Urkullu apuesta por un ecosistema del hidrógeno como "inversión de primer orden" para la descarbonización
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha apostado este viernes por la creación de un ecosistema del hidrógeno como "inversión de primer orden en Euskadi" que permita avanzar en la descarbonización de sectores de la energía, industria, servicios y movilidad. "Somos un territorio industrial y asumimos la responsabilidad de contribuir a lograr la recuperación del equilibrio del planeta y la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050", ha afirmado.
Urkullu ha intervenido en Bilbao en la jornada Hidrógeno Renovable: Futuro de la Energía, organizada por UGT-FICA, en la que ha destacado la existencia de dos realidades: el papel central de la energía en el futuro, tanto desde el punto de vista del bienestar como del desarrollo industrial; y la convicción de que la transformación energético-medioambiental es un 'reto de país', que demanda una estrategia compartida y la colaboración de todos los agentes.
En este sentido, considera que el compromiso de UGT, al realizar esta jornada, "revela el interés que suscita en el ámbito sindical la reflexión sobre una transformación que va a afectar profundamente tanto a empresas como a trabajadores".
Tras apuntar que Euskadi es una comunidad comprometida con el modelo de desarrollo sostenible, ha recordado que ha asumido los objetivos climáticos internacionales. De esta forma, en 2015 participó en la COP 21 y el Gobierno Vasco asumió los "Acuerdos de París". Ya en 2019 aprobó la "Declaración de emergencia climática" y la Ley de Sostenibilidad Energética.
Además, ha destacado que el Programa de Gobierno 2020 recoge el compromiso de "apostar decididamente por lograr un amplio acuerdo social por el clima". El pasado año aprobó "Basque Green Deal" en línea con el "Pacto verde europeo". Asimismo, se ha dado luz verde a la Ley de Administración ambiental y de Conservación del patrimonionatural, así como el proyecto de Ley de transición energética y cambio climático.
Euskadi también cuenta, tal como ha apuntado, con el Plan de transición energética y cambio climático, y el Plan de economíacircular y bioeconomía; una estrategia que compromete a instituciones públicas, agentes económicos y sociales.
Desarrollo humano sostenible
El lehendakari ha puesto en valor que el modelo vasco es el del Desarrollo Humano Sostenible, y supone la base de su "compromiso de país". "Somos un territorio industrial y asumimos la responsabilidad de contribuir a lograr la recuperación del equilibrio del planeta y la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050", ha añadido.
Iñigo Urkullu ha resaltado que este objetivo se ha compartido en el Clúster industrial, sumándose al objetivo de "emisiones netas cero"."La creación de un ecosistema del hidrógeno es una inversión de primer orden en Euskadi. Nos va a permitir avanzar en la descarbonización de los sectores de la energía, industria, servicios y movilidad", ha señalado.
Además, ha explicado que "abre la puerta a nuevas oportunidades en el ámbito de la industria y la tecnología". A su juicio, este encuentro organizado por UGT-FICA está permitiendo "conocer diferentes realidades", como "la hoja de ruta del hidrógeno verde, el avance en las experiencias de Canadá, Australia o Estados Unidos".
También hoy se profundizará en el uso del hidrógeno en la nueva movilidad, así como la experiencia del Corredor vasco del hidrógeno o las de Noruega, Japón o Alemania. "La dimensión internacional de estos proyectos es fundamental. Hablamos de un Reto global. Actualmente el hidrógeno representa menos del 2% del consumo energético en Europa y se utiliza sobre todo para producción de productos químicos, como plásticos y fertilizantes", ha manifestado.
Urkullu ha destacado que el 96 % de este hidrógeno se fabrica a través de gas, lo que supone grandes emisiones de CO2. Por ello, la estrategia de la Unión Europea explora el potencial del hidrógeno para ayudar a la descarbonización "de manera eficiente". Con ese objetivo, destinará mil millones de euros a la iniciativa Clean Hydrogen Partnership en el periodo 2021-2027; complementada con, al menos, la misma cantidad de inversión privada.
Para Urkullu, este es "un objetivo de primer nivel" y ha destacado que estos dos últimos meses ha tenido la oportunidad de plantear el Corredor del hidrógeno como una prioridad en el marco de la Comisión Arco Atlántico europea; participar en la puesta en marcha de la inversión del Hub de descarbonización del Puerto de Bilbao, con la participación de Repsol y Petronor; y conocer las experiencias de investigación y desarrollo en marcha en Córcega.
Asimismo, ha subrayado que este mismo viernes presenta una iniciativa en la Comisión de Trabajo de los Pirineos, con la creación de un Grupo de Trabajo que toma en consideración toda la cadena de valor: producción, almacenamiento, distribución, usos, normas de seguridad y formación.
"Contamos con un modelo de eficiencia energética, inversión en energías renovables y desarrollo industrial que mira al futuro. Nuestro objetivo de país es acometer una transición energética y medioambiental justa que nos permita acompasar industria y sostenibilidad", ha enfatizado.
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.