Gobiernos y partidos nacionalistas, dispuestos a continuar trabajando por la oficialidad del euskera en la UE
Las reacciones al aplazamiento de la votación sobre la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea se han sucedido a lo largo de la tarde. Las instituciones vascas, catalanas y españolas se han mostrado dispuestas a continuar trabajando para covencer a los 7 países que han mostrado dudas a este reconocimiento, mientras los partidos políticos han criticado la actitud del Partido Popular y su líder. Sin embargo, el PP ha puesto el foco en Pedro Sánchez y ha calificado el aplazamiento como "una derrota sin paliativos".
En una entrevista ofrecida al informativo "Teleberri" de ETB-2, el encargado de defender la propuesta de oficialidad del catalán, euskera y gallego en la Unión Europea, el ministro de exteriores, José Manuel Alvares, ha asegurado que el camino tomado por el Gobierno español "es irrenunciable e irreversible". Asegura que "tarde o temprano" se conseguirá el objetivo y ha querido subrayar que "20 países estaban dispuestos a apoyar" la propuesta. Asimismo, ha avanzado que continuará trabajando y que este martes mismo contactará con los ministros de Asuntos Exteriores de los 7 países reticentes para intentar despejar sus "dudas financieras y jurídicas.
En nombre del Gobierno Vasco, la consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha aseverado que "no es comprensible ni admisible que, a través del uso de intereses partidistas, se actúe en contra de la diversidad lingüística y no se atienda a realidades sociales evidentes, como el euskera, el catalá y el galego". Ha agradecido "las labores diplomáticas que se han hecho y se siguen haciendo por parte del Gobierno español" para lograr el reconocimiento de estas lenguas en las instituciones europeas y ha pedido al Ejecutivo central que "no renuncie".
En cuanto a los partidos políticos, el presidente del Euskadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Aitor Esteban, se ha mostrado optimista en la red social X. "No perdemos la esperanza", ha afirmado, añadiendo que "el euskera tendrá el lugar que le corresponde en Europa, porque somos una nación". Ha incidido en que se conseguirá la oficialidad "enfrentándose a todas las maniobras sucias del PP".
En la misma línea se ha expresado Arnaldo Otegi afirmando que "la lengua más antigua de Europa logrará el lugar que se merece en la Unión Europea". El secretario general de EH Bildu asegura que continuarán "trabajando mucho con poco ruido", con una "estrategia a largo plazo".
La organización Euskalgintzaren Kontseilua, sin embargo, ha lamentado "la pérdida de una oportunidad en la normalización y reviltalizacón de lenguas minoritarias". Asimismo, opina que "las razones técnicas" que se han mencionado "tienen más de argumentación y obstrucción política que de imposibilidades reales" y ha realizado un llamamiento a estados, administraciones y partidos políticos a redoblar esfuerzos.
Tras las críticas que ha recibido por parte varios partidos políticos por su postura, el Partido Popular ha puesto el foco en el presidente del Gobierno español, afirmando que "Europa ha dicho a Pedro Sánchez que la UE no es moneda de cambio con el independentismo que le llevó a la Moncloa y que le mantiene en el poder". En un comunicado, el PP advierte que Sánchez "quería pagar con el dinero de todos los españoles los 132 millones al año que costaba cumplir las exigencias de Waterloo". A pesar de que la UE no ha rechazado la propuesta - sólo la ha pospuesto -, el PP ha afirmado que es "una derrota sin paliativos de Pedro Sánchez", que ha visto cómo su capacidad de influencia "se ha topado con la convicción y la firmeza del resto de países de la UE".
En Catalunya, las instituciones y los partidos políticos han criticado duramente la postura del PP. El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha afirmado que el reconocimiento "está más cerca" pese al aplazamiento. Asimismo, ha llamado a seguir trabajando en colaboración entre el Gobierno español y la Generalitat. Sin embargo, ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por su postura que ha tachado de "obstruccionista" y "difícil de explicar".
En ese mismo sentido, la portavoz de PSC-Units en el Parlament catalán, Elena Díaz, ha afirmado este martes que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha quedado inhabilitado para presidir España tras "atacar la pluralidad y la diversidad de las culturas y las lenguas".
Por su parte, el expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha acusado al PP en la red social X de "conspirar con terceros países para ir contra los intereses oficiales del Reino de España" y se ha preguntado si "hace apología de la desobediencia, de la rebelión... o del delito de traición".
Mientras, ERC ha sido crítico con el Gobierno español. El portavoz adjunto en el Parlament, Jordi Albert, ha opinado que el Gobierno "no ha hecho los deberes" para conseguir la oficialidad de las lenguas y responder a los "movimientos" del PP. "Debería haber blindado que esta votación se pudiera ganar", ha afirmado.
Las reacciones al aplazamiento de la votación sobre la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea se han sucedido a lo largo de la tarde. Las instituciones vascas, catalanas y españolas se han mostrado dispuestas a continuar trabajando para covencer a los 7 países que han mostrado dudas a este reconocimiento, mientras los partidos políticos han criticado la actitud del Partido Popular y su líder. Sin embargo, el PP ha puesto el foco en Pedro Sánchez y ha calificado el aplazamiento como "una derrota sin paliativos".
En una entrevista ofrecida al informativo "Teleberri" de ETB-2, el encargado de defender la propuesta de oficialidad del catalán, euskera y gallego en la Unión Europea, el ministro de exteriores, José Manuel Alvares, ha asegurado que el camino tomado por el Gobierno español "es irrenunciable e irreversible". Asegura que "tarde o temprano" se conseguirá el objetivo y ha querido subrayar que "20 países estaban dispuestos a apoyar" la propuesta. Asimismo, ha avanzado que continuará trabajando y que este martes mismo contactará con los ministros de Asuntos Exteriores de los 7 países reticentes para intentar despejar sus "dudas financieras y jurídicas.
En nombre del Gobierno Vasco, la consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha aseverado que "no es comprensible ni admisible que, a través del uso de intereses partidistas, se actúe en contra de la diversidad lingüística y no se atienda a realidades sociales evidentes, como el euskera, el catalá y el galego". Ha agradecido "las labores diplomáticas que se han hecho y se siguen haciendo por parte del Gobierno español" para lograr el reconocimiento de estas lenguas en las instituciones europeas y ha pedido al Ejecutivo central que "no renuncie".
En cuanto a los partidos políticos, el presidente del Euskadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Aitor Esteban, se ha mostrado optimista en la red social X. "No perdemos la esperanza", ha afirmado, añadiendo que "el euskera tendrá el lugar que le corresponde en Europa, porque somos una nación". Ha incidido en que se conseguirá la oficialidad "enfrentándose a todas las maniobras sucias del PP".
En la misma línea se ha expresado Arnaldo Otegi afirmando que "la lengua más antigua de Europa logrará el lugar que se merece en la Unión Europea". El secretario general de EH Bildu asegura que continuarán "trabajando mucho con poco ruido", con una "estrategia a largo plazo".
La organización Euskalgintzaren Kontseilua, sin embargo, ha lamentado "la pérdida de una oportunidad en la normalización y reviltalizacón de lenguas minoritarias". Asimismo, opina que "las razones técnicas" que se han mencionado "tienen más de argumentación y obstrucción política que de imposibilidades reales" y ha realizado un llamamiento a estados, administraciones y partidos políticos a redoblar esfuerzos.
Tras las críticas que ha recibido por parte varios partidos políticos por su postura, el Partido Popular ha puesto el foco en el presidente del Gobierno español, afirmando que "Europa ha dicho a Pedro Sánchez que la UE no es moneda de cambio con el independentismo que le llevó a la Moncloa y que le mantiene en el poder". En un comunicado, el PP advierte que Sánchez "quería pagar con el dinero de todos los españoles los 132 millones al año que costaba cumplir las exigencias de Waterloo". A pesar de que la UE no ha rechazado la propuesta - sólo la ha pospuesto -, el PP ha afirmado que es "una derrota sin paliativos de Pedro Sánchez", que ha visto cómo su capacidad de influencia "se ha topado con la convicción y la firmeza del resto de países de la UE".
En Catalunya, las instituciones y los partidos políticos han criticado duramente la postura del PP. El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha afirmado que el reconocimiento "está más cerca" pese al aplazamiento. Asimismo, ha llamado a seguir trabajando en colaboración entre el Gobierno español y la Generalitat. Sin embargo, ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por su postura que ha tachado de "obstruccionista" y "difícil de explicar".
En ese mismo sentido, la portavoz de PSC-Units en el Parlament catalán, Elena Díaz, ha afirmado este martes que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha quedado inhabilitado para presidir España tras "atacar la pluralidad y la diversidad de las culturas y las lenguas".
Por su parte, el expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha acusado al PP en la red social X de "conspirar con terceros países para ir contra los intereses oficiales del Reino de España" y se ha preguntado si "hace apología de la desobediencia, de la rebelión... o del delito de traición".
Mientras, ERC ha sido crítico con el Gobierno español. El portavoz adjunto en el Parlament, Jordi Albert, ha opinado que el Gobierno "no ha hecho los deberes" para conseguir la oficialidad de las lenguas y responder a los "movimientos" del PP. "Debería haber blindado que esta votación se pudiera ganar", ha afirmado.
Más noticias sobre política
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los ministros de la UE abordan la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego
Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.