EITB Data
¿Cómo adaptar las ciudades para las olas de calor y temperaturas extremas?
Los veranos son cada vez más calurosos y largos en Euskal Herria según los datos publicados por EITB Data. En ciudades como Bilbao las temperaturas han sido extremas. En todo el mundo las ciudades se están adaptando para hacer frente al calentamiento. Los urbanistas recomiendan introducir la naturaleza en la ciudades.
El calentamiento del mar ha alterado el comportamiento de diversas especies
La temperatura del mar Cantábrico lleva décadas subiendo y las consecuencias ya son más que evidentes. Azti lleva casi 40 años recogiendo datos de nuestra costa que dan fe de ese calentamiento.
Será noticia: EITB Data, arranque del curso escolar en la CAV y Día de la Diáspora
Preocupación y pesimismo en la sociedad vasca ante el cambio climático
El negacionismo apenas tiene espacio entre los vascos y las vascas; tan solo el 1,6 % de los ciudadanos de la CAPV niega el cambio climático. Como contrapunto, existe un cierto clima de pesimismo, ya que el 21 % de la sociedad opina que esta situación es irreversible.
La tendencia se confirma: las olas de calor son cada vez más frecuentes
Cada vez escuchamos más eso de que los veranos vascos son más calurosos que antes y los datos confirman que la percepción es real. Las temperaturas medias de la época estival han aumentado en el siglo XXI. La diferencia es notable si se compara con las que se registraron en los últimos 25 años del siglo XX.
Temperaturas extremas, tanto en la costa como en el interior
333 de los 523 municipios de Hego Euskal Herria han alcanzado los 40 grados este verano durante uno o varios días. Las máximas se han registrado en Bilbao y sus alrededores, en las comarcas de Txorierri y Uribe-Kosta (43,5 ºC).
El calor tampoco ha dado tregua por la noche
El número de ‘noches tropicales’ ha ido en aumento en los últimos 15 años en Hego Euskal Herria. En Tudela, por ejemplo, han pasado de tener 12 en 2010 a 25 este verano. Sin embargo, este verano también ha habido días en los que la amplitud térmica, la diferencia entre las máximas y mínimas, ha superado con creces los 25 o 30 grados en algunos lugares.
La formación de la sociedad vasca se ha elevado considerablemente
Aunque se haya perdido casi un tercio del alumnado no universitario a raíz de la reducción de la población de edades tempranas, el gasto per cápita en educación se ha duplicado.
Evolución en sanidad: refuerzo de recursos y cobertura universal
Desde que echara a andar el primer Gobierno Vasco en primavera de 1980, el número de médicos por mil habitantes que son parte de Osakidetza se ha triplicado en la CAPV.
La población de nacionalidad extranjera aumenta considerablemente en los últimos 40 años
La población de origen extranjero contribuye al rejuvenecimiento de la sociedad. Por una parte, aportan el 27 % de la población situada entre 20 y 44 años. Por la otra, juegan un papel clave en la natalidad.
Importante progresión del conocimiento del euskera, en las últimas décadas
El porcentaje de habitantes con capacidad de hablar bien o hablar, aunque sea con dificultades, ha subido del 38,5 % en 1989 al 73,3 % en 2024.
Será noticia: EITB Data, homenaje al primer Gobierno Vasco y caso Cerdán
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La incorporación de la mujer al mundo laboral, uno de los cambios más notables de los últimos 40 años
Del conjunto de personas que tenían un empleo en 1985, solo el 28 % eran mujeres. Actualmente, son casi la mitad de la población empleada, el 48 %. Si nos fijamos en el porcentaje de mujeres en edad que trabajar que tienen un empleo ha pasado del 31 % al 72 %.
La economía vasca se multiplica por cinco en 4 décadas
El sector servicios es el que más riqueza produce, mientras que la industria ha reducido su peso en nuestra economía. El empleo también ha mejorado estos años, llegando a una tasa de ocupación del 76 %.
La sociedad ha envejecido notablemente en las últimas cuatro décadas
Actualmente la población de la CAPV ronda los 2 227 600 habitantes, 80 mil más que en 1985. Sin embargo, analizando por franjas de edad, se ve una fuerte pérdida en la población infantil y juvenil, y un despegue en la senior. De hecho, la tasa de natalidad ha caído un 38 %.
Los jóvenes vascos prefieren comprar a vivir de alquiler
Seis de cada diez jóvenes se emancipan en pareja
La juventud de Hego Euskal Herria se emancipa 4 años más tarde que la media europea
''Si queremos mantener la flota hay que echar una mano económicamente a los jóvenes''
