Juicio del 'procés'
Guardar
Quitar de mi lista

Urkullu afirma que hizo de 'intercesor' entre el Gobierno español y la Generalitat

El lehendakari ha explicado que mantuvo varias comunicaciones con Rajoy después de que Carles Puigdemont le pidiera que 'encauzara' el diálogo ante la situación de 'bloqueo absoluto'.
18:00 - 20:00
Urkullu confirma su labor de 'enlace'

El lehendakari Iñigo Urkullu ha asegurado este jueves ante el tribunal que juzga el caso del 'procés' su labor de "intecesor" desde el verano anterior al referéndum independentista del 1 de octubre de 2017.

Según ha aclarado, se reunió en la Moncloa con el expresidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, el 19 de julio de ese año, y ya en septiembre, mantuvo repetidas conversaciones telefónicas con él (concretamente, los días 20 y 21 de septiembre).

Urkullu ha explicado que comenzó con esta labor después de que el president Carles Puigdemont le trasladara un mes antes (el 19 de junio) la situación de "bloqueo absoluto" en las relaciones entre la Generalitat y el Gobierno central, por lo que le pidió que "encauzara" el diálogo. El lehendakari ha puntualizado que la solicitud vino solo por parte de Puigdemont.

"Hice de enlace, de intercesor"

"Algunas de las personas me solicitaban mediación, sobre todo por parte de las personas vinculadas con realidad catalana. Otras personas me solicitaran que intercediera, y esa es la función que yo hice, de enlace, de intercesor entre las realidades de bloqueo que se estaban manifestando".

Ante esta petición, y convencido de que "nuestra función es intentar la búsqueda de acuerdos", se reunió ese mismo día con la vicepresidenta del Ejecutivo español, Soraya Saénz de Santamaría. "Después, mantuve una reunión con Rajoy, ya que él se puso en contacto conmigo. A partir de entonces fueron muchos los encuentros mantenidos con diferentes personalidades vinculadas con la realidad de Cataluña. A partir del 4 de octubre se me solicita que intervenga", ha añadido.

El lehendakari ha detallado todas estas comunicaciones a preguntas de Francesc Homs, abogado del exconsejero catalán Josep Rull, que era quien había solicitado la comparecencia en calidad de testigo.

Cuestionado por cuál fue la respuesta de Rajoy, ha explicado que el presidente español mantuvo una actitud de "escucha y atención", pero "renuente a cualquier paso que se interpretara como una negociación que traspasara los límites de la Constitución. En ningún caso hablamos del derecho de autodeterminación".

Urkullu, a su llegada al Supremo. Foto: EFE

Realizó diversas propuestas

El lehendakari ha asegurado que realizó "cuatro o cinco propuestas" con el objetivo de fijar "un esquema de diálogo, de acuerdo, de distensión por un plazo de tres meses", con una representación a tres partes, y que tuviera una "metodología de trabajo" específica. En definitiva, intentar "buscar una vía de diálogo que condujera a una relación estable" porque el propio Rajoy le "reconoció que no existía".

Ya el 21 de septiembre, según Urkullu, volvió a hablar con Rajoy "como consecuencia de los registros" policiales en sedes de la Generalitat. "Le dije que las cosas no deberían de seguir por ese camino, que se estaba yendo de las manos", ha añadido. En su labor de "enlace", trasladó esa conversación a Puigdemont.

Las conversaciones y las reuniones se intensificaron en el mes de octubre, tras el 1-O. "Desde el 4 de octubre hasta el día 27 fue prolija la relación que tuve con todo tipo de personalidades de todos los ámbitos", ha resaltado.

Rajoy "no era partidario del 155", según Urkullu

El lehendakari Íñigo Urkullu ha dicho que tuvo la "intuición" de que Rajoy "no era partidario del 155", aunque tampoco se lo confirmó "taxativamente". Asimismo, cree que el propio Carles Puigdemont no quería la DUI, "tal como constaté en su declaración del 10 de octubre" (ese día dejó en suspenso la Declaración Unilateral de Independencia—DUI—).

Sin embargo, el 26 de octubre Puigdemont le comunicó, "lamentándolo", que "no podía proceder al acuerdo" de convocar elecciones porque "las personas que estaban manifestándose en la plaza Sant Jaume se les estaban rebelando y también tenía presión en su grupo".

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi,  la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más