El Gobierno Vasco aprueba la Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica
El Gobierno Vasco ha aprobado este martes, en Consejo de Gobierno, la Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica, que prevé una inversión de entre 1550 y 2340 millones de euros hasta 2030, y cuyo objetivo es definir y abordar las estrategias para la descarbonización del sector del transporte, las perspectivas locales y globales sobre el vehículo eléctrico, las valoraciones de las anteriores estrategias de movilidad eléctrica y los ejes para el Plan de Acción 2030.
Según ha informado en una nota de prensa el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, la Estrategia tendrá "un importante impacto en valor añadido, empleo, competitividad empresarial e innovación". En este contexto, se plantea llegar al horizonte 2030 habiendo electrificado el 16 % del parque móvil, el 50 % de los autobuses urbanos y el 80 % de las flotas de taxis.
Así, la nueva estrategia propone duplicar el número de puntos de carga rápida en Euskadi (80 puntos de recarga de 50 kW- 12 emplazamientos con terminales de carga ultrarrápida), así como poner en marcha 15 proyectos de movilidad eléctrica en el sector de automoción vasco, y diez proyectos de carácter tecnológico en el ámbito de la recarga del vehículo eléctrico, liderados por la iniciativa privada y apoyados por el Gobierno Vasco.
"Punta de lanza de la adaptación de un sector clave para la descarbonización de la economía vasca"
"La movilidad eléctrica", precisa el Ejecutivo, "representa la punta de lanza de la adaptación de un sector clave para la descarbonización de la economía vasca. Su desarrollo ofrece, en el medio y largo plazo, beneficios para impulsar la transición energética en Euskadi. El motivo de estos beneficios son sus sinergias con las redes eléctricas inteligentes (smart grids), y, por extensión, con el conjunto de un sistema energético integrado", señala la fuente citada anteriormente.
El sector de la movilidad eléctrica, prosigue la nota, "también se enfrenta a interrogantes y dificultades, por lo que la legislación y las estrategias y planes de acción de los próximos años son claves para definir, de forma decisiva, el rumbo de esta transformación". Los cambios, señala el Departamento, se darán en todos los niveles: internacional, europeo, estatal, regional, local e incluso en la propia ciudadanía.
"Por ello la estrategia aprobada hoy analiza las magnitudes y principales indicadores de la movilidad en Euskadi, como su parque móvil o las emisiones de gases de efecto invernadero GEI, y valora el rol de la movilidad eléctrica en la descarbonización del transporte y en el aumento de la sostenibilidad de la economía", afirma.
La descarbonización del sector del transporte, detalla la nota, generará una serie de oportunidades para crear valor añadido, empleo y capacidades industriales y en el sector de servicios en Euskadi: "Todas ellas están ligadas, de algún modo, a las distintas herramientas que pueden utilizarse para avanzar en la descarbonización".
Compromisos del Ejecutivo
El objetivo de descarbonizar y disminuir la dependencia del petróleo en el sector transporte se recoge en compromisos del Gobierno Vasco como la estrategia Klima 2050, la Estrategia Energética de Euskadi 2030 o el Plan de Transporte Sostenible (PDTS): "En ellos, aparecen tres ejes para lograr descarbonizar el Transporte: el incremento en la eficiencia energética, la racionalización y optimización del uso de los servicios de movilidad y transporte, y el uso de combustibles y vectores energéticos descarbonizados".
Dichos compromisos recogen, además, propuestas concretas, como potenciar la intermodalidad y los modos de transporte con menores emisiones GEI, sustituir el consumo de derivados del petróleo, integrar criterios de vulnerabilidad y criterios de adaptación en infraestructuras de transporte, desarrollar una infraestructura de recarga pública con cobertura de todo el territorio, alcanzar una masa crítica de vehículos eléctricos en circulación, y adecuar la normativa para facilitar la penetración de la tecnología eléctrica en movilidad.
Ahora, la Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica da un paso más, y fija los objetivos para 2030.
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.