Gastronomía y alimentación
Guardar
Quitar de mi lista

El plan de Gastronomía y Alimentación de Euskadi busca que el sector gane dimensión

A través de este plan se prevé movilizar 2600 millones de euros hasta 2030, de los que 650 millones serían de inversión pública y 1950 millones, de inversión privada inducida. El objetivo del plan es que trabajen juntos productores, empresas, asociaciones, centros tecnológicos, universidades y administraciones.

Presentación del plan, este lunes. Foto: Irekia.

El Gobierno Vasco ha presentado el 'Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi 2030' (PEGA 2030), que movilizará 2600 millones de euros en cinco años para que el sector gane en dimensión y con ello en rentabilidad.

El plan se ha presentado en un acto en la cooperativa de patatas UDAPA, en Vitoria, con la presencia del lehendakari, Imanol Pradales, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, y representantes de más de un centenar y medio de empresas de alimentación de Euskadi, entre ellas destacadas como Kaiku, Ortiz, Eceiza o Aguinaga.

El sector de la alimentación y la gastronomía representa más del 10 % del PIB vasco y genera más de 133 000 empleos. Entre 2020 y 2024 el valor añadido bruto del sector ha crecido un 30 %, el número de empresas activas un 3,6 % y las exportaciones más de un 10 %.

El plan quiere activar instrumentos de colaboración público-privada que ya se aplican en otros ámbitos de la industria. Así, se van a movilizar 2600 millones hasta 2030 –650 millones de inversión pública y 1950 millones de inversión privada inducida– para impulsar la competitividad, sostenibilidad y proyección internacional del sector.

Se apuesta por la simplificación administrativa, la mejora de la competitividad, el fortalecimiento de las marcas vascas, la atracción de talento, el impulso al relevo generacional y el fomento de la I+D+i, junto a la creación de una ventanilla única sectorial.

El objetivo del plan es que trabajen juntos productores, empresas, asociaciones, centros tecnológicos, universidades y administraciones. La estructura de coordinación contará con un Comité de Seguimiento mixto y una Oficina de Gestión Técnica a cargo de HAZI.

La "importancia" de un plan propio, según Pradales

Ante los retos a los que se enfrenta la sociedad vasca y global en cuanto a alimentación y agricultura, con una población en aumento, la centralización en zonas urbanas y la reducción de campo para el cultivo de alimentos para el ser humano, al lehendakari Imanol Pradales ha incidido en la importancia de tener y seguir un plan propio “sin esperar a nadie, ya que nadie lo hará por nosotros”, apoyándose en el "modelo de país" de la colaboración público-privada que permitirá “desplegar proyectos transformadores”.

Así lo ha asegurado en la presentación del Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación, este lunes. Según el lendakari el plan responde a la convicción de que “la cadena de valor de la alimentación y la gastronomía es una de las columnas vertebrales de la economía y el bienestar de Euskadi “ por lo que  pretende, por un lado, reconocer todo lo que el sector aporta a la sociedad (empleo, riqueza, proyección exterior, gestión del medio ambiente, equilibrio territorial, paisaje, identidad y cultura), así como reconocer a todas la personas y agentes que hacen posible dicha aportación (profesionales de la agricultura, empresas, industria, gastronomía e investigación).

El plan responde también, según Pradales, “a un momento decisivo y muy complejo, marcado por la subida de costes, la competencia global, el cambio climático, los cambios en el consumo, la revolución tecnológica y el giro preocupante de Europa” y aboga por que esta última apueste realmente por su seguridad alimentario, “con una Política Agraria Común reforzada y descentralizada”. 

Te puede interesar

Cargar más
Publicidad
X