Presupuestos Generales
Guardar
Quitar de mi lista

PSOE y Podemos alcanzan un acuerdo sobre los presupuestos generales y la Ley de Vivienda

Superado el escollo de la Ley de Vivienda, el PSOE se asegura el apoyo de Unidas Podemos a los PGE. Acuerdan, asimismo, incluir un un tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades.
Yolanda Díaz y Pedro Sanchez. EFE

Los dos partidos que integran la coalición de Gobierno en España, PSOE y Unidas Podemos, han alcanzado un acuerdo para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y la Ley de Vivienda.

La Ley de Vivienda era, precisamente, uno de los principales requisitos planteados por Unidas Podemos para dar el visto bueno a las cuentas. Serán aprobadas en primer lugar en el Consejo de Ministros este mismo jueves para pasar posteriormente al Congreso de los Diputados par la votación. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la intención del Gobierno es que las cuentas públicas que ahora inician su tramitación parlamentaria estén aprobadas antes del próximo 31 de diciembre.

El acuerdo llega fuera del plazo normativo, que establece que los presupuestos tienen que llegar a la Cámara Baja antes de finales de septiembre. Este plazo establecido ha hecho que la recta final de las negociaciones entre los dos socios del Gobierno de coalición, hayan sido de gran intensidad en los últimos días.

El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sobre la Ley de Vivienda pauta la regulación del precio del alquiler para bajar los alquileres a las viviendas en manos de grandes propietarios, en base a índices de referencia para todos los contratos en zonas de mercado tensionado.

De modo que a los grande propietarios, los que tengan más de 10 propiedades, se les retirarán los "privilegios fiscales" y deberán reducir, por ley, los importes de los alquileres.

Por otra parte, se impulsará también que los pequeños arrendatarios bajen también el precio de los alquileres, pero, en este caso, la formula será la de una "congelación de precios" además de ofrecer "incentivos fiscales" a quienes lo hagan. 

Además, el acuerdo establece un recargo de hasta el 150 % en el IBI para casos de viviendas vacías, que podrán aplicar los ayuntamientos y la futura normativa también apuesta por el parque publico de alquiler, con una reserva del 30 % de todas las promociones para vivienda protegida (de éste 30 %, la mitad para alquiler social).

Bono joven de 250 euros

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado coincidiendo con el anuncio del acuerdo presupuestario, que la nueva Ley de Vivienda que aprobará el Gobierno de España incluirá la creación de un 'bono joven' de vivienda dotado con 250 euros mensuales durante los próximos dos años.

Según ha detallado el presidente Sanchez, este bono va a beneficiar a los jóvenes de entre 18 y 35 años con rentas de trabajo e ingresos anuales inferiores a 23 725 euros. Además, ha informado de que, en los casos de las familias más vulnerables este bono joven podrá completarse con más ayudas directas al alquiler de hasta el 40 % de su valor.

"Vamos a destinar una política pública a reducir la edad de emancipación tan insoportablemente alta en nuestro país para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda en alquiler digna con el apoyo y ayuda de la Administración General del Estado", ha remarcado el presidente.

Impuesto de Sociedades

Félix Bolaños, ha confirmado, por otra parte, que el proyecto presupuestario de 2022 incluirá un tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades para "adaptarse al consenso internacional". Bolaños ha recordado de que, al margen de esta medida, "hay una reforma fiscal en curso" que estudia el comité de expertos que tiene que presentar su informe en febrero de 2022.

El establecimiento de un tipo mínimo para el impuesto de sociedades ha sido uno de los escollos en la negociación presupuestaria dentro del Gobierno, ya que mientras Unidas Podemos exigía su inclusión, el PSOE quería esperar a la reforma fiscal.

El impuesto de sociedades tiene un tipo nominal del 25 % -salvo para banca y petroleras, que es del 30 %- y con esta medida se pretende garantizar que las grandes empresas no tributan de manera efectiva por debajo del 15 %

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, confirmaba también el acuerdo alcanzado en este punto. "Es un impuesto justo", ha afirmado, "porque proporcionalmente paga más una peluqueria u otro pequeño negocio que grandes empresas y hay bancos que pagan casi un 0 %".

Además, ha subrayado, esta descompensación tributaria supone también "una merma para los ingresos del Estado" y va en detrimento, entre otras cosas, de la educación, la sanidad o la ley de dependencia.

Incluyen 25 mil millones europeos

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 que este jueves aprobará el Consejo de Ministros incorporará la segunda anualidad de fondos europeos por 25 000 millones de euros.

Bolaños ha explicado que estos fondos "servirán para fortalecer la economía y hacerla más sólida y sostenible".

El Presupuesto de 2021 ya incluyó la primera anualidad de los fondos, de 27 000 millones, pese a que en ese momento todavía no se habían aprobado en la Unión Europea con el objetivo de agilizar su aplicación.

Te puede interesar

Lore eskaintza Legebiltzarrean
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Ofrenda floral en el Parlamento Vasco para conmemorar el Día de la Memoria

Parlamentarios del PNV, EH Bildu, PSE-EE y Sumar han realizado una ofrenda floral ante la escultura "Gauerdiko Iparrorratza-Brújula de Medianoche", obra dedicada a las víctimas ubicada junto a la entrada principal del Parlamento. PP y Vox no han participado al considerar que este tipo de actos "mezclan" distintos tipos de víctimas y formas de violencia. Tras la ofrenda floral, parlamentarios de EH Bildu han participado en una concentración de Etxerat para recordar a las víctimas causadas por las políticas de excepción.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Pérez Iglesias ve falta de "racionalidad" en las demandas de la EHU y cuestiona "el margen de acuerdo" al ser "tan maximalistas"

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, acudirá a la reunión que tiene previsto mantener con el rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea, con la pretensión de "hablar de todo" y de tratar de "introducir racionalidad" que, a su entender, falta en sus demandas, en relación a "la cuantía, los procedimientos y los plazos". No obstante, ha admitido que le preocupa "cuál es realmente el margen para poder llegar a acuerdos" con un "planteamiento tan maximalista". Tras las discrepancias mantenidas en los últimos días con el rector de la EHU, debido a las declaraciones de Bengoetxea sobre la financiación de la universidad pública vasca, el consejero ha explicado, en una entrevista concedida a Radio Euskadi, que ambos se han comunicado "en muchas ocasiones" y han comentado "la necesidad de rebajar el tono".

Cargar más
Publicidad
X