El Gobierno Vasco aprueba el paquete de medidas para hacer frente al Reto Demográfico
El Gobierno Vasco, en Consejo de Gobierno, ha aprobado la Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico, un gran paquete de 36 iniciativas con el objetivo de generar las condiciones favorables para la recuperación demográfica.
Según ha informado Jonan Fernández, secretario General de Transición Social y Agenda 2030, en la rueda de prensa posterior al consejo, entre las medidas aprobadas se encuentra la ayuda de 200 euros al mes por hijo o hija hasta los 3 años, los préstamos para proyectos de emprendimiento, formación o vivienda para jóvenes, y la gratuidad de la etapa 0 a 2 años de las Haurreskolak.
Según ha expicado Fernández, está previsto que todas las medidas se pongan en marcha a lo largo de 2023. En el caso de la ayuda de 200 euros, se espera que comience a percibirse a partir del mismo 1 de enero, no obstante, si se retrasa la puesta en marcha, se pagaría con caracter retroactivo. Esa ayuda de 200 euros tendrá un presupuesto anual de 125 millones.
En cuanto a las Haurreskolak, el curso 2023-2024 será el primero financiado al 100 % por las arcas públicas, y dispondrá de un presupuesto de cinco millones anuales.
Asimismo, en lo referente a los préstamos, el Gobierno Vasco va a realizar un análisis de los préstamos similares que se dan hoy en día, para evitar duplicidades. En cualquier caso, se ha previsto un presupuesto de 21 millones al año.
En el contenido de esta estrategia se han incluido las 74 resoluciones aprobadas en el Pleno Monográfico del Parlamento Vasco sobre reto monográfico, celebrada el pasado 18 de mayo.
El plan de actuación está estructurado en tres bloques, en el primero de ellos se destacan las siguientes:
-Ayuda de 200 euros al mes por hijo o hija hasta los tres años, compatible con las prestaciones actuales a familias numerosas entre los 4 y 7 años, con las deducciones fiscales actuales, y con las ayudas por hijo o hija de la RGI. Esta medida se alinea con los "Programas de los 1.000 primeros días", promovidos por UNICEF.
-Préstamos sin intereses y con posibilidad de devolución a largo plazo para proyectos de emprendimiento, formación, o vivienda para jóvenes.
-Gratuidad en la etapa de 0-2 años de las escuelas infantiles, reforzando el Consorcio Haurreskolak.
-Incorporación de la perspectiva demográfica en la elaboración de las leyes, normas, estrategias, o planes de actuación sectorial o programas de inversión.
El segundo de los bloques contempla estas medidas:
-Medidas para la emancipación de las personas jóvenes que faciliten el acceso a la vivienda, al empleo, al emprendimiento, a la autonomía.
-Mmedidas para apoyar la construcción de familias, la conciliación y la crianza de hijos e hijas.
-Medidas que contribuyan a un envejecimiento pleno y saludable.
-Medidas orientadas a la atracción e integración de personas migrantes.
El tercer bloque detalla tres líneas de actuación transversal:
-Medidas que prevengan el envejecimiento y la despoblación en el medio rural y revaloricen este ámbito.
-Prospección, divulgación y comunicación.
-Presupuesto, seguimiento y evaluación.
Contexto de la estrategia
El impacto de la covid-19 en la demografía ha sido un factor relevante en todo el entorno europeo. En Euskadi, según el EUSTAT, en el tercer trimestre de 2020 el número de nacimientos descendió un 5,9 % respecto al mismo período del año anterior. El impacto de incertidumbre socioeconómica generado por la invasión de Ucrania refuerza los obstáculos para una perspectiva de recuperación demográfica.
El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco hizo público el 16 de mayo de 2022 un estudio sobre reto demográfico, cuyos resultados confirmaron las tendencias detectadas en anteriores encuestas.
Es decir, la ciudadanía opina que la edad media ideal para emanciparse son los 25 años. Sin embargo, la edad media de emancipación de la juventud vasca es de 30,2 años.
Un 52 % afirma que ha tenido menos hijos/as de los que le gustaría tener o le habría gustado tener. La media de las personas encuestadas sitúa el número ideal de hijos/as en 2,2. La tasa de natalidad en Euskadi es de 1,28 hijos/as por mujer.
En cuanto a la edad que se considera más adecuada para tener el primer hijo/a, la media de todas las respuestas obtenidas sitúa esta referencia en los 28 años. Sin embargo, la edad media con la que las mujeres vascas tienen su primer hijo o hija en Euskadi es de 32,6.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.