El Gobierno Vasco articula en una estrategia los principios y reglas de la justicia restaurativa
Se cumplen seis meses desde que el Gobierno Vasco asumiera la competencia de cárceles y anunciara la voluntad de construir un nuevo modelo penitenciario, basado en la reinserción y la justicia restaurativa.
Al cumplirse cien días se presentó Aukerak, la Agencia Vasca de Reinserción Social que se empeña desde enero en la reinserción y la resocialización de las personas reclusas a través de la formación laboral.
Hoy se ha dado un nuevo paso en el cumplimiento de esos objetivos iniciales, al presentarse la primera Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi, una estrategia que comprende 3 ejes, 18 objetivos y 77 acciones concretas encaminadas a reforzar y articular el trabajo que en materia de Justicia Restaurativa se ha realizado en los últimos años, ajustándolo al nuevo contexto legal y competencial.
Han participado en la presentación, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, Jaime Tapia, asesor para gestión penitenciaria, y Eugenio Artetxe, director de Justicia y competente en la gestión del cumplimiento de penas.
Según ha explicado la consejera, esta estrategia toma como base las experiencias ya adquiridas y que, como en el caso de la Justicia Juvenil, han dado "excelentes resultados". En este punto, la consejera ha hablado de 1812 procesos restaurativos desarrollados entre 2014 y 2018, o de los 1260 expedientes tramitados por el Servicio de Justicia Restaurativa (SRJ) en 2019. Artolazabal tampoco ha olvidado las experiencias restaurativas realizadas por la Asociación Educativa Berriztu en la antigua prisión de Nanclares entre 2012 y 2019, en las que participaron 79 personas.
En el apartado de experiencias en Euskadi, el documento también incluye el Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV), que en 2020 atención a 2772 personas (2639 víctimas directas y el resto indirectas), así como la Atención a las víctimas del terrorismo y a las víctimas de vulneración de derechos humanos en el contexto de la violencia por motivación política, ambas en la Dirección de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad y enmarcadas en el Plan Udaberri 2024.
La justicia restaurativa es, según define el Consejo de Europa, y tal y como han explicado, un proceso que permite a víctimas y victimarios participar activamente en la resolución de las consecuencias del delito, con la ayuda de un tercero independiente y cualificado.
"La justicia restaurativa pone el foco en la reparación de las consecuencias del delito, más que en el castigo", ha señalado Artetxe, al tiempo que ha destacado que este proceso "da una oportunidad a la victima de expresar sus necesidades y participar en el modo en que el victimario repare los daños. Y al victimario tomar conciencia de las consecuencias del delito y de responsabilizarse".
El borrador de la estrategia contempla, según ha detallado Artetxe, 3 ejes con los que se pretende impulsar una justicia restaurativa bajo principios, reglas y orientaciones comunes, para alcanzar 18 objetivos mediante 77 acciones concretas.
En el primer eje se recogen medidas y acciones con el objetivo de mejorar el acceso y la disponibilidad de la justicia restaurativa, consolidar los programas existentes y crear nuevos recursos. "Habla de la cooperación entre servicios y de estos con el resto del sistema penal. Y del principio restaurativo en lo penitenciario", ha explicado Artetxe. El segundo eje habla de desarrollar unos estándares mínimos de calidad, "de instruir a los operadores del sistema penal en la justicia restaurativa y de establecer una evaluación externa de los programas". Y el tercer eje se refiere al cambio cultural y a impulsar el conocimiento por la ciudadanía. Según ha recalcado el director de Justicia, "este eje está dirigido a facilitar que los operadores del sistema penal empleen habilidades restaurativas internamente y a extender las técnicas de justicia restaurativa al ámbito comunitario".
El documento presentado hoy por la consejera Artolazabal es una propuesta que será contrastado a lo largo del mes de abril con los operadores del sistema penal y penitenciario. La idea es recoger sus aportaciones e incluirlas en un texto definitivo que será presentado durante la celebración de un workshop internacional sobre Justicia Restaurativa en el ámbito penitenciario los días 5 y 6 de mayo en Bilbao.
Seis meses de competencia penitenciara
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha realizado una valoración de los primeros meses tras la asunción de prisiones. "La mejor noticia es que no hay noticia, no hay novedades llamativas entendidas como malas noticias", ha dicho la consejera.
Artolazabal se ha referido al estado de las infraestructuras y ha recordado que, cuando Euskadi asumió la competencia, los centros penitenciarios Bizkaia y Gipuzkoa "se encontraban en muy mal estado de conservación"; en este sentido, ha dicho que se han realizado "obras sencillas pero imprescindibles para acabar con humedades", entre otras acciones. Los tres centros penitenciarios trabajan ya en red, aunque, según ha reconocido, "estamos muy lejos de contar con un sistema integral que disponga, por ejemplo, de módulos de primer grado o de un número suficiente de recursos habitacionales para potenciar los regímenes de semilibertad".
Por su parte, el asesor para la gestión penitenciaria, Jaime Tapia ha hecho un somero repaso a la gestión de los seis meses enumerando ocho líneas de trabajo. En este sentido, ha hablado de la atención a los menores dependientes de personas privadas de libertad y del trabajo con el Departamento de Salud y entidades del tercer sector en los recursos habitacionales de personas con enfermedades graves o incurables.
En cuanto a la salud mental, Tapia ha explicado que se están apoyando acciones para la prevención del suicidio y se está trabajando con Salud para establecer sinergias de trabajo en tema de interés común.
Asimismo, Tapia ha destacado el trabajo que se está haciendo en intensificar las relaciones con los Colegios de la Abogacía, con el presidente del TSJPV, Iñaki Subijana; así como con representantes de la Fiscalía y diversos magistrados y magistradas.
También ha mencionado el convenio firmado con EUDEL que se hará público en breve para "elaborar un modelo de ejecución de penas y medidas alternativas a la prisión".
Para finalizar, en cuanto a la situación laboral con la plantilla, el magistrado y asesor del Gobierno Vasco ha explicado que la mesa delegada de la mesa sectorial de la Administración General de la CAE ha firmado un preacuerdo con la Dirección de Administración de Justicia "que permitirá mejorar la prestación del servicio público en los tres centros penitenciarios".
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.