El Senado pide al Gobierno de España que no transfiera más competencias a la CAV
El Senado ha instado, a propuesta del PP, al Gobierno de Pedro Sánchez a que no transfiera al Gobierno Vasco determinadas competencias recogidas en el Estatuto de Gernika. La iniciativa ha contado con el voto en contra del PSOE, Podemos, PDeCAT, EH Bildu, Grupo Nacionalista y Coalición Canaria (90 votos), y con el voto a favor de PP, UPN, Foro Asturias y Ciudadanos (140 votos, mayoría absoluta).
De esta manera, exigen a Sánchez que no atienda "las reivindicaciones nacionalistas". "Hace falta un Gobierno que defienda la cohesión territorial y no solo que atienda las reivindicaciones nacionalistas", señala el texto.
Esther del Brío, senadora del PP, ha manifestado que el presidente "ocupacional y kamikaze de La Moncloa" no puede "regalar más de 30 competencias a ninguna comunidad autónoma", y ha apuntado que cualquiera de los que se manifestaron en la plaza de Colón de Madrid "tenía más sentido de Estado que él".
La senadora ha recalcado que las concesiones no son el camino porque generan problemas de equidad, lesionan la unidad de mercado y generan problemas de discriminación. "Un presidente no puede hacer concesiones que rompan la igualdad de oportunidades de los españoles", ha apostillado.
PNV: "Los populares quieren enredar y confundir a la sociedad"
José María Cazalis, senador de PNV, ha lamentado que no estuviera presente el senador Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava, porque le augura que esta moción tendrá repercusión en las urnas. Además, ha señalado que la intención real del grupo popular "es utilizar al País Vasco en sus espurios fines electoralistas".
"El Estatuto de Gernika lleva 40 años de incumplimiento, no se cumple a sabiendas de que no se cumple, y ustedes quieren enredar y confundir a la sociedad. Hablan de política penitenciaria cuando eso no está en la mesa de negociación", ha señalado, en referencia a la gestión de las prisiones.
Además, ha calificado la propuesta de "155 perpetuo y revisable, o no, a la Comunidad Autónoma Vasca", y ha apuntado que se debe al "delirio de PP y Ciudadanos por ver "quien está más tieso cara al cielo mientras suena el himno nacional".
Podemos: "El PP busca conflictos territoriales donde no los hay"
Pilar Garrido, senadora guipuzcoana de Podemos, ha lamentado que la moción haya llegado al Pleno porque "desprestigia la institución y viene a decir que no se cumpla la Constitución". A su juicio, el PP "busca conflictos territoriales donde no los hay" por motivos electoralistas.
EH Bildu: "El PP se quita la careta"
Jon Iñarritu, de EH Bildu, le ha reprochado al PP que celebre cada año el Estatuto de Gernika, cuando en 39 años no se han transferido las competencias que recoge, y ha agradecido a la senadora del PP que traiga la moción porque es "clarificadora" de la postura de su partido: "pide que se incumpla una ley orgánica, y que se reforme el Estatuto por vía no prevista".
Para Iñarritu, esta propuesta es "anticonstitucional, ilegal y antidemocrática", y le ha afeado al PP que sea fruto de una campaña electoral de competencia "contra el partido de Torrente", en referencia a Vox. "Confunden igualdad con uniformidad llevando la contraria a sentencias del Tribunal Constitucional", les ha recordado.
En este sentido, les ha acusado de ejercer un "supremacismo hispanocéntrico" con propuestas "ultranacionalistas", y les ha indicado que el PP "se quita la careta" y demuestra que piensa "lo mismo que pensaban hace 40 años".
Por su parte, Josep Luis Cleries, portavoz del PDeCAT, ha recordado al PP que se debe cumplir el Estatuto de Gernika, y ha lamentado que, cuando "uno va vestido de constitucionalista, es una ganga porque puedes incumplir" la Constitución.
El PSOE asegura que la mesa negociadora "seguirá hasta el 28 de abril"
Antonio Rodríguez, senador del PSOE, se ha extrañado de la propuesta porque "no es la postura del PP vasco", y se ha preguntado si harán lo mismo en Galicia o Castilla y León. Según ha añadido, en el PP "quieren equiparar su discurso con los que quieren romper el Estado de las autonomías".
Además, ha recordado que Sánchez y el lehendakari Iñigo Urkullu se comprometieron a mantener una mesa para negociar y avanzar en los traspasos, "y será así hasta el 28 de abril".
Tras las respuestas del resto de grupos, la senadora del PP ha insistido en que tanto EH Bildu como el PNV tienen "intereses por superar el Estatuto y la Constitución", y que el PP estará con la igualdad de oportunidades y con el desarrollo del Estado de Derecho.
Además, ha señalado que defiende la moción "con todo el amor y respeto al País Vasco", y se ha preguntado si el PNV "tiene prisioneros vascos en sus filas", dado que cuando se habla de transferencias de competencias "se habla de transferir prisiones". "Cuando estamos agrupando en el entorno del País Vasco a los prisioneros, hablamos de dar oxígeno a un grupo terrorista", ha dicho, y ha añadido que no se debe negociar "con los prisioneros de ETA".
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.