Aplazada por reticencias la decisión sobre la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego
Los países de la Unión Europea han aplazado este martes la votación sobre la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea, ante la falta de unanimidad entre los Veintisiete por las dudas legales, financieras y políticas. Para que la propuesta salga adelanta se necesita la unanimidad de los Veintisiete, es decir, no debe haber votos en contra, y así las cosas, han decidido posponer la votación.
Era una de las posibilidades y finalmente es lo que ha ocurrido. Una decena de países han pedido expresamente que se retirase la votación del orden del día, tal como había pedido el Gobierno español; y Polonia, que ostenta la presidencia rotatoria de la UE y le corresponde moderar los debates, ha decidio aplazar la cuestión para más adelante.
Tras posponerse la votación prevista para este martes en Bruselas al no contar con la unanimidad requerida, la ministra portavoz, Pilar Alegría, ha asegurado que el Ejecutivo seguirá "trabajando y dialogando" con los socios europeos para que se reconozcan en la UE las lenguas cooficiales españolas. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y preguntada por la presión de Junts, Alegría ha asegurado que "el compromiso es claro" y el objetivo es trabajar "desde ya" para convencer "cuanto antes" a todos los países miembros.
Ha explicado que el Ejecutivo lleva años trabajando con los socios europeos para que se reconozca la "identidad plurilingüe" del país y en las últimas semanas se habían conseguido "grandes avances", con un "amplio" grupo de Estados dispuestos a apoyar esta medida. Sin embargo, un grupo "menor", que no ha cuantificado, ha solicitado más tiempo e información y España ha decidido aceptar esa petición para seguir dialogando.
La propuesta ha de ser adoptada por unanimidad, sin ningún voto en contra, y las eventuales abstenciones no suman en contra.
Varios países piden más tiempo
Desde esta mañana las dudas se han extendido con relación al debate de oficializar el euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea y de permitir su uso en el seno de las instituciones europeas. La iniciativa, promovida por el Gobierno español, iba a votarse este martes en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE), aunque varios países miembros, entre ellos Finlandia, Suecia, Austria o Croacia, han expresado sus dudas legales y financieras desde primera hora.
Francia y Chipre, por su parte, han sido más comprensibles, y han subrayado la importancia que tiene esta cuestión en España, mientras que Dinamarca ha adelantado que no se opondrá a la propuesta, al igual que Eslovenia, que ha señalado que apoyará la petición si hay una votación.
De aprobarse, las lenguas oficiales pasarían de ser 24 a 27 y, según el reglamento, serían idiomas de uso y de trabajo en todas las instituciones comunitarias. La propuesta ha de ser adoptada por unanimidad, sin ningún voto en contra, y las eventuales abstenciones no suman en contra.
La ley establece que el coste de su aplicación se financie con el presupuesto de la Unión Europea, aunque el Gobierno español se ha ofrecido a asumirlo todo, lo que supondría una excepción. El Estado español no ha ofrecido cifras concretas del esfuerzo presupuestario que supondría la oficialidad de las tres leguas, aunque Bruselas apuntó en un estudio preliminar en diciembre de 2023 que podría suponer unos 132 millones de euros al año, basándose únicamente en la experiencia del gaélico.
Los países de la Unión Europea han aplazado este martes la votación sobre la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea, ante la falta de unanimidad entre los Veintisiete por las dudas legales, financieras y políticas. Para que la propuesta salga adelanta se necesita la unanimidad de los Veintisiete, es decir, no debe haber votos en contra, y así las cosas, han decidido posponer la votación.
Era una de las posibilidades y finalmente es lo que ha ocurrido. Una decena de países han pedido expresamente que se retirase la votación del orden del día, tal como había pedido el Gobierno español; y Polonia, que ostenta la presidencia rotatoria de la UE y le corresponde moderar los debates, ha decidio aplazar la cuestión para más adelante.
Tras posponerse la votación prevista para este martes en Bruselas al no contar con la unanimidad requerida, la ministra portavoz, Pilar Alegría, ha asegurado que el Ejecutivo seguirá "trabajando y dialogando" con los socios europeos para que se reconozcan en la UE las lenguas cooficiales españolas. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y preguntada por la presión de Junts, Alegría ha asegurado que "el compromiso es claro" y el objetivo es trabajar "desde ya" para convencer "cuanto antes" a todos los países miembros.
Ha explicado que el Ejecutivo lleva años trabajando con los socios europeos para que se reconozca la "identidad plurilingüe" del país y en las últimas semanas se habían conseguido "grandes avances", con un "amplio" grupo de Estados dispuestos a apoyar esta medida. Sin embargo, un grupo "menor", que no ha cuantificado, ha solicitado más tiempo e información y España ha decidido aceptar esa petición para seguir dialogando.
La propuesta ha de ser adoptada por unanimidad, sin ningún voto en contra, y las eventuales abstenciones no suman en contra.
Varios países piden más tiempo
Desde esta mañana las dudas se han extendido con relación al debate de oficializar el euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea y de permitir su uso en el seno de las instituciones europeas. La iniciativa, promovida por el Gobierno español, iba a votarse este martes en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE), aunque varios países miembros, entre ellos Finlandia, Suecia, Austria o Croacia, han expresado sus dudas legales y financieras desde primera hora.
Francia y Chipre, por su parte, han sido más comprensibles, y han subrayado la importancia que tiene esta cuestión en España, mientras que Dinamarca ha adelantado que no se opondrá a la propuesta, al igual que Eslovenia, que ha señalado que apoyará la petición si hay una votación.
De aprobarse, las lenguas oficiales pasarían de ser 24 a 27 y, según el reglamento, serían idiomas de uso y de trabajo en todas las instituciones comunitarias. La propuesta ha de ser adoptada por unanimidad, sin ningún voto en contra, y las eventuales abstenciones no suman en contra.
La ley establece que el coste de su aplicación se financie con el presupuesto de la Unión Europea, aunque el Gobierno español se ha ofrecido a asumirlo todo, lo que supondría una excepción. El Estado español no ha ofrecido cifras concretas del esfuerzo presupuestario que supondría la oficialidad de las tres leguas, aunque Bruselas apuntó en un estudio preliminar en diciembre de 2023 que podría suponer unos 132 millones de euros al año, basándose únicamente en la experiencia del gaélico.
Más noticias sobre política
El Supremo imputa a Cerdán y le cita a declarar el 30 de junio tras el informe de la UCO
Además, el juez ha acordado que declaren como investigados cinco empresarios cuyos nombres figuran como los administradores de las entidades mercantiles que supuestamente recibieron adjudicaciones indebidas de obras públicas a cambio de dinero.
Ainhoa Unzu sustituirá a Ramón Alzórriz como portavoz parlamentaria del PSN
Lo primero que hará, ha dicho, es "hablar con cada uno de los compañeros de mi grupo parlamentario, que ya conocen esta decisión" y después con los portavoces del resto de grupos parlamentarios que forman el Gobierno Foral.
La UCO entra en Ferraz por orden del juez para clonar el correo de Cerdán
Fuentes próximas a la investigación han informado de que los agentes han entrado a la sede del PSOE y a las instalaciones de Adif y de la Dirección General de Carreteras para requerir la información que les ha solicitado el juez del Alto Tribunal Leopoldo Puente.
La UCO entra en Ferraz por orden del juez para clonar el correo de Santos Cerdán
Fuentes próximas a la investigación han informado de que los agentes han actuado a la sede del PSOE y a las instalaciones de Adif y de la Dirección General de Carreteras para requerir la información que les ha solicitado el juez del Alto Tribunal Leopoldo Puente.
La UCO entra en Ferraz por orden del juez para clonar el correo de Santos Cerdán
Fuentes próximas a la investigación han informado de que los agentes han actuado a la sede del PSOE y a las instalaciones de Adif y de la Dirección General de Carreteras para requerir la información que les ha solicitado el juez del Alto Tribunal Leopoldo Puente.
Cerdán pide al juez suspender su declaración del miércoles y que fije nueva fecha en julio
En un escrito, el letrado del exdirigente socialista alega el volumen y la complejidad de la causa así como su relevancia social para pedir que se retrase la fecha.
El Gobierno Vasco revisará todos los contratos públicos de los últimos diez años
El lehendakari, Imanol Pradales, ha adelantado este viernes que aunque no existe "el más mínimo indicio, información o sospecha" de que existan contratos con las empresas que se mencionan en el informe de la UCO.
Ábalos asegura que Cerdán y Koldo “venían con una dinámica previa” de corrupción desde Navarra y que fue “utilizado”
El exministro de Transportes ha afirmado en una entrevista en la Cadena Ser que Cerdán y Koldo le “penetraron en el ministerio”, donde le “presionaron para tratar de influir” en las contrataciones públicas. “Soy un gilipollas”, el “imbécil de todo esto”.

El PSN elegirá este viernes al sustituto de Alzórriz tras su renuncia por el informe sobre Cerdán
En una nota emitida ayer, la empresa Servinabar negó cualquier relación con Santos Cerdán y subrayó que no ha sido acusada de ningún delito "ni en el informe de la UCO" ni en la investigación judicial.
Servinabar niega cualquier relación con Santos Cerdán
La constructora ha recordado en un comunicado que no ha sido acusada de ningún delito "ni en el informe de la UCO" ni en la investigación judicial, y ha añadido que la relación entre su administrador, Antxon Alonso Egurrola, y Cerdán es "personal" y "ajena a las activades profesionales de cada uno".