Urkullu afirma que hizo de 'intercesor' entre el Gobierno español y la Generalitat
El lehendakari Iñigo Urkullu ha asegurado este jueves ante el tribunal que juzga el caso del 'procés' su labor de "intecesor" desde el verano anterior al referéndum independentista del 1 de octubre de 2017.
Según ha aclarado, se reunió en la Moncloa con el expresidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, el 19 de julio de ese año, y ya en septiembre, mantuvo repetidas conversaciones telefónicas con él (concretamente, los días 20 y 21 de septiembre).
Urkullu ha explicado que comenzó con esta labor después de que el president Carles Puigdemont le trasladara un mes antes (el 19 de junio) la situación de "bloqueo absoluto" en las relaciones entre la Generalitat y el Gobierno central, por lo que le pidió que "encauzara" el diálogo. El lehendakari ha puntualizado que la solicitud vino solo por parte de Puigdemont.
"Hice de enlace, de intercesor"
"Algunas de las personas me solicitaban mediación, sobre todo por parte de las personas vinculadas con realidad catalana. Otras personas me solicitaran que intercediera, y esa es la función que yo hice, de enlace, de intercesor entre las realidades de bloqueo que se estaban manifestando".
Ante esta petición, y convencido de que "nuestra función es intentar la búsqueda de acuerdos", se reunió ese mismo día con la vicepresidenta del Ejecutivo español, Soraya Saénz de Santamaría. "Después, mantuve una reunión con Rajoy, ya que él se puso en contacto conmigo. A partir de entonces fueron muchos los encuentros mantenidos con diferentes personalidades vinculadas con la realidad de Cataluña. A partir del 4 de octubre se me solicita que intervenga", ha añadido.
El lehendakari ha detallado todas estas comunicaciones a preguntas de Francesc Homs, abogado del exconsejero catalán Josep Rull, que era quien había solicitado la comparecencia en calidad de testigo.
Cuestionado por cuál fue la respuesta de Rajoy, ha explicado que el presidente español mantuvo una actitud de "escucha y atención", pero "renuente a cualquier paso que se interpretara como una negociación que traspasara los límites de la Constitución. En ningún caso hablamos del derecho de autodeterminación".
Urkullu, a su llegada al Supremo. Foto: EFE
Realizó diversas propuestas
El lehendakari ha asegurado que realizó "cuatro o cinco propuestas" con el objetivo de fijar "un esquema de diálogo, de acuerdo, de distensión por un plazo de tres meses", con una representación a tres partes, y que tuviera una "metodología de trabajo" específica. En definitiva, intentar "buscar una vía de diálogo que condujera a una relación estable" porque el propio Rajoy le "reconoció que no existía".
Ya el 21 de septiembre, según Urkullu, volvió a hablar con Rajoy "como consecuencia de los registros" policiales en sedes de la Generalitat. "Le dije que las cosas no deberían de seguir por ese camino, que se estaba yendo de las manos", ha añadido. En su labor de "enlace", trasladó esa conversación a Puigdemont.
Las conversaciones y las reuniones se intensificaron en el mes de octubre, tras el 1-O. "Desde el 4 de octubre hasta el día 27 fue prolija la relación que tuve con todo tipo de personalidades de todos los ámbitos", ha resaltado.
Rajoy "no era partidario del 155", según Urkullu
El lehendakari Íñigo Urkullu ha dicho que tuvo la "intuición" de que Rajoy "no era partidario del 155", aunque tampoco se lo confirmó "taxativamente". Asimismo, cree que el propio Carles Puigdemont no quería la DUI, "tal como constaté en su declaración del 10 de octubre" (ese día dejó en suspenso la Declaración Unilateral de Independencia—DUI—).
Sin embargo, el 26 de octubre Puigdemont le comunicó, "lamentándolo", que "no podía proceder al acuerdo" de convocar elecciones porque "las personas que estaban manifestándose en la plaza Sant Jaume se les estaban rebelando y también tenía presión en su grupo".
Más noticias sobre política
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.
Arnaldo Otegi sobre el diálogo nacional: "Nosotros no tenemos las respuestas a todas las preguntas y queremos buscar esas respuestas con la gente"
Otegi ha insistido en que fue "una constatación muy profunda y muy importante en términos políticos" que Imanol Pradales dijera que pueden venir tiempos oscuros para el autogobierno. "Precisamente lo que ofrecemos es nuestra total disposición para evitar que lleguen esos tiempos, y de afrontarlos, si finalmente llegan".
Ubarretxena destaca que trasladarán 10 documentos al Gobierno español para "cerrar el Estatuto" antes de fin de año
La consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del Gobierno Vasco ha subrayado que viajarán la semana que viene a Madrid para hablar sobre la transferencia de aeropuertos. Asimismo, subraya que con las 10 propuestas que van a trasladar "se cerraría" el Estatuto: "por parte del Estado hasta ahora no nos han pedido más tiempo".
El PP insiste en que es "inverosímil y sin rigor" que el edificio de París devuelto al PNV fuera de la formación jeltzale
En un comunicado, el PP ha respondido a "las ofensas" del presidente del PNV, Aitor Esteban, durante el acto que la formación jeltzale celebró el sábado en el edificio parisino, donde aseguró que su partido no olvidará "el escándalo que han montado" para evitar su devolución el PP y Vox.
El PNV emplaza a Otegi a sumarse a los procesos de acuerdo ya en marcha, y advierte de que "el mundo no se detiene"
El presidente del BBB, Iñigo Ansola, ha subrayado que los acuerdos en favor de Euskadi "ya están en marcha", y ha advertido de que "las oportunidades no van a esperar", instando al dirigente de EH Bildu a sumarse sin dilaciones a los procesos de acuerdo ya iniciados.
Eba Blanco cree que la propuesta para un nuevo estatus de Pradales "va tarde", y pide un "acuerdo de mínimos" para junio de 2026
La líder de EA asegura, sobre la propuesta, que en junio de 2026 "no podemos estar haciendo valoraciones", porque "en 2027 es posible que se cierre la ventana de oportunidad histórica que tenemos", en referencia a una posibles elecciones que cambien la composición del Parlamento.
Las pulseras telemáticas confrontan a PP y Gobierno español
El año pasado, al cambiar la empresa que gestiona las pulseras, se produjeron fallos informáticos que provocaron que durante un periodo limitado de tiempo se perdiera información sobre la localización de los agresores.
Así es el interior del icónico edificio recuperado por el PNV
EITB visita el interior del simbólico edificio ubicado en el número 11 de la avenida Marceau, en pleno corazón de París. El PNV ha celebrado la recuperación de este inmueble como "un acto de justicia, de reparación de memoria", y ha recordado que fue sede del Gobierno Vasco en el exilio.