¿Qué es el programa PAI y en qué consiste la ley aprobada en el Parlamento Foral?
El Gobierno de Navarra puso en marcha el Programa de Aprendizaje en Inglés, más conocido por sus siglas PAI, durante el curso 2011-2012. Según argumentó el entonces consejero de Educación, José Iribas, el programa tenía como objetivo garantizar la educación plurilingüe y que el nivel de inglés del alumnado "no dependiera del nivel de renta o del lugar en el que resida".
El programa, aplicado desde el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil, conlleva los contenidos curriculares de áreas no lingüísticas se desarrollen en lengua extranjera (un 40 % de las materias y del horario se ofrecen en inglés). Durante el primer curso, el programa se implantó en 40 centros, y ya en el curso 2013-2014 se incorporaron nuevos centros, llegando a un total de 60 colegios. Actualmente, se oferta en 116 centros de la red pública y concertada.
Desde su inicio, generó dudas. Los sindicatos mostraron su preocupación ante la falta de formación del personal para dar las clases en inglés. Los partidos nacionalistas, por su parte, vieron en el programa un intento de "debilitar el modelo D", de tendencia creciente.
En 2013, la presidenta navarra Yolanda Barcina encendió la mecha con unas declaraciones en una cadena de televisión, en las que se jactó de haber frenado la matriculación en el modelo D: "Ahora no estamos teniendo más demanda de euskera quizá porque estamos ofertando el inglés y por eso hemos tenido que avanzar menos en ese modelo de lo que anteriormente se pedía en el Parlamento de Navarra". La líder de UPN tuvo que comparecer en el Parlamento Foral para aclarar sus palabras.
Desde entonces, no han sido pocas las críticas. En 2021, por primera vez, el Gobierno de Navarra permitió la salida del programa del colegio Dos de Mayo de Castejón. Según la dirección y el consejo escolar del centro, "el PAI no funciona en la realidad educativa del centro".
Proposición de ley del PSN
La proposición del ley presentada a principios de abril por los socialistas en solitario ha vuelto a sacar a la palestra el programa. Según el PSN, 'la ley Iceta' (que exige la estabilización del empleo público) deja en evidencia "la necesidad de consolidar las plazas de los 350 interinos del PAI " y la proposición presentada el 8 de abril era el "único" camino posible.
La ley foral establece como obligatorio la exigencia del C1 de inglés para acceder a las plazas. No obstante, la ley española solo permite exigir alguna de las lenguas oficiales (castellano o euskera, en este caso). En el debate de la propuesta en la Mesa de Portavoces, el PSN sostuvo que el Gobierno de Navarra debía hacer valer su autogobierno y "aprovechar las competencias" de Navarra en esta materia. No obstante, tanto Geroa Bai como Podemos Ahal Dugu expresaron sus dudas sobre la viabilidad jurídica de la norma y pidieron un dictamen al Consejo de Navarra.
Sin esperar al informe, el PSN siguió adelante con la tramitación y llevó la propuesta a pleno. Fue aprobada el 28 de abril, con los votos a favor de socialistas y de Na+.
Para sacar adelante la norma, los socialistas tuvieron que pagar el peaje solicitado por la coalición de derechas: el grupo de Javier Esparza presentó tres enmiendas a la proposición de ley, que el PSN debía aceptar sí o sí para sumar votos. La primera demandaba que las plazas de profesorado del PAI no pudieran "cambiar a plazas de castellano o de euskera" en el futuro. La segunda exigía la conversión de este programa en un modelo lingüístico, equiparándolo así al modelo D. Asimismo, y mientras que esto se haga realidad, "las familias que elijan el programa PAI en Navarra lo harán con las mismas condiciones, con los mismos derechos que lo hacen los que elijen otros modelos". En la práctica, traerá el pago del transporte y del comedor a algunas familias.
Según los sindicatos y grupos que no han apoyado la ley foral, la norma "carece de seguridad jurídica" y es probable que sea recurrida. Está por ver, por tanto, qué recorrido tiene esta ley recién aprobada.
Te puede interesar
El plan de Gastronomía y Alimentación de Euskadi busca que el sector gane dimensión
A través de este plan se prevé movilizar 2600 millones de euros hasta 2030, de los que 650 millones serían de inversión pública y 1950 millones, de inversión privada inducida. El objetivo del plan es que trabajen juntos productores, empresas, asociaciones, centros tecnológicos, universidades y administraciones.
Otegi niega "rotundamente" que se reuniera con Sánchez para pactar la moción de censura contra Rajoy
"Creo que tengo acreditada cierta credibilidad ante nuestro pueblo. Nunca he hablado con Pedro Sánchez. Se trata de mentir y de mentir descaradamente. La noticia es falsa desde el inicio hasta el final", ha asegurado Otegi en declaraciones al programa "En Jake" de ETB2, sobre la información publicada por el diario El Español.
La Audiencia Nacional acuerda juzgar a Jordi Pujol por videoconferencia, desde su casa
La Audiencia Nacional ha decidido juzgar al expresidente de la Generalitat Jordi Pujol por videoconferencia desde su domicilio tras ratificar los forenses en una vista previa que su deterioro cognitivo le impide defenderse, por lo que los magistrados han anunciado que podrían revisar esta decisión en cualquier momento del juicio.
Díez-Antxustegi advierte de que el PNV no comparte los vetos entre partidos
"Hay una estrategia de veto a algunos partidos", ha señalado Joseba Díez-Antxustegi. "No quieren que se puedan llegar a acuerdos con algunas formaciones porque eso nos llevaría a poder llegar a acuerdos con otras formaciones y aumentar el valor de esas otras formaciones en las negociaciones", ha añadido.
EH Bildu y PP enmendarán a la totalidad las cuentas vascas para 2026
PP y EH Bildu han decidido presentar enmiendas a la totalidad a la propuesta de presupuestos elaborada por el Gobierno Vasco, según han informado este lunes los portavoces parlamentarios de estas formaciones.
El fiscal general del Estado presenta su renuncia tras ser condenado por el Supremo
Álvaro García Ortiz ha presentado su renuncia como fiscal general del Estado después de que el Tribunal Supremo le haya condenado a dos años de inhabilitación por un delito de revelación de secretos. La resolución también incluye una multa de 7200 euros y una indemnización de 10 000 euros.
Sánchez muestra su "discrepancia" con la condena al fiscal general, pero rechaza ahora hablar de un indulto
El presidente español apunta a una futura decisión del Tribunal Constitucional sobre aspectos "controvertidos" de la misma.
Mikel Torres destaca la capacidad del PSE-EE para llegar a acuerdos con partidos de distinto signo
El secretario general de los socialistas vizcaínos ha asegurado este domingo que ser un partido transversal molesta a los demás, en alusión al PNV, EH Bildu, PP y Podemos.
Sánchez sigue creyendo inocente al fiscal general
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este domingo que sigue creyendo en la inocencia del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y discrepa de la sentencia del Tribunal Supremo, pero considera que no tiene sentido hablar ahora de un posible indulto.
Esteban asegura que el PNV es "el que representa los valores del verdadero antifascismo"
El presidente del EBB ha hecho estas declaraciones en un acto con motivo del 122 aniversario de la muerte del fundador del PNV, Sabino Arana, y un día después de que EH Bildu saliera a las calles de Bilbao en una manifestación antifascista.