Balance tras seis meses del inicio de la guerra en Ucrania: inflación disparada y economía en desaceleración
Una inflación disparada y una economía en proceso de desaceleración son las principales consecuencias para España derivadas de la guerra en Ucrania, que seis meses después sigue generando una gran incertidumbre económica en toda Europa.
Los indicadores macroeconómicos reflejan que el PIB resiste a pesar de la guerra, aunque se vislumbra un otoño complicado, lo mismo que ocurre con la creación de empleo, cuya evolución es buena pero empieza a dar muestras de fatiga.
La inflación, sin embargo, sigue al alza y en la tasa más alta en casi cuarenta años.
El IPC se disparó en España hasta el 10,8 % en julio, seis décimas por encima de la registrada el mes anterior y la más elevada desde septiembre de 1984, debido principalmente a la subida del precio de la electricidad en casi un 50 % respecto a julio de 2021.
Este incremento ha sido impulsado principalmente por el encarecimiento de los productos energéticos (41,4 %), aunque también por otros servicios vinculados al turismo, como los hoteles y pensiones (33,8 %), los vuelos internacionales (21,6 %) o los paquetes turísticos (17,9 %).
Respecto la inflación subyacente, que no incluye ni alimentos frescos ni energía, se sitúa en una tasa del 6,1 %, la más alta desde enero de 1993.
PIB y confianza consumidora
Entre abril y junio la economía aceleró el ritmo de crecimiento, con un avance del 1,1 %, que supone nueve décimas más que el registrado en el primer trimestre y que estuvo impulsado por el rebote del consumo de los hogares, a pesar de la elevada inflación.
El consumo de las familias se ha recuperado un 3,2 %, después de que cayera en el primer trimestre ante la desconfianza generada por la sexta ola de covid-19 y el estallido de la guerra en Ucrania, lo que provocó un frenazo en seco del avance del PIB (0,2 %) que venía de registrar tasas superiores al 2 % en los dos trimestres previos.
La confianza de los consumidores en la economía española se hundió en julio hasta el nivel más bajo desde marzo, lastrada por la peor valoración de la situación actual y, en especial, de las perspectivas a seis meses para la economía en general.
El índice de confianza del consumidor (ICC) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se situó en julio en 55,5 puntos, 10,4 puntos menos que en junio y muy por debajo de los 100 puntos que separan la percepción positiva de la negativa, un umbral que no se rebasa desde junio de 2019.
Indicador PMI sobre el sector privado
La actividad del sector servicios en España aumentó en julio por sexto mes consecutivo, aunque a un ritmo algo más lento que en junio y con un deterioro de las expectativas de futuro debido a la presión de la inflación.
El índice PMI de S&P Global, que ahora integra a IHS Markit, y que los expertos consideran uno de los indicadores más actualizados sobre lo que realmente está ocurriendo en la economía de las empresas privadas, se situó en 53,8 puntos, por debajo de los 54 de junio, pero por encima de los 50 puntos que marcan el límite entre el crecimiento de la contracción.
El sector manufacturero español, sin embargo, sí ha bajado de esos 50 puntos, ya que disminuyó en julio por segundo mes consecutivo hasta los 48,7 puntos, por debajo de los 52,6 registrados en junio y su nivel más bajo desde mayo de 2020.
Este sector entró en julio en territorio negativo por primera vez en un año y medio en un contexto de debilidad de la demanda ante las fuertes presiones inflacionistas y la incertidumbre económica.
Baja el paro, y también la afiliación
La tasa de paro cayó al 12,48 % (8,75 % en Hego Euskal Herria) en el segundo trimestre del año, el registro más bajo desde finales de 2008, después de que 255 300 personas salieran del desempleo y se contabilizaran 383 300 nuevos ocupados, según la encuesta de población activa (EPA).
No obstante, los datos de afiliación a la Seguridad Social de julio muestran un comportamiento negativo, ya que en julio se perdieron 7366 afiliados en términos medios, el primer descenso para este mes de la serie que arranca en 2001.
Con esta evolución, el número total de ocupados se queda en 20,34 millones, mientras que 2,88 millones de personas están registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según los Ministerios de Trabajo y de Inclusión y Seguridad Social.
Precio elevado de la electricidad y carburantes
La electricidad ha alcanzado el miércoles 24 el precio de 436,25 euros/MWh, el máximo desde la entrada en vigor tras el tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.
Pese a la subida, se mantiene aún por debajo del máximo histórico registrado el pasado 8 de marzo (544,98 euros/MWh), casi dos semanas después del inicio de la invasión rusa de Ucrania.
La gasolina y el gasóleo, por su parte, han registrado una tendencia a la baja en los últimos dos meses, y junto a la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible aprobada por el Gobierno, han permitido a los consumidores tener un pequeño "respiro" durante el puente de agosto más caro de la historia.
Según los datos difundidos a finales de la semana pasada por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), la gasolina se vendía en España a una media de 1,597 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hacía a 1,606 euros.
Estos precios, pese a que son los más altos registrados en la serie histórica para un puente de agosto, son un 18 % y un 15 % inferiores, respectivamente, respecto a los récords que marcaron la gasolina y el gasóleo al inicio del verano, lastrados por la invasión rusa de Ucrania
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.