Urkullu afirma que hizo de 'intercesor' entre el Gobierno español y la Generalitat
El lehendakari Iñigo Urkullu ha asegurado este jueves ante el tribunal que juzga el caso del 'procés' su labor de "intecesor" desde el verano anterior al referéndum independentista del 1 de octubre de 2017.
Según ha aclarado, se reunió en la Moncloa con el expresidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, el 19 de julio de ese año, y ya en septiembre, mantuvo repetidas conversaciones telefónicas con él (concretamente, los días 20 y 21 de septiembre).
Urkullu ha explicado que comenzó con esta labor después de que el president Carles Puigdemont le trasladara un mes antes (el 19 de junio) la situación de "bloqueo absoluto" en las relaciones entre la Generalitat y el Gobierno central, por lo que le pidió que "encauzara" el diálogo. El lehendakari ha puntualizado que la solicitud vino solo por parte de Puigdemont.
"Hice de enlace, de intercesor"
"Algunas de las personas me solicitaban mediación, sobre todo por parte de las personas vinculadas con realidad catalana. Otras personas me solicitaran que intercediera, y esa es la función que yo hice, de enlace, de intercesor entre las realidades de bloqueo que se estaban manifestando".
Ante esta petición, y convencido de que "nuestra función es intentar la búsqueda de acuerdos", se reunió ese mismo día con la vicepresidenta del Ejecutivo español, Soraya Saénz de Santamaría. "Después, mantuve una reunión con Rajoy, ya que él se puso en contacto conmigo. A partir de entonces fueron muchos los encuentros mantenidos con diferentes personalidades vinculadas con la realidad de Cataluña. A partir del 4 de octubre se me solicita que intervenga", ha añadido.
El lehendakari ha detallado todas estas comunicaciones a preguntas de Francesc Homs, abogado del exconsejero catalán Josep Rull, que era quien había solicitado la comparecencia en calidad de testigo.
Cuestionado por cuál fue la respuesta de Rajoy, ha explicado que el presidente español mantuvo una actitud de "escucha y atención", pero "renuente a cualquier paso que se interpretara como una negociación que traspasara los límites de la Constitución. En ningún caso hablamos del derecho de autodeterminación".

Urkullu, a su llegada al Supremo. Foto: EFE
Realizó diversas propuestas
El lehendakari ha asegurado que realizó "cuatro o cinco propuestas" con el objetivo de fijar "un esquema de diálogo, de acuerdo, de distensión por un plazo de tres meses", con una representación a tres partes, y que tuviera una "metodología de trabajo" específica. En definitiva, intentar "buscar una vía de diálogo que condujera a una relación estable" porque el propio Rajoy le "reconoció que no existía".
Ya el 21 de septiembre, según Urkullu, volvió a hablar con Rajoy "como consecuencia de los registros" policiales en sedes de la Generalitat. "Le dije que las cosas no deberían de seguir por ese camino, que se estaba yendo de las manos", ha añadido. En su labor de "enlace", trasladó esa conversación a Puigdemont.
Las conversaciones y las reuniones se intensificaron en el mes de octubre, tras el 1-O. "Desde el 4 de octubre hasta el día 27 fue prolija la relación que tuve con todo tipo de personalidades de todos los ámbitos", ha resaltado.
Rajoy "no era partidario del 155", según Urkullu
El lehendakari Íñigo Urkullu ha dicho que tuvo la "intuición" de que Rajoy "no era partidario del 155", aunque tampoco se lo confirmó "taxativamente". Asimismo, cree que el propio Carles Puigdemont no quería la DUI, "tal como constaté en su declaración del 10 de octubre" (ese día dejó en suspenso la Declaración Unilateral de Independencia—DUI—).
Sin embargo, el 26 de octubre Puigdemont le comunicó, "lamentándolo", que "no podía proceder al acuerdo" de convocar elecciones porque "las personas que estaban manifestándose en la plaza Sant Jaume se les estaban rebelando y también tenía presión en su grupo".
Te puede interesar
Una manifestación en Pamplona vuelve a reclamar el derribo del Monumento a los Caídos
Las asociaciones memorialistas han vuelto a salir a la calle este sábado para reclamar de nuevo el derribo del Monumento a los Caídos y para rechazar el proyecto de resignificación acordado por PSN, EH Bildu y Geroa Bai para convertirlo en un museo de memoria.
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma de la Ertzaintza
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
La próxima semana comenzarán a negociar los presupuestos de Euskadi para el próximo año. EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Gobierno vasco "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.