Los sindicatos de la concertada tildan de 'decepcionante' la reunión con la patronal
La patronal Kristau Eskola y los sindicatos con representación en la enseñanza concertada vasca —ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT— se han reunido esta mañana en la mesa de negociación del convenio en San Sebastián. La reunión, que ha durado dos horas y media, ha finalizado sin acuerdo.
Las centrales sindicales han calificado de de "decepcionante" la propuesta realizada la patronal y han afirmado que "el acuerdo no está cerca". Por su parte, Kristau Eskola ha anunciado que emitirá un comunicado a las 19:00 horas.
La cita se produce tras las jornadas de paro desarrolladas por los sindicatos en demanda del convenio, del 12 al 15 de marzo, y que tendrán continuidad los días 1, 2, 3 y 4 de abril y el 8 y 9 de mayo.
Al término de la reunión, la portavoz de ELA, Miren Zubizarreta, sindicato mayoritario en el sector, ha afirmado que la reunión ha sido "decepcionante" y ha señalado que "con los planteamientos" que la patronal les ha trasladado en la mesa, "el acuerdo no está cerca".
Acompañada por los miembros de las otras centrales presentes -Asier San Miguel (LAB), Sabin Arrizabalaga (Steilas), Julen Llanos (CCOO) y Félix Vázquez (UGT)-, Zubizarreta ha confirmado que, en principio y si no se producen "grandes modificaciones" durante esta semana, mantienen las siguientes jornadas de huelga, convocadas del 1 al 4 de abril próximos.
La propuesta que les ha trasladado esta mañana la parte empresarial, que ha estado encabezada por Agustín Eizagirre, no contemplaba "grandes modificaciones" respecto a las anteriores, han lamentado la sindicalista de ELA, quien ha agregado que los dirigentes de Kristau Eskola "están enrocados" en su postura, fundamentalmente en lo que se refiere a su pretensión de vincular los salarios a la financiación pública por parte del Gobierno Vasco.
El encuentro "ha sido bastante decepcionante" y con la propuesta que los empresarios han hecho a la representación social "el acuerdo todavía no está cerca", ha resumido.
A su juicio, será necesario "más tiempo, pues "con el planteamiento que han traído será muy difícil cerrar en breve un acuerdo que pueda dar una solución satisfactoria al conflicto y a las demandas de los trabajadores", ha afirmado.
"Apenas ha habido modificaciones sustanciales ni avances" con relación a lo que "ya habían planteado antes de las huelgas de marzo", ha insistido Zubizarreta, quien ha considerado que "están obcecados en hacer determinados planteamientos", como el de "ligar el establecimiento de salarios a la financiación del Gobierno Vasco y, además, hacerlo para muchos años -hasta 2023, según ha precisado después en euskera-". "Ahí tenemos un bache importante", ha reconocido.
Además de esa vinculación, que los sindicatos rechazan pues exigen un acuerdo que fije los sueldos a través de la negociación colectiva, la responsable de ELA ha mencionado otras cuestiones "centrales" que "no acaban de arrancar, ni concretarse", como la recolocación de los trabajadores que pierdan su puesto de trabajo en los próximos años por el cierre de aulas".
"Vamos a tenerlo complicado", ha admitido Zubizarreta, quien ha hecho hincapié en que, pese a que la parte sindical ha transmitido a Kristau Eskola su deseo de "llegar a un acuerdo y cerrar este conflicto" con "una respuesta satisfactoria" a sus demandas, han visto a la otra parte "bastante cerrada".
"En multitud de ocasiones, y en esta también", los representantes de los trabajadores de los centros de enseñanza de iniciativa social les ha dicho que tienen "margen en contenidos" para negociar y acordar, pero ellos "están enrocados en determinados posicionamientos que hacen complicada la consecución de un acuerdo".
Zubizarreta ha agregado que los sindicatos acudían a esta reunión con "alguna expectativa" de avance, dado que era la primera mesa de negociación, con toda la representación social en su conjunto, desde el pasado 11 enero, pero "lo cierto es que ha sido decepcionante", ha insistido.
En esa línea, han apuntado que no hay fecha fijada para un nuevo encuentro de la mesa de negociación.
Kristau Eskola asegura que es "inviable" mejorar su propuesta
Por su parte, Kristau Eskola ha asegurado esta tarde que es "del todo inviable" mejorar la "propuesta definitiva" presentada este lunes a los sindicatos.
La principal patronal del sector ha hecho pública la propuesta planteada a los sindicatos durante la reunión de la mesa negociadora celebrada este lunes, que contiene, entre otros aspectos, determinadas subidas salariales vinculadas a la financiación pública que reciben del Gobierno Vasco.
Kristau Eskola plantea unas tablas salariales para el personal docente que consisten en el pago delegado más el 0,5 % para los años 2017, 2018 y 2019, de manera que los salarios de los profesores de infantil y primaría se verían incrementados en un 4,22 % respecto al convenio de 2009, los no licenciados del primer ciclo de la ESO cobrarían un 4,34 % más, el salario de los licenciados de este ciclo subiría el 12,93 % y el de los profesores del segundo ciclo de secundaria y los de bachiller lo harían en un 3,09 %.
Para los años comprendidos entre 2020 y 2023 la patronal propone una subida salarial para el personal docente y el del primer ciclo de Educación Infantil correspondiente al pago delegado, siempre que éste sea superior al IPC, y del IPC en caso contrario.
Asimismo, ofrece una paga compensatoria para el personal docente y el del primer ciclo de Educación Infantil equivalente al 2 % del salario base en 2017 y en 2018.
Kristau Eskola plantea una equiparación salarial entre los profesores licenciados de los dos ciclos de la ESO, además de otras mejoras relativas a la jornada anual y las sustituciones.
La propuesta incluye un plan de mantenimiento de los puestos de trabajo, que prevé negociar un acuerdo para recolocar al 100 % de los profesores que pierdan su plaza por el cierre de aulas derivado del descenso de la natalidad.
El director general de Kristau Eskola, Mikel Ormazabal, ha recordado que desde el 18 de abril de 2018 han celebrado 22 reuniones con la Consejería de Educación, 23 con los sindicatos y 2 con AMPAS.
Ormazabal ha destacado que la última década ha sido "especialmente complicada" por la "aminoración del módulo de salarios" y por "la congelación del presupuesto para la totalidad del resto de gastos".
"Siendo éste el escenario en el que nos movemos, es del todo inviable sumar ninguna mejora más a la propuesta definitiva que hoy presentamos", ha señalado el director de Kristau Eskola en un comunicado.
La asociación de centros cristianos, que agrupa a 131 colegios y 8.000 docentes, ha apelado a los sindicatos a que "desconvoquen las huelgas programadas para la semana que viene" por "el compromiso y la responsabilidad" que se les deben a las familias.
Se ha dirigido a las familias de los alumnos afectados para asegurar que Kristau Eskola está haciendo todo lo posible para evitar la huelga.
"Padres, madres, alumnos y alumnas, deciros que nos sumamos a vuestra preocupación por las consecuencias que dicha huelga, de llevarse a cabo, tendría en vosotros en materia de merma de la calidad educativa y conciliación. Y recordaros que estamos haciendo todo lo posible por volver a la senda de la negociación", ha concluido.
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.