Banco de España
Guardar
Quitar de mi lista

Un hipotético cierre comercial entre Rusia y la UE restaría un 1,8 % al PIB de España

En un artículo analítico, el Banco de España detalla que el impacto de un eventual cierre comercial sumaría además 1,4 puntos porcentuales a la inflación.
Un metanero cargado con gas ruso en el Puerto de Bilbao. Foto de archivo: EFE
Un metanero cargado con gas ruso en el Puerto de Bilbao. Foto de archivo: EFE

El Banco de España cree que un hipotético cierre comercial entre Rusia y la Unión Europea tendría un impacto negativo "significativo" sobre el PIB, del 1,8 % durante el primer año, aunque sería "notablemente más reducido" que en el resto de los países europeos.

En un artículo analítico, publicado este martes, el Banco de España detalla que el impacto de un eventual cierre comercial sumaría además 1,4 puntos porcentuales a la inflación.

Si la interrupción fuera únicamente de las importaciones energéticas, el impacto sobre el PIB sería menor, de entre el 0,8 % y el 1,4 % a lo largo del primer año, y también sobre la inflación, sumando entre 0,8 y 1,2 puntos porcentuales.

En el escenario considerado como más probable en caso de suspensión de las importaciones energéticas, el impacto sobre el PIB sería del 1,1 % y el incremento de la inflación, de 0,9 puntos porcentuales.

"Los efectos sobre nuestra economía serían notablemente más reducidos"

No obstante, añade el artículo, dado que la dependencia con respecto de la energía rusa es menor en España que en el resto de las economías europeas, "los efectos sobre nuestra economía serían notablemente más reducidos".

El impacto del cese energético sobre el conjunto de la UE se situaría entre un 2,5 % y un 4,2 % del PIB, afectando en mayor medida que a España en los países del este y en las tres grandes economías: Alemania (entre un 1,9 % y un 3,4 %), Francia (entre un 1,2 % y un 2 %) o Italia (entre un 2,3 % y un 3,9 %).

Además, este impacto se vería amplificado como consecuencia de "la propagación de la perturbación a través de las cadenas globales de producción", especialmente intensa en determinados sectores de actividad, como el transporte, la industria de metales básicos o la industria química.

De esta forma, la fabricación de vehículos o la producción farmacéutica del Estado español, que tienen un alto nivel de dependencia europeo, "se verían expuestos de manera indirecta a las limitaciones de producción por las restricciones energéticas" en la UE.

Te puede interesar

BILBAO, 21/11/2025.- El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha protagonizado este viernes en Bilbao el primer encuentro del Foro Gran Vía, en el que ha compartido su visión sobre los retos y oportunidades de la economía europea. EFE/ Miguel Toña
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés

El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.

Cargar más
Publicidad
X