Aprobada definitivamente la Ley de Memoria Democrática
El pleno del Senado ha aprobado de forma definitiva el Proyecto de Ley de Memoria Democrática, que refuerza el compromiso del Estado español en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.
La ley, impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, ha sido aprobada con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones, tras un debate de cinco horas con reproches cruzados entre la izquierda y la derecha.
Los más críticos han sido el PP, Vox, Ciudadanos y UPN, que han presentado por separado cuatro vetos (enmiendas a la totalidad) a la ley, que han sido rechazados en el pleno.
La aprobación de la Ley de Memoria Democrática es definitiva, ya que el texto no ha incorporado ninguna modificación respecto al aprobado el pasado 14 de julio en el pleno del Congreso de los Diputados, por lo que no tendrá que volver a la Cámara Baja.
Proyecto aprobado en julio en el Congreso
El proyecto de ley de Memoria Democrática fue aprobado el pasado 14 de julio en el pleno del Congreso, después de que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos lograra reunir los apoyos suficientes tras llegar a acuerdos con grupos como EH Bildu.
En total, los grupos parlamentarios del Senado presentaron 521 enmiendas parciales, aunque el PNV retiró su única enmienda, y otras dos enmiendas de distintos grupos que coincidían en pedir la supresión del título de rey de España fueron inadmitidas a trámite.
Los cuatro vetos o enmiendas a la totalidad del PP, Vox, Ciudadanos y UPN no han salido adelante en el pleno del Senado al no reunir los apoyos suficientes.
La sesión ha sido seguida desde la tribuna de invitados por representantes de asociaciones memorialistas y familiares de represaliados del franquismo, que así han podido ser testigos directos de la aprobación definitiva de una ley que ha experimentado una de las tramitaciones parlamentarias más largas de la legislatura.
Algunas claves de la ley
El compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista y el estudio de posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983 son algunas de las claves de la nueva ley, que deroga la de Memoria Histórica, aprobada en 2007 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Además, la Ley de Memoria Democrática declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, así como la nulidad de todas sus condenas, y amplía la definición de víctimas al incluir a las personas LGTBI, los niños adoptados sin consentimiento de sus progenitores y las lenguas y cultura vasca, catalana y gallega, entre otros casos.
Aunque no deroga la Ley de Amnistía de 1977, establece también que todas las leyes españolas se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho Internacional, especialmente el Derecho Internacional Humanitario, "según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiable".
Por otro lado, contempla la creación de un inventario estatal de lugares de memoria democrática entre los que estará el Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros y tendrá un nuevo marco jurídico, ya que se declarará extinguida la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, de quien depende el monumento administrado temporalmente por Patrimonio Nacional.
Más noticias sobre política
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.