Las frases de los 12 acusados durante sus alegatos finales del juicio del 'procés'
Tras cuatro meses y 52 sesiones, el juicio del "procés" quedó ayer, miércoles, visto para sentencia.
La última sesión de la fase oral del juicio del "procés" comenzó con la continuación de las conclusiones de los abogados defensores. La primera en hablar fue la abogada Marina Roig en representación de Jordi Cuixart. La abogada debía haber hablado el martes pero pidió que se retrasara su intervención por encontrarse indispuesta. Tras ella, también intervinieron la defensa de Carme Forcadell, la abogada Olga Arderiu, y el abogado de la exconsejera Dolors Bassa, Mariano Bergés.
Una vez que acabaron su exposición los letrados, los 12 acusados tuvieron un turno de 15 minutos cada uno para su alegato final.
El día anterior, el martes, los letrados de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Turull, Josep Rull, Jordi Sànchez y Carles Mundo presentaron sus conclusiones. Las defensas se centraron en desmontar las acusaciones de rebelión y sedición y apelaron al ejercicio de derechos fundamentales.
Las últimas palabras de los acusados en 12 frases
"Creo que lo mejor para todos sería devolver la cuestión al terreno de la política, de la buena política, de donde nunca debería haber salido, al terreno del diálogo, la negociación y el acuerdo". Oriol Junqueras, exvicepresidente de la Generalitat.
Oriol Junqueras. Foto: EFE
"No hay ningún tipo de arrepentimiento, todo lo que hice lo volvería a hacer"; "Se nos juzga por manifestarnos, por expresar, por movilizar, por votar. Y les digo sin ningún tipo de acritud o prepotencia y con toda la serenidad del mundo que estoy convencido de que lo volveremos a hacer (...) pacíficamente, serenamente, pero con toda la determinación del mundo". Jordi Cuixart, líder de Òmnium.
"Afirmo que estoy siendo juzgada por mi trayectoria política, por ser quien soy, no por mis actos, no por mis hechos". Carme Forcadell, expresidenta del Parlament.
"El Poder Judicial no puede resolver un problema político pero ustedes tienen una responsabilidad, que es no agravar la crisis política". Jordi Sànchez, exlíder de la Asamblea Nacional Catalana (ANC)
"Si hoy estamos en este tribunal es por un fracaso de la política y como castigo al desafío político que representó la organización del referéndum del 1 de octubre". Joaquim Forn, exconseller de Interior.
Joaquim Forn. Foto: EFE
"Descabezándonos a unos cuantos no se va a descabezar el independentismo ni la voluntad de tantos catalanes de decidir su futuro político (...) Estoy aquí por mis ideas y porque no renuncié a mi actividad política". Jordi Turull, exconseller de Presidencia.
"Porque esta inmensa ola de libertad y esperanza es imparable, porque la esperanza es más poderosa que el miedo, porque después de nosotros siempre vendrán más. No existen suficientes cárceles para encerrar el anhelo de libertad de un pueblo". Josep Rull, exconseller de Territorio.
"Apelo, insto, a todos aquellos demócratas del Estado español y más allá a que podamos conjuntamente construir una realidad en la que no haya juicios políticos, en la que no haya presos y presas políticas porque hoy somos nosotros pero mañana puede ser cualquiera (...) Sean conscientes de que en este banquillo no estamos sentados solo doce personas, están sentadas más de dos millones de personas". Raül Romeva, exconseller de Acción Exterior.
Raül Romeva. Foto: EFE
"No sé si estamos en un juicio político o no, no soy yo quien tengo que decirlo pero sí puedo afirmar que, ante la exposición de estos argumentos de la Fiscalía, subyace un trasfondo político (...) Su sentencia no será solo mi libertad, sino la libertad en mayúscula de muchas generaciones". Dolors Bassa, exconsellera de Trabajo.
"Creo que no fue una ingenuidad pensar que el acuerdo entre la Generalitat y el Gobierno de España era posible. El acuerdo estuvo a punto de ser posible (...) Me pregunto cómo hemos podido llegar a este punto, a este despropósito y quizá cómo podemos enderezarlo". Santi Vila, exconseller de Empresa, que dimitió a un día de la DUI.
"Que una cuestión que tiene origen en una base de naturaleza claramente política se haya convertido en juicio penal es un fracaso colectivo. (...) Estoy seguro de que estamos a tiempo de buscar caminos que nos acerquen a las soluciones (...) Es mi deseo que el resultado de la sentencia que tiene que dictar este tribunal también contribuya a ello". Carles Mundó, exconseller de Justicia.
"Alguien debería tener en cuenta, y pienso humildemente que también este tribunal, que hay nuevos políticos y que el anhelo de una buena parte del pueblo de Cataluña de definir su encaje en la Europa moderna continuará. En democracia habremos de encontrar entre todos una solución adecuada, dialogada y que nos pueda satisfacer a todos". Meritxell Borràs, exconsellera de Gobernación.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.