Todo preparado para una jornada electoral que se prevé incierta hasta el escrutinio del último voto
Todo está preparado para que comience la jornada de las elecciones generales del 23 de julio en las que se elegirán los representantes de la ciudadanía en el Congreso y Senado, tras lo que se formará el nuevo Gobierno español.
La convocatoria quedó marcada en el calendario cuando Pedro Sánchez disolvió las cortes y convocó la jornada de elecciones el día siguiente a celebrarse los comicios de las municipales y forales del 28 de mayo, en los que el PP fue el partido que más apoyos cosechó.
Desde entonces, la incertidumbre ha marcado una campaña frenética en la que las encuestas han ido dibujando escenarios de equilibrismo político que puedan sumar los apoyos para poder investir alguno de los candidatos o candidatas a presidente del Ejecutivo español en la próxima legislatura.
El bloque de la suma PP+Vox, o el bloque que facilitó la anterior investidura de Sánchez (votos a favor de PSOE+Unidas Podemos+PNV+PDeCAT+BNG+Teruel Existe+Más País+Compromís y abstención de EH Bildu+ERC) son los escenarios en los que se podría dividir la Cámara Baja y que marcarían el color y dirección de la legislatura que está por comenzar.
Horas clave del 23J
Los colegios electorales abrirán sus puertas a las 09:00 horas, y las cerrarán a las 20:00 horas, tras lo que comenzará el recuento en las mismos centros, tanto de los votos depositados de forma presente, como los enviados por correo, excepto el voto extranjero, ya que estos últimos se contarán entre el 28 de julio y el 1 de agosto.
El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea comparecerán a las 10:30 horas para informar de la constitución de las mesas y del inicio de las votaciones.
A las 14:30 horas volverán a comparecer para difundir la participación registrada hasta las 14:00 horas; y a las 18:30, cuando informarán del porcentaje de personas que ha votado hasta las 18:00 horas.
Tras el cierre de los colegios, previsiblemente a las 22;30 horas, y en función del avance del escrutinio, ofrecerán una rueda de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, y la portavoz del Gobierno español, Isabel Rodríguez, para facilitar los datos provisionales.
Voto por correo, el gran protagonista
Más de 2,7 millones de electores han depositado su voto en las oficinas de Correos en el conjunto del Estado para los comicios del 23-J, lo que representa el 94,2 % de las solicitudes admitidas, la ratio más alta alcanzada en unas elecciones generales desde 2008, esto es, el primer año con registros estadísticos homologados.
En concreto, han sido un total de 204 815 personas en la CAV y 44 908 en Navarra las que han ejercido finalmente su derecho el voto por correo de cara a estos atípicos comicios, por la fecha en la que se celebran.
Electorado y representantes
Un total de 1 789 071 personas tienen derecho a voto en Euskadi, de las cuales 80 374 que en la actualidad residen en el extranjero. En Navarra son 519 898 las personas llamadas a votar, de las que 29 902 son residentes en el extranjero, según el INE.
En cuanto al número de representantes, Bizkaia elige a ocho diputados en el Congreso, Gipuzkoa a seis, Navarra a cinco y, Álava, a cuatro. A cada uno de los cuatro territorios les corresponden cuatro representantes en el Senado.
Los partidos recibirán 21 167 euros por cada escaño que logren mañana en Congreso y Senado.
Datos de la jornada
Según los datos aportados por la Delegación del Gobierno en el País Vasco, se han habilitado 5390 urnas y 2695 mesas repartidas en 719 colegios electorales, de los cuales 102 están ubicados en Álava, 340 en Bizkaia y 277 en Gipuzkoa. En Navarra hay 362 locales electorales, con un total de 997 mesas.
En Euskadi el dispositivo de seguridad para la jornada estará integrado por 1552 agentes: 1217 ertzainas, 200 policías nacionales, 100 guardias civiles y 35 policías municipales. Navarra contará con 1374 agentes: 654 pertenecen a la Guardia Civil, 250 a la Policía Nacional, 230 a la Policía Foral y 240 a Policía Local, según el Ministerio del Interior.
Próxima cita en el calendario, el 17 de agosto
Los diputados y senadores elegidos tomarán posesión de sus escaños el próximo 17 de agosto, el día en que se constituyan el Congreso y el Senado en sendas sesiones plenarias con las que se abrirá la decimoquinta Legislatura.
Las sesiones constitutivas del Congreso y del Senado comenzarán a las diez de la mañana y se desarrollarán de forma simultánea, cada una con sus propias reglas, tras lo que se elegirá a los y las presidentes de mesa.
Tras ese paso, las Mesas de cada Cámara se reunirán una vez levantada esta primera sesión para comenzar a formalizar la creación de los grupos parlamentarios, que deberán estar creados en los cinco días siguientes, en principio, el 23 de agosto.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.