La ciudadanía francesa acude hoy a las urnas con Le Pen pisándole los talones a Macron
Este domingo se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia, en las que el actual inquilino del Elíseo, Emmanuel Macron, se medirá en una terna con más de una decena de candidatos. En este grupo sobresalen tres aspirantes a la derecha del espectro político: Marine Le Pen (Agrupación Nacional), Éric Zemmour (Reconquista) y Valérie Pecresse (Los Republicanos). En menor medida, también habrá que fijarse en los resultados del izquierdista Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa).
Los colegios electorales abrirán a las 08:00 y cerrarán a las 19:00 horas. En los territorios de ultramar, los comicios se han celebrado este sábado, 9 de abril, para evitar que sus datos retrasen el recuento final debido a la diferencia de husos horarios y este domingo por la noche puedan saberse ya resultados.
En total, más de 48 millones de personas están llamadas a participar en un proceso que marcará un punto de inicio a la renovación general de la instituciones.
Tras los resultados de esta primera vuelta, el 24 de abril se celebrará la segunda y definitiva votación. Después de que el Consejo Constitucional valide los resultados el 28 de abril, se proclamará oficialmente el nuevo presidente de la República francesa.
Y en junio, el país celebrará elecciones legislativas, ya por entonces con Macron o con un nuevo presidente en el Elíseo.
Emmanuel Macron (La República en Marcha)
Macron ya no es el recién llegado que en 2017 hizo saltar por los aires a los partidos tradicionales con un movimiento de nuevo cuño, La República en Marcha, que a la postre terminaría dominando también el ámbito parlamentario. Ahora se presenta con el aval de los cinco años transcurridos y con el mensaje de que quedan cosas por hacer, erigiéndose incluso como líder también dentro de la UE.
El anuncio de su candidatura, de hecho, se vio retrasado primero por la pandemia de la covid-19 y luego por el inicio de la guerra de Ucrania, de tal manera que no llegó hasta unas horas antes del cierre del plazo. Sus mensajes claros contra Moscú y sus esfuerzos mediadores parecen haber gustado a gran parte del electorado, una especie de 'efecto bandera' que arrastra a los votantes a posicionarse del lado del líder en tiempos de crisis.
El actual presidente tiene prácticamente asegurado su puesto en una segunda vuelta con una intención del voto de entre el 28 % y el 34 %. La pregunta clave es: ¿qué candidato le disputará a Macron la presidencia?
Marine Le Pen (Agrupación Nacional)
La candidata de derechas ha estado ligada al Frente Nacional desde joven, partido que Jean-Marie Le Pen, su padre, lideró desde su fundación. En 2011 Marine Le Pen lo sustituyó en la presidencia del partido. Ese año se presentó a la presidencia francesa, quedando en tercer puesto en la primera vuelta. En 2017 le disputó la segunda vuelta a Macron logrando un tercio de los votos.
Con una estrategia hacia la templanza, la candidata se ha forjado una imagen de defensora de las clases más populares. Ha logrado llevar a su partido a ganar las europeas en 2019 y obtener buenos resultados en las municipales de 2020 y las regionales de 2021. Le Pen ha mostrado una cara más moderada en contraposición a las políticas de su padre. No obstante, mantiene las direcciones del partido en materia de inmigración y tradicionalismo.
La mayoría de los franceses considera la capacidad adquisitiva como el factor más importante a la hora de decidir su voto, por delante del sistema de salud, el medio ambiente y la inmigración. Le Pen apuesta por la bajada de impuestos sobre el combustible y la electricidad. Asimismo, ha propuesto un impuesto excepcional para las masivas ganancias de las macroempresas de energía.
La candidata reniega de que Francia sea miembro de la Unión Europea, y propone la salida del país de la OTAN. Ha sido diputada en el Parlamento Europeo desde 2004 hasta 2017, año en el que entró en la Asamblea Nacional de Francia.
Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa)
El candidato progresista es el favorito de la izquierda en las encuestas. Será su tercer intento para superar la primera vuelta, después de quedarse cerca de 600 000 votos de Le Pen en 2017.
Mélenchon también ha centrado su discurso electoral entorno a la subida de precios. El candidato opta por poner un tope al precio de los carburantes.
Además, propone un aumento del salario mínimo a 1 400 euros netos (lo que supone una subida de 200 euros), la disminución de la edad de jubilación de 62 a 60 años y la reducción de la jornada laboral de 35 a 32 horas semanales.
El insumiso también cuenta con un programa internacional con importantes puntos: la salida de Francia de la OTAN y reformar los tratados fundacionales de la Unión Europea. Mélenchon ha bajado sus posturas eurocríticas, dejando de lado la salida de la UE.
Aunque la izquierda francesa se ha presentado a las elecciones fragmentada, Mélenchon ha sabido cómo posicionarse como la mejor alternativa, optando a un posible enfrentamiento contra Macron en una segunda vuelta.
Durante años, Jean-Luc Mélenchon formó parte del ala izquierda del Partido Socialista, llegando a ser senador y ministro de Enseñanza Profesional. En 2008 fundó el Partido de Izquierda. Desde entonces, ha sido diputado en la Asamblea Nacional y en el Parlamento Europeo.
Éric Zemmour (Reconquista)
Éric Zemmour ha sido periodista y tertuliano conocido por sus posiciones y opiniones radicales. A finales del año pasado dejó caer la idea de presentarse a las presidenciales y comprobó que tenía un hueco en la más extrema derecha. Una de las propuestas de Zemmour se basa en la expulsión masiva de extranjeros; pone gran hincapié en las políticas de inmigración.
Captó gran atención en los primeros sondeos. Sin embargo, la intención de voto a Reconquista ha ido estancándose durante los siguientes meses a medida que la inmigración ha perdido peso en el debate público.
El pasado febrero en un mitin en Lille, el candidato abandonó el discurso sobre la inmigración y la seguridad, centrándose en el poder adquisitivo, factor esencial para los franceses. Sin embargo, las críticas a la inmigración siguen vigentes en sus discursos; no duda en señalar a los inmigrantes musulmanes como culpables del empeoramiento de la situación económico-social. En esa materia, las propuestas de Zemmour se basan en la bajada de impuestos y del gasto social.
El polémico candidato ha criticado la integración europea y apuesta por el abandono de la OTAN.
Te puede interesar
Cuatro detenidos por los altercados del 30 de octubre en la Universidad de Navarra
Los incidentes se produjeron en las inmediaciones de la Universidad de Navarra, donde se había convocado un acto del agitador de extrema derecha Vito Quiles, que finalmente fue suspendido.
Pradales pide a Europa que tenga en cuenta a las naciones sin Estado "como Euskadi"
El Partido Demócrata Europeo (PDE) celebra este viernes en el BEC su congreso anual con la presencia de líderes políticos de las formaciones europeas que lo conforman, activistas e intelectuales.
El Gobierno Vasco constata el interés del Ejecutivo central de prorrogar las ayudas al transporte
Euskadi se ha mostrado favorable a mantener las bonificaciones en el transporte público y, en caso de que no se prorroguen, poner en marcha "su propia hoja de ruta al respecto".
Bingen Zupiria defiende que informar de la procedencia de los detenidos sirve para "combatir la mentira y la estigmatización"
Según el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha defendido que la medida "ayuda a aclarar las cosas con la información adecuada" frente a "quieren aparentan que estamos tratando de ocultar datos". EH Bildu, por su parte, ha acusado al consejero de alimentar el discurso de la derecha y desoir las críticas.
Vitoria pide responsabilidades al Estado por los sucesos del 3 de marzo del 76 y de los sanfermines del 78
El Ayuntamiento ha aprobado una moción presentada, entre otras, por las asociaciones Martxoak 3 y Sanfermines 78 Gogoan.
El dueño de El Ventorro declara que no escuchó las llamadas de Mazón y que éste abandonó el local antes de las 19:00
El hostelero ha declarado este viernes ante la jueza de Catarroja en calidad de testigo. Ha explicado que él no tuvo noticias de lo ocurrido en todo el día y ha señalado que no vio preocupado a Mazón.
Sumar no seguirá negociando con el Gobierno Vasco y enmendará a la totalidad el presupuesto de 2026
Hernández, en declaraciones a los medios de comunicación durante el pleno de control que celebra este viernes el Parlamento Vasco, ha denunciado que el Ejecutivo ha demostrado que "no quiere negociar" con Sumar un eventual apoyo de este grupo a las cuentas del próximo año.
Pradales pide a Macron por carta que "se implique" en la conexión de la Alta Velocidad
En respuesta a una pregunta del presidente del PP vasco, Javier de Andrés, en el pleno de control, el lehendakari ha insistido en que las demoras "lastran como país" a Euskadi. Por ello, pide al presidente de Francia, Emmanuel Madron, y al primer ministro del país galo, Sébastien Lecornu, que "se impliquen" en la ejecución de la conexión de la alta velociad ferroviaria Hendaia-Dax-Burdeos.
Rosa Lluch en Radio Euskadi: "Reconforta ver que, 25 años después, tanta gente sigue echando de menos a mi padre"
La hija de Ernst Lluch, asesinado por ETA tal día como hoy hace 25 años, afirma que aún hay mucho que hacer para conseguir una tranquilidad total, pero es positiva y está convencida de que "todo llegara".
Pradales reclama que el Estado realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura
El lehendakari, Imanol Pradales, ha reclamado que el Estado español realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura, ya que "todavía tiene una gran deuda en el reconocimiento de las injusticias sufridas por Euskadi en el pasado" y para "mostrar el respeto que se le debe a nuestro país en ese sentido".