El Gobierno Vasco articula en una estrategia los principios y reglas de la justicia restaurativa
Se cumplen seis meses desde que el Gobierno Vasco asumiera la competencia de cárceles y anunciara la voluntad de construir un nuevo modelo penitenciario, basado en la reinserción y la justicia restaurativa.
Al cumplirse cien días se presentó Aukerak, la Agencia Vasca de Reinserción Social que se empeña desde enero en la reinserción y la resocialización de las personas reclusas a través de la formación laboral.
Hoy se ha dado un nuevo paso en el cumplimiento de esos objetivos iniciales, al presentarse la primera Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi, una estrategia que comprende 3 ejes, 18 objetivos y 77 acciones concretas encaminadas a reforzar y articular el trabajo que en materia de Justicia Restaurativa se ha realizado en los últimos años, ajustándolo al nuevo contexto legal y competencial.
Han participado en la presentación, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, Jaime Tapia, asesor para gestión penitenciaria, y Eugenio Artetxe, director de Justicia y competente en la gestión del cumplimiento de penas.
Según ha explicado la consejera, esta estrategia toma como base las experiencias ya adquiridas y que, como en el caso de la Justicia Juvenil, han dado "excelentes resultados". En este punto, la consejera ha hablado de 1812 procesos restaurativos desarrollados entre 2014 y 2018, o de los 1260 expedientes tramitados por el Servicio de Justicia Restaurativa (SRJ) en 2019. Artolazabal tampoco ha olvidado las experiencias restaurativas realizadas por la Asociación Educativa Berriztu en la antigua prisión de Nanclares entre 2012 y 2019, en las que participaron 79 personas.
En el apartado de experiencias en Euskadi, el documento también incluye el Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV), que en 2020 atención a 2772 personas (2639 víctimas directas y el resto indirectas), así como la Atención a las víctimas del terrorismo y a las víctimas de vulneración de derechos humanos en el contexto de la violencia por motivación política, ambas en la Dirección de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad y enmarcadas en el Plan Udaberri 2024.
La justicia restaurativa es, según define el Consejo de Europa, y tal y como han explicado, un proceso que permite a víctimas y victimarios participar activamente en la resolución de las consecuencias del delito, con la ayuda de un tercero independiente y cualificado.
"La justicia restaurativa pone el foco en la reparación de las consecuencias del delito, más que en el castigo", ha señalado Artetxe, al tiempo que ha destacado que este proceso "da una oportunidad a la victima de expresar sus necesidades y participar en el modo en que el victimario repare los daños. Y al victimario tomar conciencia de las consecuencias del delito y de responsabilizarse".
El borrador de la estrategia contempla, según ha detallado Artetxe, 3 ejes con los que se pretende impulsar una justicia restaurativa bajo principios, reglas y orientaciones comunes, para alcanzar 18 objetivos mediante 77 acciones concretas.
En el primer eje se recogen medidas y acciones con el objetivo de mejorar el acceso y la disponibilidad de la justicia restaurativa, consolidar los programas existentes y crear nuevos recursos. "Habla de la cooperación entre servicios y de estos con el resto del sistema penal. Y del principio restaurativo en lo penitenciario", ha explicado Artetxe. El segundo eje habla de desarrollar unos estándares mínimos de calidad, "de instruir a los operadores del sistema penal en la justicia restaurativa y de establecer una evaluación externa de los programas". Y el tercer eje se refiere al cambio cultural y a impulsar el conocimiento por la ciudadanía. Según ha recalcado el director de Justicia, "este eje está dirigido a facilitar que los operadores del sistema penal empleen habilidades restaurativas internamente y a extender las técnicas de justicia restaurativa al ámbito comunitario".
El documento presentado hoy por la consejera Artolazabal es una propuesta que será contrastado a lo largo del mes de abril con los operadores del sistema penal y penitenciario. La idea es recoger sus aportaciones e incluirlas en un texto definitivo que será presentado durante la celebración de un workshop internacional sobre Justicia Restaurativa en el ámbito penitenciario los días 5 y 6 de mayo en Bilbao.
Seis meses de competencia penitenciara
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha realizado una valoración de los primeros meses tras la asunción de prisiones. "La mejor noticia es que no hay noticia, no hay novedades llamativas entendidas como malas noticias", ha dicho la consejera.
Artolazabal se ha referido al estado de las infraestructuras y ha recordado que, cuando Euskadi asumió la competencia, los centros penitenciarios Bizkaia y Gipuzkoa "se encontraban en muy mal estado de conservación"; en este sentido, ha dicho que se han realizado "obras sencillas pero imprescindibles para acabar con humedades", entre otras acciones. Los tres centros penitenciarios trabajan ya en red, aunque, según ha reconocido, "estamos muy lejos de contar con un sistema integral que disponga, por ejemplo, de módulos de primer grado o de un número suficiente de recursos habitacionales para potenciar los regímenes de semilibertad".
Por su parte, el asesor para la gestión penitenciaria, Jaime Tapia ha hecho un somero repaso a la gestión de los seis meses enumerando ocho líneas de trabajo. En este sentido, ha hablado de la atención a los menores dependientes de personas privadas de libertad y del trabajo con el Departamento de Salud y entidades del tercer sector en los recursos habitacionales de personas con enfermedades graves o incurables.
En cuanto a la salud mental, Tapia ha explicado que se están apoyando acciones para la prevención del suicidio y se está trabajando con Salud para establecer sinergias de trabajo en tema de interés común.
Asimismo, Tapia ha destacado el trabajo que se está haciendo en intensificar las relaciones con los Colegios de la Abogacía, con el presidente del TSJPV, Iñaki Subijana; así como con representantes de la Fiscalía y diversos magistrados y magistradas.
También ha mencionado el convenio firmado con EUDEL que se hará público en breve para "elaborar un modelo de ejecución de penas y medidas alternativas a la prisión".
Para finalizar, en cuanto a la situación laboral con la plantilla, el magistrado y asesor del Gobierno Vasco ha explicado que la mesa delegada de la mesa sectorial de la Administración General de la CAE ha firmado un preacuerdo con la Dirección de Administración de Justicia "que permitirá mejorar la prestación del servicio público en los tres centros penitenciarios".
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".