Uno de los heridos en El Prat pierde un ojo por el impacto de un pelotazo
Un herido durante las protestas en el aeropuerto de Barcelona por la sentencia del 'procés' ha perdido un ojo a causa de un impacto de un pelotazo de goma. Otro, de 30 años, ha sido operado hoy por un traumatismo en la zona de los genitales, que le ha producido una pérdida de masa testicular, según han precisado fuentes sanitarias.
En total, 131 personas resultaron heridas, la mayoría de ellas en el Aeropuerto de El Prat, 27 de las cuales tuvieron que ser trasladadas a centros hospitalarios, según el Servicio de Emergencias Médicas (SEM). Solo en el aeropuerto barcelonés resultaron heridas 115 personas por la intervención policial de los Mossos y la Policía Nacional.
De hecho, este último cuerpo policial ha admitido que utilizó pelotas de goma —prohibidas por el Parlament, aunque esta prohibición no afecta a la Policía Nacional— "en los momentos de más tensión" durante la ocupación del aeropuerto, sobre todo a última hora de la tarde-noche en el parking de la T1.
Según ha explicado la Policía Nacional, los agentes lanzaron un total de 14 pelotas cuando "no había otra solución", siempre disparadas a una "distancia prudente" y nunca a "bocajarro" contra los manifestantes.
El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado hoy que las fuerzas policiales actuaron con "proporcionalidad" y ha cifrado en 10.000 los manifestantes que bloquearon ayer el aeropuerto de El Prat.
"Los Mossos estuvieron en primera línea como les corresponde en la salvaguarda del orden público. Queda manifiesta la proporcionalidad, solamente ver el lanzamiento de vallas o extintores, cuestiones que trascendían a una manifestación pacífica", ha afirmado, recalcando que hubo agentes heridos y las imágenes "dicen todo" sobre cómo se actuó.
Por otra parte, el Departamento de Interior catalán investigará una actuación de los antidisturbios de los Mossos d'Esquadra en las concentraciones en el Aeropuerto de Barcelona, en la que un furgón policial arrastró durante varios metros a dos manifestantes que se subieron en la parte delantera del vehículo.
VÍDEO | Una furgoneta de los Mossos arrastró a dos manifestantes durante las protestas

La Generalitat comparte las protestas, pero justifica las cargas de los Mossos
Por su parte, la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha señalado este martes que "comparte" las protestas en El Prat, pero a la vez ha justificado las cargas de los Mossos d'Esquadra.
Budó ha afirmado que el Govern "comparte la rabia de la gente" ante la sentencia del 'procés' y comparte que los ciudadanos expresaran su "solidaridad y empatía" con manifestaciones de forma "pacífica y cívica", pero también con "acciones contundentes como es el colapso de una infraestructura tan importante como el Aeropuerto de El Prat".
Sin embargo, ha añadido que el Govern también debe actuar para garantizar "la seguridad y el normal funcionamiento" de las infraestructuras, y esto acarrea a veces "contradicciones difíciles de resolver".
Budó ha indicado que el dispositivo policial del pasado lunes iba dirigido a proteger no solo a los usuarios del Aeropuerto de Barcelona sino también a los manifestantes.
Y lo ha justificado porque, de romperse el cordón policial, los concentrados podrían haber invadido las pistas de aterrizaje, acto por el que "te pueden acusar de delitos tan graves como la sedición".
En todo caso, Budó ha puntualizado que hubo 220 concentraciones en Cataluña que "muy mayoritariamente" fueron pacíficas y que hubo acciones "puntuales" no cívicas que no comparte y ante las que tuvo que actuar la policía autonómica.
Continúan las protestas, a la espera de una nueva convocatoria de Tsunami Democràtic
Este martes continúan produciéndose manifestaciones y protestas contra la sentencia, aunque la situación es mucho más tranquila. Las aerolíneas que operan en el aeropuerto de El Prat han cancelado 45 vuelos debido a los incidentes registrados ayer. Aena precisa que el aeropuerto funciona "con normalidad", aunque todavía arrastra la "resaca" del bloqueo de ayer.
El servicio del tren de alta velocidad (AVE) en Girona, que ayer tuvo que ser interrumpido por los daños causados en la infraestructura, ha sido restablecido entre Barcelona y Figueres en ambos sentidos, aunque en vía única. A primera hora de la mañana ha habido incidencias puntuales como una interrupción de la circulación de las líneas R11 y RG1 de Rodalies entre Figueres y Girona por la caída de un árbol en la catenaria y en Mataró, por la presencia de un grupo de personas en la vía.
En la red viaria, las manifestaciones han obligado a cortar hasta cinco carreteras en Barcelona y Girona.
No obstante, aún queda por saber qué acción de protesta anunciará hoy la plataforma Tsunami Democràtic, que ya informó que realizaría convocatorias para "acciones coordinadas y organizadas que tendrán objetivos definidos y concretos" (como la de ayer del bloquear El Prat).
Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que se investiga quien está detrás de la plataforma: "Terminaremos sabiendo quien está detrás de estos movimientos del Tsunami Democrátic".
Entretanto, la ANC y Òmnium Cultural han convocado concentraciones ante las delegaciones del Gobierno español en Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona.
Además, los sindicatos Intersindical-CSC y la Intersindical Alternativa de Cataluña (IAC) han ratificado la convocatoria de huelga general del viernes 18, bajo el lema 'Por los derechos y las libertades. Huelga general', y que tendrá como acto central una manifestación por la tarde que partirá desde los Jardines de Gracia (Barcelona).
Este 15 de octubre es un día con una gran carga emocional en Cataluña, ya que se cumplen 79 años del fusilamiento del que fuera presidente de la Generalitat, Lluis Companys. Precisamente, el presidente de Cataluña, Quim Torra, ha reivindicado la figura del presidente fusilado en la ofrenda floral en su honor y ha prometido no "desfallecer nunca" en el ejercicio del derecho a la autodeterminación, tal como hizo Companys.
Piden la comparecencia de Marlaska
ERC, JxCat y EH Bildu se han unido este martes en el Congreso para pedir la comparecencia del ministro de Interior español en funciones, Fernando Grande-Marlaska, en la Diputación Permanente e informe sobre el operativo policial desplegado en el aeropuerto de El Prat y el material que emplearon los agentes.
La solicitud de comparecencia la han firmado Gabriel Rufián (ERC), Laura Borràs (JxCat) y Mertxe Aizpurua (EH Bildu), en la Cámara Baja un día después de las protestas.

Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.