Balance tras seis meses del inicio de la guerra en Ucrania: inflación disparada y economía en desaceleración
Una inflación disparada y una economía en proceso de desaceleración son las principales consecuencias para España derivadas de la guerra en Ucrania, que seis meses después sigue generando una gran incertidumbre económica en toda Europa.
Los indicadores macroeconómicos reflejan que el PIB resiste a pesar de la guerra, aunque se vislumbra un otoño complicado, lo mismo que ocurre con la creación de empleo, cuya evolución es buena pero empieza a dar muestras de fatiga.
La inflación, sin embargo, sigue al alza y en la tasa más alta en casi cuarenta años.
El IPC se disparó en España hasta el 10,8 % en julio, seis décimas por encima de la registrada el mes anterior y la más elevada desde septiembre de 1984, debido principalmente a la subida del precio de la electricidad en casi un 50 % respecto a julio de 2021.
Este incremento ha sido impulsado principalmente por el encarecimiento de los productos energéticos (41,4 %), aunque también por otros servicios vinculados al turismo, como los hoteles y pensiones (33,8 %), los vuelos internacionales (21,6 %) o los paquetes turísticos (17,9 %).
Respecto la inflación subyacente, que no incluye ni alimentos frescos ni energía, se sitúa en una tasa del 6,1 %, la más alta desde enero de 1993.
PIB y confianza consumidora
Entre abril y junio la economía aceleró el ritmo de crecimiento, con un avance del 1,1 %, que supone nueve décimas más que el registrado en el primer trimestre y que estuvo impulsado por el rebote del consumo de los hogares, a pesar de la elevada inflación.
El consumo de las familias se ha recuperado un 3,2 %, después de que cayera en el primer trimestre ante la desconfianza generada por la sexta ola de covid-19 y el estallido de la guerra en Ucrania, lo que provocó un frenazo en seco del avance del PIB (0,2 %) que venía de registrar tasas superiores al 2 % en los dos trimestres previos.
La confianza de los consumidores en la economía española se hundió en julio hasta el nivel más bajo desde marzo, lastrada por la peor valoración de la situación actual y, en especial, de las perspectivas a seis meses para la economía en general.
El índice de confianza del consumidor (ICC) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se situó en julio en 55,5 puntos, 10,4 puntos menos que en junio y muy por debajo de los 100 puntos que separan la percepción positiva de la negativa, un umbral que no se rebasa desde junio de 2019.
Indicador PMI sobre el sector privado
La actividad del sector servicios en España aumentó en julio por sexto mes consecutivo, aunque a un ritmo algo más lento que en junio y con un deterioro de las expectativas de futuro debido a la presión de la inflación.
El índice PMI de S&P Global, que ahora integra a IHS Markit, y que los expertos consideran uno de los indicadores más actualizados sobre lo que realmente está ocurriendo en la economía de las empresas privadas, se situó en 53,8 puntos, por debajo de los 54 de junio, pero por encima de los 50 puntos que marcan el límite entre el crecimiento de la contracción.
El sector manufacturero español, sin embargo, sí ha bajado de esos 50 puntos, ya que disminuyó en julio por segundo mes consecutivo hasta los 48,7 puntos, por debajo de los 52,6 registrados en junio y su nivel más bajo desde mayo de 2020.
Este sector entró en julio en territorio negativo por primera vez en un año y medio en un contexto de debilidad de la demanda ante las fuertes presiones inflacionistas y la incertidumbre económica.
Baja el paro, y también la afiliación
La tasa de paro cayó al 12,48 % (8,75 % en Hego Euskal Herria) en el segundo trimestre del año, el registro más bajo desde finales de 2008, después de que 255 300 personas salieran del desempleo y se contabilizaran 383 300 nuevos ocupados, según la encuesta de población activa (EPA).
No obstante, los datos de afiliación a la Seguridad Social de julio muestran un comportamiento negativo, ya que en julio se perdieron 7366 afiliados en términos medios, el primer descenso para este mes de la serie que arranca en 2001.
Con esta evolución, el número total de ocupados se queda en 20,34 millones, mientras que 2,88 millones de personas están registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según los Ministerios de Trabajo y de Inclusión y Seguridad Social.
Precio elevado de la electricidad y carburantes
La electricidad ha alcanzado el miércoles 24 el precio de 436,25 euros/MWh, el máximo desde la entrada en vigor tras el tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.
Pese a la subida, se mantiene aún por debajo del máximo histórico registrado el pasado 8 de marzo (544,98 euros/MWh), casi dos semanas después del inicio de la invasión rusa de Ucrania.
La gasolina y el gasóleo, por su parte, han registrado una tendencia a la baja en los últimos dos meses, y junto a la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible aprobada por el Gobierno, han permitido a los consumidores tener un pequeño "respiro" durante el puente de agosto más caro de la historia.
Según los datos difundidos a finales de la semana pasada por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), la gasolina se vendía en España a una media de 1,597 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hacía a 1,606 euros.
Estos precios, pese a que son los más altos registrados en la serie histórica para un puente de agosto, son un 18 % y un 15 % inferiores, respectivamente, respecto a los récords que marcaron la gasolina y el gasóleo al inicio del verano, lastrados por la invasión rusa de Ucrania
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.