Fin del estado de alarma
Guardar
Quitar de mi lista

Juristas avisan de que la ley antipandemia vasca podría ser inconstitucional

Docentes de la UPV-EHU aseguran que el Gobierno Vasco no tiene competencias para restringir derechos fundamentales y que, por lo tanto, no podría limitar la libre circulación o las reuniones sociales.
18:00 - 20:00
Sin estado de alarma, una CCAA no puede limitar derechos fundamentales

Profesores de Derecho Constitucional de la UPV-EHU han alertado en comisión parlamentaria de la posible inconstitucionalidad de algunas de las restricciones contenidas en la proposición de ley antipandemia vasca, que también ha cuestionado el sindicato de enfermería Satse por no incluir ninguna medida para fortalecer el sistema sanitario.

Ainhoa Lasa y Javier Tajadura, ambos docentes en la UPV-EHU, han acudido a la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para hacer aportaciones a esta propuesta de norma, sobre la que también ha opinado Satse, a través de su secretaria general en Bizkaia, Amaia Maior.

Esta norma, que se tramita con carácter de urgencia y a instancias de PNV y PSE-EE, prevé sanciones de entre 100 y 600.000 euros y contempla cinco niveles de alerta con distintas medidas, algunas comunes a todas las fases como la distancia interpersonal, el lavado de manos, la ventilación, el uso de mascarilla o la obligatoriedad de guardar cuarentena en caso de contagio o de sospecha del mismo.

Entre las más duras están los cierres perimetrales, la suspensión de actividades económicas no esenciales, el paso de la educación presencial a la telemática, los confinamientos individuales o para colectivos específicos -previa autorización judicial- y el cierre de actividades que "más incidan sobre el contacto".

La profesora de Derecho Constitucional en la UPV-EHU, Ainhoa Lasa, ha advertido de la "falta de cobertura jurídica" de algunas de las medidas recogidas en este texto al recordar que las "limitaciones de derechos fundamentales con carácter general" quedan reservadas para las Cortes Generales.

Entre estas restricciones sobre las que ha dicho que no tendrían potestad las autoridades autonómicas se ha referido a los confinamientos y a las reuniones sociales, mientras que sí podría legislar sobre aspectos relacionados con las limitaciones de aforo en los establecimientos públicos o sobre las cuarentenas de personas enfermas.

A su juicio, la reforma de la ley de medidas especiales de salud pública que proponen algunos partidos no supondría tampoco una "carta blanca" para el legislativo estatal y los autonómicos para restringir derechos de forma generalizada.

En manos de Euskadi quedan, según ha dicho, herramientas para adoptar restricciones para hacer frente a brotes en zonas puntuales, así como otras dirigidas a incidir en la prevención, como ligar las ayudas a la empresas a que estas apliquen protocolos de seguridad.

Por su parte, Javier Tajadura ha opinado que el Gobierno Vasco tiene competencias sanitarias para gestionar una pandemia, pero no para restringir derechos fundamentales, que ha recordado que solo puede hacerse por ley orgánica y en las Cortes Generales, por lo que ha concluido que la proposición contiene una "extralimitación competencial".

"No está en manos de este Parlamento establecer una legislación extraordinaria para hacer frente a la pandemia, atribuyendo al Gobierno Vasco unos poderes de excepción" para restringir la libre circulación y el derecho de reunión, ha subrayado.

Ha explicado que en todo caso el lehendakari, Iñigo Urkullu, puede pedir al presidente del Gobierno español que decrete el estado de alarma para Euskadi y que delegue la competencia para gestionarlo en el Ejecutivo de Vitoria.

Además, también ha cuestionado que se puedan limitar derechos fundamentales con carácter general  modificando la ley de medidas especiales de salud publica, porque con esta reforma solo se pueden hacer "limitaciones de derechos con carácter individualizado".

Desde Satse, su secretaria general en Bizkaia, Amaia Maior, ha lamentado que la norma no incluye "ninguna mención" la fortalecimiento del sistema sanitario y que "afecta" a los derechos fundamentales de reunión y de manifestación.

En este sentido, ha subrayado que la "sobrecarga" del sistema sanitario no solo obedece a la pandemia, sino que tiene "relación directa" con la "falta de inversión reiterada en sanidad y con la precarizacion" de sus trabajadores.

A su juicio, no incluye medias para corregir "el déficit de profesionales" y, en su defecto, prevé cambios organizativos que afectan a las condiciones de trabajo sin tener en cuenta que están sujetas a la negociación colectiva.

Más noticias sobre política

Laura Garrido Euskadi Irratian
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El PP pide hacer "una evaluación del autogobierno" porque, aunque conlleva bienestar, "hay que gestionar bien"

La portavoz del Partido Popular en el Parlamento vasco, Laura Garrido, ha instado a hacer "una reflexión" sobre las competencias que tiene la CAV y "cómo se gestionan", ya que, en su opinión, "tenemos problemas en los ámbitos en los que tenemos competencias". La portavoz del PP ha considerado que esa situación es "muy clara" en la cuestión de la vivienda, porque "llevamos 40 años con el PNV y el PSE en el Gobierno y las políticas que han seguido no han solucionado el problema de la vivienda, sus leyes han tensionado el mercado, y eso lo han hecho entre ellos dos".

MADRID, 22/07/2025.- La diputada de JxCat Míriam Nogueras interviene en el Pleno del Congreso celebrado este martes. EFE/Chema Moya
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Congreso tumba la proposición de ley de Junts y PSOE para traspasar la competencia de inmigración a Cataluña

Podemos ha sumado sus votos a los del PP y Vox por considerarla racista, rompiendo así el bloque de investidura. Dos diputados de Sumar también se han sumado al rechazo, en contra de la disciplina de voto de la coalición. La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, ha criticado que “la extrema izquierda y la extrema derecha (españolas) son igual de anticatalanas”.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"

La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián

Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.

Cargar más