El Gobierno Vasco aprueba la Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica
El Gobierno Vasco ha aprobado este martes, en Consejo de Gobierno, la Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica, que prevé una inversión de entre 1550 y 2340 millones de euros hasta 2030, y cuyo objetivo es definir y abordar las estrategias para la descarbonización del sector del transporte, las perspectivas locales y globales sobre el vehículo eléctrico, las valoraciones de las anteriores estrategias de movilidad eléctrica y los ejes para el Plan de Acción 2030.
Según ha informado en una nota de prensa el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, la Estrategia tendrá "un importante impacto en valor añadido, empleo, competitividad empresarial e innovación". En este contexto, se plantea llegar al horizonte 2030 habiendo electrificado el 16 % del parque móvil, el 50 % de los autobuses urbanos y el 80 % de las flotas de taxis.
Así, la nueva estrategia propone duplicar el número de puntos de carga rápida en Euskadi (80 puntos de recarga de 50 kW- 12 emplazamientos con terminales de carga ultrarrápida), así como poner en marcha 15 proyectos de movilidad eléctrica en el sector de automoción vasco, y diez proyectos de carácter tecnológico en el ámbito de la recarga del vehículo eléctrico, liderados por la iniciativa privada y apoyados por el Gobierno Vasco.
"Punta de lanza de la adaptación de un sector clave para la descarbonización de la economía vasca"
"La movilidad eléctrica", precisa el Ejecutivo, "representa la punta de lanza de la adaptación de un sector clave para la descarbonización de la economía vasca. Su desarrollo ofrece, en el medio y largo plazo, beneficios para impulsar la transición energética en Euskadi. El motivo de estos beneficios son sus sinergias con las redes eléctricas inteligentes (smart grids), y, por extensión, con el conjunto de un sistema energético integrado", señala la fuente citada anteriormente.
El sector de la movilidad eléctrica, prosigue la nota, "también se enfrenta a interrogantes y dificultades, por lo que la legislación y las estrategias y planes de acción de los próximos años son claves para definir, de forma decisiva, el rumbo de esta transformación". Los cambios, señala el Departamento, se darán en todos los niveles: internacional, europeo, estatal, regional, local e incluso en la propia ciudadanía.
"Por ello la estrategia aprobada hoy analiza las magnitudes y principales indicadores de la movilidad en Euskadi, como su parque móvil o las emisiones de gases de efecto invernadero GEI, y valora el rol de la movilidad eléctrica en la descarbonización del transporte y en el aumento de la sostenibilidad de la economía", afirma.
La descarbonización del sector del transporte, detalla la nota, generará una serie de oportunidades para crear valor añadido, empleo y capacidades industriales y en el sector de servicios en Euskadi: "Todas ellas están ligadas, de algún modo, a las distintas herramientas que pueden utilizarse para avanzar en la descarbonización".
Compromisos del Ejecutivo
El objetivo de descarbonizar y disminuir la dependencia del petróleo en el sector transporte se recoge en compromisos del Gobierno Vasco como la estrategia Klima 2050, la Estrategia Energética de Euskadi 2030 o el Plan de Transporte Sostenible (PDTS): "En ellos, aparecen tres ejes para lograr descarbonizar el Transporte: el incremento en la eficiencia energética, la racionalización y optimización del uso de los servicios de movilidad y transporte, y el uso de combustibles y vectores energéticos descarbonizados".
Dichos compromisos recogen, además, propuestas concretas, como potenciar la intermodalidad y los modos de transporte con menores emisiones GEI, sustituir el consumo de derivados del petróleo, integrar criterios de vulnerabilidad y criterios de adaptación en infraestructuras de transporte, desarrollar una infraestructura de recarga pública con cobertura de todo el territorio, alcanzar una masa crítica de vehículos eléctricos en circulación, y adecuar la normativa para facilitar la penetración de la tecnología eléctrica en movilidad.
Ahora, la Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica da un paso más, y fija los objetivos para 2030.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.