El Parlamento Vasco retoma su actividad con la Ley de Educación como eje central
El Parlamento Vasco recobra a partir de este jueves, 2 de febrero, su actividad con la celebración del primer pleno del año y con el tan esperado proyecto de la Ley de Educación encima de la mesa.
En un principio el texto iba a estar presentado antes de que finalizase 2022, aunque el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, marcó después como fecha límite este primer trimestre de 2023. Así pues, su tramitación parlamentaria, antes de convertirse en ley, llegará en un año que trae también dos citas electorales -comicios municipales y forales en mayo, y generales a finales de año-, las cuales podrían retrasar aún más su aprobación. De momento la ley se encuentra en fase de borrador de anteproyecto, camino de convertirse en proyecto legislativo, previsiblemente antes de abril.
Fechas clave de la tramitación
Acuerdo histórico: El 18 de marzo de 2022 PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU cierran un "histórico" acuerdo sobre la Ley de Educación, un pacto en torno a las bases que guiarán la futura reforma de esta ley. Será la base de la futura ley, que sustituirá a la anterior que data de 1993. (Este es el texto íntegro del acuerdo).
El texto obtiene un amplísimo respaldo, del que sólo se apartan PP+Cs y Vox, y que representa al 91% de la Cámara Vasca. 68 de los 75 parlamentarias y parlamentarios comparten una visión común que permitirá dar a la futura norma "un horizonte de estabilidad y perdurabilidad en el tiempo", según dijo entonces el PNV.
Tres días después los sindicatos ELA, LAB, Steilas y CCOO deciden desconvocar la huelga que habían anunciado para el 25 de marzo.
Aprueban las bases: El 7 de abril del mismo año, el Parlamento Vasco da luz verde a las bases sobre las que se redactará la futura ley de Educación de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), con el apoyo del 90,6 % de sus representantes (todos, menos PP+Cs y Vox).
El pacto educativo establece, entre otros asuntos, que la educación vasca se estructurará como "un sistema plurilingüe cuyo eje es el euskera" y contempla diversas medidas para reforzar el peso de la escuela pública y para combatir la segregación.
Dos meses después comienzan las dudas por parte de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU sobre el compromiso del Departamento de Educación con el citado acuerdo.
El 15 de junio el consejero de Educación Jokin Bildarratz asegura que la ley podría estar lista para el curso 2023-2024, argumentando que "Vamos bien, hay buen acuerdo. Tiene unas raíces muy profundas".
El Gobierno Vasco culmina el borrador: El 19 de septiembre llega el borrador de la nueva ley, y con ello se abre un plazo de un mes para que la ciudadanía pueda hacer sus aportaciones, y una vez finalizado este proceso, el texto será remitido al Parlamento Vasco.
Las claves del borrador de la Ley de Educación
¿Cuáles son las claves del borrador?
Ámbito de aplicación: Será extensible a todo centro educativo que se financie con fondos públicos, por lo que también obliga a los centros concertados a cumplir los principios y objetivos marcados.
Gratuidad del sistema: Todo el sistema educativo será gratuito en Euskadi, incluso en los centros concertados, que no podrán cobrar cuota alguna, ni de manera encubierta, por la impartición de enseñanzas obligatorias. Las Haurreskolak o guarderías también pasarán a ser gratuitas.
Fin a la segregación por sexo o por motivos socioeconómicos: En los centros educativos del Servicio Público Vasco de la Educación no se permitirá la segregación sexual, y los centros educativos garantizarán la libertad sexual y de género en los términos que se establezcan en la normativa aplicable.
Elección del centro y proceso de admisión: Toda persona tendrá derecho a la elección de centro, en el marco de la oferta educativa. Se coloca a la escuela pública en el centro del sistema y a la concertada como complementaria.
Euskera y otras lenguas: La educación vasca se estructura como un sistema multilingüe cuyo eje es el euskera, y se articula a través de dos lenguas oficiales y, al menos, una lengua extranjera. Se establece como meta alcanzar el nivel B1 en las dos lenguas oficiales al finalizar la Educación Primaria y el B2 al término de la ESO.
Laicidad: Los centros educativos vascos orientarán sus enseñanzas en términos de laicidad y con respeto de las diferentes creencias religiosas
El contexto sociopolítico que ha rodeado el proceso
El pacto educativo entre PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU ha atravesado momentos especialmente complicados. La oferta del Ejecutivo de Gasteiz a PP+Cs para concertar las aulas de dos años en los colegios privados generó "desconfianza" y "preocupación" entre los partidos de la oposición que se sumaron al pacto.
Elkarrekin Podemos-IU acusó entonces al Gobierno Vasco de "romper el pacto educativo". Tras afirmar que "el ofrecimiento al PP+Cs era la gota que colmaba el vaso", puso en cuestión el apoyo de la formación morada a la futura Ley de Educación.
En ese contexto, EH Bildu advirtió de que la oferta del Gobierno Vasco a PP+Cs les generaba "desconfianza", pero llamó a la calma y pidió una reunión de seguimiento urgente del pacto educativo.
Por otro lado, hay agentes que creen que la ley servirá para dar prevalencia a la escuela concertada frente a la pública. Algo que en más de una ocasión ha desmentido el Gobierno Vasco.
Además, Kontseilua y siete agentes de la comunidad educativa apuestan por un modelo lingüístico "generalizado e inclusivo".
El 5 de noviembre de 2022 miles de personas reivindicaban en Bilbao, en una manifestación convocada por la Escuela Pública Vasca Harro Topagunea, "un cambio de rumbo" en la futura Ley de Educación hacia un sistema que se centre en la educación pública. El 30 de noviembre convocaron la primera jornada de huelga. Según los convocantes, el paro, al que estaban llamados unos 30 000 trabajadores de la enseñanza pública vasca no universitaria, fue secundado por el 60 % del personal de Educación, profesorado, personal del Consorcio Haurreskolak, educadores y personal de cocina y limpieza del departamento de Educación. Por su parte, el Gobierno Vasco rebajó el seguimiento al 38,6 %.
La segunda jornada de huelga llegó pocos días después, el 13 de diciembre. Los convocantes del paro pedían al Gobierno Vasco y a los partidos que el texto recoja "las demandas de los trabajadores para conseguir un sistema educativo público, propio y euskaldun". Ese mismo día Zupiria anunció que la nueva ley vería la luz el primer trimestre de 2023.
¿Y ahora qué?
El texto, por tanto, tendrá que ser aprobado en primer lugar en el Consejo de Gobierno y después será tramitado en el Parlamento Vasco, donde los firmantes del pacto revisarán si se cumple lo acordado en marzo de 2022, para dar así paso a la aprobación en pleno.
Más noticias sobre política
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.
El lehendakari aboga en Boise por estrechar lazos con Estados Unidos para aprovechar nuevas oportunidades
Imanol Pradales ha defendido que es necesario superar el ruido y "seguir tendiendo puentes" de colaboración entre EE. UU. y la CAV para aprovechar nuevas oportunidades empresariales. "No empezamos de cero. Con esta reunión damos continuidad al objetivo de fortalecer las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Euskadi", ha agregado.
Un cuñado de Cerdán trabajó como albañil para Servinabar y cobró más de 61 000 euros
Antonio Muñoz Cano, en concreto, percibió 3363,36 euros en 2019, 16 255 en 2020, 21 233 en 2021 y hasta 20 818 en 2022. El albañil trabajó en dos periodos distintos en la constructora, percibiendo un total de 61 669 euros.
Dimite el comisionado para la dana, José María Ángel, tras la polémica por su currículum
El histórico dirigente socialista asegura que jamás falsificó ningún documento y denuncia un "ataque injustificado" que ha dañado su honor y trayectoria pública.