El Gobierno Vasco aprueba el paquete de medidas para hacer frente al Reto Demográfico
El Gobierno Vasco, en Consejo de Gobierno, ha aprobado la Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico, un gran paquete de 36 iniciativas con el objetivo de generar las condiciones favorables para la recuperación demográfica.
Según ha informado Jonan Fernández, secretario General de Transición Social y Agenda 2030, en la rueda de prensa posterior al consejo, entre las medidas aprobadas se encuentra la ayuda de 200 euros al mes por hijo o hija hasta los 3 años, los préstamos para proyectos de emprendimiento, formación o vivienda para jóvenes, y la gratuidad de la etapa 0 a 2 años de las Haurreskolak.
Según ha expicado Fernández, está previsto que todas las medidas se pongan en marcha a lo largo de 2023. En el caso de la ayuda de 200 euros, se espera que comience a percibirse a partir del mismo 1 de enero, no obstante, si se retrasa la puesta en marcha, se pagaría con caracter retroactivo. Esa ayuda de 200 euros tendrá un presupuesto anual de 125 millones.
En cuanto a las Haurreskolak, el curso 2023-2024 será el primero financiado al 100 % por las arcas públicas, y dispondrá de un presupuesto de cinco millones anuales.
Asimismo, en lo referente a los préstamos, el Gobierno Vasco va a realizar un análisis de los préstamos similares que se dan hoy en día, para evitar duplicidades. En cualquier caso, se ha previsto un presupuesto de 21 millones al año.
En el contenido de esta estrategia se han incluido las 74 resoluciones aprobadas en el Pleno Monográfico del Parlamento Vasco sobre reto monográfico, celebrada el pasado 18 de mayo.
El plan de actuación está estructurado en tres bloques, en el primero de ellos se destacan las siguientes:
-Ayuda de 200 euros al mes por hijo o hija hasta los tres años, compatible con las prestaciones actuales a familias numerosas entre los 4 y 7 años, con las deducciones fiscales actuales, y con las ayudas por hijo o hija de la RGI. Esta medida se alinea con los "Programas de los 1.000 primeros días", promovidos por UNICEF.
-Préstamos sin intereses y con posibilidad de devolución a largo plazo para proyectos de emprendimiento, formación, o vivienda para jóvenes.
-Gratuidad en la etapa de 0-2 años de las escuelas infantiles, reforzando el Consorcio Haurreskolak.
-Incorporación de la perspectiva demográfica en la elaboración de las leyes, normas, estrategias, o planes de actuación sectorial o programas de inversión.
El segundo de los bloques contempla estas medidas:
-Medidas para la emancipación de las personas jóvenes que faciliten el acceso a la vivienda, al empleo, al emprendimiento, a la autonomía.
-Mmedidas para apoyar la construcción de familias, la conciliación y la crianza de hijos e hijas.
-Medidas que contribuyan a un envejecimiento pleno y saludable.
-Medidas orientadas a la atracción e integración de personas migrantes.
El tercer bloque detalla tres líneas de actuación transversal:
-Medidas que prevengan el envejecimiento y la despoblación en el medio rural y revaloricen este ámbito.
-Prospección, divulgación y comunicación.
-Presupuesto, seguimiento y evaluación.
Contexto de la estrategia
El impacto de la covid-19 en la demografía ha sido un factor relevante en todo el entorno europeo. En Euskadi, según el EUSTAT, en el tercer trimestre de 2020 el número de nacimientos descendió un 5,9 % respecto al mismo período del año anterior. El impacto de incertidumbre socioeconómica generado por la invasión de Ucrania refuerza los obstáculos para una perspectiva de recuperación demográfica.
El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco hizo público el 16 de mayo de 2022 un estudio sobre reto demográfico, cuyos resultados confirmaron las tendencias detectadas en anteriores encuestas.
Es decir, la ciudadanía opina que la edad media ideal para emanciparse son los 25 años. Sin embargo, la edad media de emancipación de la juventud vasca es de 30,2 años.
Un 52 % afirma que ha tenido menos hijos/as de los que le gustaría tener o le habría gustado tener. La media de las personas encuestadas sitúa el número ideal de hijos/as en 2,2. La tasa de natalidad en Euskadi es de 1,28 hijos/as por mujer.
En cuanto a la edad que se considera más adecuada para tener el primer hijo/a, la media de todas las respuestas obtenidas sitúa esta referencia en los 28 años. Sin embargo, la edad media con la que las mujeres vascas tienen su primer hijo o hija en Euskadi es de 32,6.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".