Urkullu apuesta por un ecosistema del hidrógeno como "inversión de primer orden" para la descarbonización
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha apostado este viernes por la creación de un ecosistema del hidrógeno como "inversión de primer orden en Euskadi" que permita avanzar en la descarbonización de sectores de la energía, industria, servicios y movilidad. "Somos un territorio industrial y asumimos la responsabilidad de contribuir a lograr la recuperación del equilibrio del planeta y la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050", ha afirmado.
Urkullu ha intervenido en Bilbao en la jornada Hidrógeno Renovable: Futuro de la Energía, organizada por UGT-FICA, en la que ha destacado la existencia de dos realidades: el papel central de la energía en el futuro, tanto desde el punto de vista del bienestar como del desarrollo industrial; y la convicción de que la transformación energético-medioambiental es un 'reto de país', que demanda una estrategia compartida y la colaboración de todos los agentes.
En este sentido, considera que el compromiso de UGT, al realizar esta jornada, "revela el interés que suscita en el ámbito sindical la reflexión sobre una transformación que va a afectar profundamente tanto a empresas como a trabajadores".
Tras apuntar que Euskadi es una comunidad comprometida con el modelo de desarrollo sostenible, ha recordado que ha asumido los objetivos climáticos internacionales. De esta forma, en 2015 participó en la COP 21 y el Gobierno Vasco asumió los "Acuerdos de París". Ya en 2019 aprobó la "Declaración de emergencia climática" y la Ley de Sostenibilidad Energética.
Además, ha destacado que el Programa de Gobierno 2020 recoge el compromiso de "apostar decididamente por lograr un amplio acuerdo social por el clima". El pasado año aprobó "Basque Green Deal" en línea con el "Pacto verde europeo". Asimismo, se ha dado luz verde a la Ley de Administración ambiental y de Conservación del patrimonionatural, así como el proyecto de Ley de transición energética y cambio climático.
Euskadi también cuenta, tal como ha apuntado, con el Plan de transición energética y cambio climático, y el Plan de economíacircular y bioeconomía; una estrategia que compromete a instituciones públicas, agentes económicos y sociales.
Desarrollo humano sostenible
El lehendakari ha puesto en valor que el modelo vasco es el del Desarrollo Humano Sostenible, y supone la base de su "compromiso de país". "Somos un territorio industrial y asumimos la responsabilidad de contribuir a lograr la recuperación del equilibrio del planeta y la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050", ha añadido.
Iñigo Urkullu ha resaltado que este objetivo se ha compartido en el Clúster industrial, sumándose al objetivo de "emisiones netas cero"."La creación de un ecosistema del hidrógeno es una inversión de primer orden en Euskadi. Nos va a permitir avanzar en la descarbonización de los sectores de la energía, industria, servicios y movilidad", ha señalado.
Además, ha explicado que "abre la puerta a nuevas oportunidades en el ámbito de la industria y la tecnología". A su juicio, este encuentro organizado por UGT-FICA está permitiendo "conocer diferentes realidades", como "la hoja de ruta del hidrógeno verde, el avance en las experiencias de Canadá, Australia o Estados Unidos".
También hoy se profundizará en el uso del hidrógeno en la nueva movilidad, así como la experiencia del Corredor vasco del hidrógeno o las de Noruega, Japón o Alemania. "La dimensión internacional de estos proyectos es fundamental. Hablamos de un Reto global. Actualmente el hidrógeno representa menos del 2% del consumo energético en Europa y se utiliza sobre todo para producción de productos químicos, como plásticos y fertilizantes", ha manifestado.
Urkullu ha destacado que el 96 % de este hidrógeno se fabrica a través de gas, lo que supone grandes emisiones de CO2. Por ello, la estrategia de la Unión Europea explora el potencial del hidrógeno para ayudar a la descarbonización "de manera eficiente". Con ese objetivo, destinará mil millones de euros a la iniciativa Clean Hydrogen Partnership en el periodo 2021-2027; complementada con, al menos, la misma cantidad de inversión privada.
Para Urkullu, este es "un objetivo de primer nivel" y ha destacado que estos dos últimos meses ha tenido la oportunidad de plantear el Corredor del hidrógeno como una prioridad en el marco de la Comisión Arco Atlántico europea; participar en la puesta en marcha de la inversión del Hub de descarbonización del Puerto de Bilbao, con la participación de Repsol y Petronor; y conocer las experiencias de investigación y desarrollo en marcha en Córcega.
Asimismo, ha subrayado que este mismo viernes presenta una iniciativa en la Comisión de Trabajo de los Pirineos, con la creación de un Grupo de Trabajo que toma en consideración toda la cadena de valor: producción, almacenamiento, distribución, usos, normas de seguridad y formación.
"Contamos con un modelo de eficiencia energética, inversión en energías renovables y desarrollo industrial que mira al futuro. Nuestro objetivo de país es acometer una transición energética y medioambiental justa que nos permita acompasar industria y sostenibilidad", ha enfatizado.
Te puede interesar
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.