en prisión, desde el 16 de octubre de 2017.
JOAQUIM FORN
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Exconseller de Interior y responsable de la política de seguridad desplegada por los Mossos d'Esquadra. Junto con Junqueras, lleva en prisión desde el 2 de noviembre de 2017.
JORDI TURULL
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Encarcelado también el 2 de noviembre de 2017, el responsable de la Conselleria de Presidencia quedó en libertad el 4 de diciembre tras pagar una fianza y volvió a prisión en marzo de 2018.
JOSEP RULL
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Como Turull, el conseller de Territorio pasó en prisión apenas un mes a finales de 2017 y en marzo de 2018 regresó a la cárcel.
RAUL ROMEVA
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 y medio por sedición y malversación.
Fue conseller de Relaciones Institucionales y Exteriores y se encuentra en la misma situación procesal que Rull y Turull.
DOLORS BASSA
Fiscalía: 16 años por rebelión agravada con malversación.
Abogacía: 11 años y medio por sedición y malversación.
Bassa dirigió la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales. Permanece en prisión desde marzo de 2018, al igual que Turull, Rull y Romeva.
SANTIAGO VILA, CARLES MUNDÓ Y MERITXELL BORRÁS
Fiscalía y Abogacía: Siete años para cada uno por desobediencia y malversación.
Son los únicos que están en libertad: Vila pasó una noche en la cárcel hasta que pagó su fianza, mientras que Mundó y Borrás estuvieron cerca de un mes, hasta diciembre de 2017.
170 medios, 600 periodistas
No se recuerda en el Supremo un caso que haya exigido una logística de tal magnitud en el alto tribunal, ya transformado y adaptado para acoger el juicio del procés, probablemente el más mediático de su historia, con más de 600 periodistas acreditados de 170 medios nacionales e internacionales.
Es, en palabras de su presidente Carlos Lesmes, todo un "reto organizativo de una importante complejidad" para un tribunal muy poco habituado a juzgar causas y cuya infraestructura "no está preparada para este tipo de juicios".
En democracia, tan solo el juicio de los atentados del 11-M generó una expectación mediática similar a la que se prevé con el 'procés'.
Urkullu, entre los testigos
El expresidente del Gobierno español Mariano Rajoy y su exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría encabezan la larga lista de testigos del juicio del 'procés', entre los que también están el presidente del Parlament, Roger Torrent; el expresident Artur Mas, el exministro Cristóbal Montoro y el lehendakari, Iñigo Urkullu.
No así el expresident Carles Puigdemont ni la que fuera secretaria general de ERC, Marta Rovira, a quienes el tribunal ha rechazado citar como testigos al estar también procesados en esta causa.
Tampoco comparecerá el rey Felipe VI por estar exento como marca la ley.
Más noticias sobre política
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.