PNV y EH Bildu denuncian en el Parlamento las sentencias que "atentan contra la revitalización del euskera"
PNV y EH Bildu han acordado este jueves en el pleno del Parlamento Vasco, un texto que denuncia "con firmeza" las sentencias que "atentan no sólo contra la revitalización del euskera, sino también contra un "amplio consenso social". Además, con esta iniciativa, la Cámara se suma a la manifestación convocada el próximo 4 de noviembre en Bilbao por Euskalgintzaren Kontseilua para "denunciar esta ofensiva".
EH Bildu ha llevado a la Cámara vasca una moción para denunciar la "ofensiva contra la normalización del euskera" y rechazar las "numerosas sentencias que vulneran la ley municipal aprobada por la mayoría absoluta del Parlamento Vasco".
La coalición ha acordado con el PNV un texto que ha sido aprobado sólo con el apoyo de los grupos firmantes, ya que Elkarrekin Podemos-IU se ha abstenido y PSE-EE, PP, Vox y Cs han votado en contra.
En el mismo, el Parlamento Vasco manifiesta su "firme defensa tanto de la Ley 2/2016, de Instituciones Locales, aprobada en 2016 con un amplio consenso político, como de la competencia y capacidad de las instituciones para ordenar su actividad" e insta al Gobierno a defender el Decreto 179/2019, "defendiendo la legalidad de los artículos anulados, y utilizando para ello todos los medios jurídicos de que dispone y todas las posibilidades que ofrece el ámbito de la justicia".
Además, se insta al Gobierno Vasco a "continuar desarrollando políticas de normalización y revitalización y a profundizar en el apoyo que necesitan las instituciones del sector público vasco para garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía, con el fin de afrontar los grandes retos del euskera de cara al futuro" y a "seguir promoviendo y alimentando la adhesión y el amplio consenso social con el euskera".
En el debate, la parlamentaria de EH Bildu Jasone Agirre ha criticado que "el poder judicial español está inmerso en una constante ofensiva contra el euskera, y ya existen 15 sentencias contrarias a la normalización y revitalización de la euskera" que "no son una casualidad, no son casos aislados, son una ofensiva bien organizada", ya que "todas las demandas son iguales en todos los lugares y han sido impulsadas por fuerzas ultraderechistas, retrógradas y llenas de odio".
El parlamentario del PNV Aitor Urrutia cree que la decisión de los tribunales de anular artículos sobre el euskera del citado decreto "es una sentencia del miedo" porque "cada vez que se plantea en el ámbito del euskera seguir avanzando, la normalización del euskera se encuentra con el miedo de que el castellano va a desaparecer, y esto no es así porque el castellano tiene muy buena salud en Euskadi; no sé si sobre el euskera podríamos decir lo mismo".
El parlamentario de PSE-EE Alberto Alonso ha explicado que "frente a los que buscan la homogeneidad cultural y lingüística, los socialistas defienden la multiculturalidad y el pluralismo" y ha recordado que "en democracia, el papel de los jueces es interpretar las leyes" y "velar por que nadie se salte las reglas del juego".
La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González ha criticado que "últimamente se está utilizando el euskera como arma arrojadiza en los tribunales, lo que "en ningún caso beneficia al euskera y tampoco a la sociedad vasca".
El parlamentario de PP Carmelo Barrio ha asegurado que "no existe ninguna ofensiva" y lo que "se da es el normal funcionamiento de jueces y de tribunales aplicando las leyes" y cree que lo que quiere EH Bildu es "imponer una lengua, y eso no es legal".
La parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha afirmado que "el euskera es de todos y forma parte de todo el patrimonio de la totalidad de los vascos" y por ello, "se puede estar perfectamente a favor del euskera y al mismo tiempo, en contra de las políticas lingüísticas "abusivas y desproporcionadas".
El parlamentario de Cs Jose Manuel Gil ha afirmado que no existe "una ofensiva ni judicial, ni de ningún otro tipo contra el euskera" y cree que "esto es fruto sólo de la obsesión nacionalista".
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.