Varios países de la UE expresan sus "dudas legales" sobre la oficialidad del euskera, catalán y gallego
Incertidumbre en el debate de oficializar el euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea y de permitir su uso en el seno de las instituciones europeas. La iniciativa, promovida por el Gobierno español, debe votarse este martes en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE), aunque varios países miembros, entre ellos Finlandia, Suecia, Austria o Croacia, han expresado sus dudas legales y financieras.
A priori, el asunto debería abordarse en torno a mediodía. La propuesta ha de ser adoptada por unanimidad, sin ningún voto en contra, y las eventuales abstenciones no suman en contra.
"Hoy espero que no tengamos que votar porque la cuestión no está madura", ha dicho el ministro finlandés de Asuntos Europeos, Joakim Strand, a su llegada al Consejo. Según Strand, hay que tomarse "muy seriamente" las "dudas legales" que han expresado oralmente los servicios jurídicos del Consejo de la UE conforme a la adecuación de la cuestión con el artículo 55 del Tratado de Lisboa referente a las lenguas originarias en las que está redactado.
En la misma línea, la ministra sueca de Asuntos de la UE, Jessica Rosencrantz, ha asegurado que "Suecia y varios otros países han mostrado dudas durante este proceso, sobre la evaluación jurídica y sobre la evaluación de los costes".
También la ministra de Austria para Europa, Claudia Plakolm, ha subrayado que "aún hay cuestiones legales y sobre los costes".
Igualmente, la secretaria de Estado para Europa de Croacia, Andreja Metelko-Zgombic, ha pedido esperar a ver cómo se desarrolla el debate. "Realmente vemos y apreciamos los esfuerzos que el Gobierno español está invirtiendo en este tema, que es muy serio y también tiene implicaciones legales, y creo que lo mejor sería que lo estudiáramos muy de cerca", ha apuntado.
"Es la primera vez que se decide algo realmente a nivel de ministros en el Consejo de Asuntos Generales, así que permítanme disfrutar del momento y les responderé después de la reunión", ha señalado, por su parte, el ministro de Asuntos Europeos de Hungría, János Bóka.
Francia y Chipre, más comprensivos
El secretario de Estado para Europa francés, Benjamin Haddad, ha defendido la necesidad del "consenso" y que de que todo se haga respetando los tratados. "Estamos trabajando junto con nuestros amigos españoles y por supuesto respeto la importancia que tiene para ellos", ha manifestado.
Por su lado, la viceministra de Asuntos Europeos de Chipre, Marilena Raouna, que ha recordado el "apoyo sistemático" de su país a la petición del Gobierno, ha destacado que comprende "la importancia de esta cuestión para España", aunque ha añadido que "también es de suma importancia que todos los Estados miembro estén de acuerdo" y que esta situación "no cree un precedente".
Dinamarca y Eslovenia avanzan que no se opondrán
Por contra, Dinamarca ha adelantado que no se opondrá a la propuesta, ya que según ha argumentado la ministra socialdemócrata de Asuntos Europeos danesa, Marie Bjerre, "es una cuestión muy importante para España".
También el secretario de Estado de Asuntos Europeos de Eslovenia, Marko Stucin, ha señalado que apoyará la petición si hay una votación aunque ha reconocido que "sigue habiendo dudas, problemas jurídicos, financieros y sensibilidades de algunos Estados miembros por sus lenguas y sus países, así que es muy difícil saberlo".
En las últimas semanas, el Gobierno español ha intensificado los contactos con sus socios europeos para intentar superar las reservas sobre la cuestión de socios europeos como Italia o los estados bálticos.
De aprobarse, las lenguas oficiales pasarían de ser 24 a 27 y, según el reglamento, serían idiomas de uso y de trabajo en todas las instituciones comunitarias.
La ley establece que el coste de su aplicación se financie con el presupuesto de la Unión Europea, aunque el Gobierno español se ha ofrecido a asumirlo todo, lo que supondría una excepción. El Estado español no ha ofrecido cifras concretas del esfuerzo presupuestario que supondría la oficialidad de las tres leguas, aunque Bruselas apuntó en un estudio preliminar en diciembre de 2023 que podría suponer unos 132 millones de euros al año, basándose únicamente en la experiencia del gaélico.
Incertidumbre en el debate de oficializar el euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea y de permitir su uso en el seno de las instituciones europeas. La iniciativa, promovida por el Gobierno español, debe votarse este martes en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE), aunque varios países miembros, entre ellos Finlandia, Suecia, Austria o Croacia, han expresado sus dudas legales y financieras.
A priori, el asunto debería abordarse en torno a mediodía. La propuesta ha de ser adoptada por unanimidad, sin ningún voto en contra, y las eventuales abstenciones no suman en contra.
"Hoy espero que no tengamos que votar porque la cuestión no está madura", ha dicho el ministro finlandés de Asuntos Europeos, Joakim Strand, a su llegada al Consejo. Según Strand, hay que tomarse "muy seriamente" las "dudas legales" que han expresado oralmente los servicios jurídicos del Consejo de la UE conforme a la adecuación de la cuestión con el artículo 55 del Tratado de Lisboa referente a las lenguas originarias en las que está redactado.
En la misma línea, la ministra sueca de Asuntos de la UE, Jessica Rosencrantz, ha asegurado que "Suecia y varios otros países han mostrado dudas durante este proceso, sobre la evaluación jurídica y sobre la evaluación de los costes".
También la ministra de Austria para Europa, Claudia Plakolm, ha subrayado que "aún hay cuestiones legales y sobre los costes".
Igualmente, la secretaria de Estado para Europa de Croacia, Andreja Metelko-Zgombic, ha pedido esperar a ver cómo se desarrolla el debate. "Realmente vemos y apreciamos los esfuerzos que el Gobierno español está invirtiendo en este tema, que es muy serio y también tiene implicaciones legales, y creo que lo mejor sería que lo estudiáramos muy de cerca", ha apuntado.
"Es la primera vez que se decide algo realmente a nivel de ministros en el Consejo de Asuntos Generales, así que permítanme disfrutar del momento y les responderé después de la reunión", ha señalado, por su parte, el ministro de Asuntos Europeos de Hungría, János Bóka.
Francia y Chipre, más comprensivos
El secretario de Estado para Europa francés, Benjamin Haddad, ha defendido la necesidad del "consenso" y que de que todo se haga respetando los tratados. "Estamos trabajando junto con nuestros amigos españoles y por supuesto respeto la importancia que tiene para ellos", ha manifestado.
Por su lado, la viceministra de Asuntos Europeos de Chipre, Marilena Raouna, que ha recordado el "apoyo sistemático" de su país a la petición del Gobierno, ha destacado que comprende "la importancia de esta cuestión para España", aunque ha añadido que "también es de suma importancia que todos los Estados miembro estén de acuerdo" y que esta situación "no cree un precedente".
Dinamarca y Eslovenia avanzan que no se opondrán
Por contra, Dinamarca ha adelantado que no se opondrá a la propuesta, ya que según ha argumentado la ministra socialdemócrata de Asuntos Europeos danesa, Marie Bjerre, "es una cuestión muy importante para España".
También el secretario de Estado de Asuntos Europeos de Eslovenia, Marko Stucin, ha señalado que apoyará la petición si hay una votación aunque ha reconocido que "sigue habiendo dudas, problemas jurídicos, financieros y sensibilidades de algunos Estados miembros por sus lenguas y sus países, así que es muy difícil saberlo".
En las últimas semanas, el Gobierno español ha intensificado los contactos con sus socios europeos para intentar superar las reservas sobre la cuestión de socios europeos como Italia o los estados bálticos.
De aprobarse, las lenguas oficiales pasarían de ser 24 a 27 y, según el reglamento, serían idiomas de uso y de trabajo en todas las instituciones comunitarias.
La ley establece que el coste de su aplicación se financie con el presupuesto de la Unión Europea, aunque el Gobierno español se ha ofrecido a asumirlo todo, lo que supondría una excepción. El Estado español no ha ofrecido cifras concretas del esfuerzo presupuestario que supondría la oficialidad de las tres leguas, aunque Bruselas apuntó en un estudio preliminar en diciembre de 2023 que podría suponer unos 132 millones de euros al año, basándose únicamente en la experiencia del gaélico.
Más noticias sobre política
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.
El lehendakari aboga en Boise por estrechar lazos con Estados Unidos para aprovechar nuevas oportunidades
Imanol Pradales ha defendido que es necesario superar el ruido y "seguir tendiendo puentes" de colaboración entre EE. UU. y la CAV para aprovechar nuevas oportunidades empresariales. "No empezamos de cero. Con esta reunión damos continuidad al objetivo de fortalecer las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Euskadi", ha agregado.
Un cuñado de Cerdán trabajó como albañil para Servinabar y cobró más de 61 000 euros
Antonio Muñoz Cano, en concreto, percibió 3363,36 euros en 2019, 16 255 en 2020, 21 233 en 2021 y hasta 20 818 en 2022. El albañil trabajó en dos periodos distintos en la constructora, percibiendo un total de 61 669 euros.
Dimite el comisionado para la dana, José María Ángel, tras la polémica por su currículum
El histórico dirigente socialista asegura que jamás falsificó ningún documento y denuncia un "ataque injustificado" que ha dañado su honor y trayectoria pública.