Balance tras seis meses del inicio de la guerra en Ucrania: inflación disparada y economía en desaceleración
Una inflación disparada y una economía en proceso de desaceleración son las principales consecuencias para España derivadas de la guerra en Ucrania, que seis meses después sigue generando una gran incertidumbre económica en toda Europa.
Los indicadores macroeconómicos reflejan que el PIB resiste a pesar de la guerra, aunque se vislumbra un otoño complicado, lo mismo que ocurre con la creación de empleo, cuya evolución es buena pero empieza a dar muestras de fatiga.
La inflación, sin embargo, sigue al alza y en la tasa más alta en casi cuarenta años.
El IPC se disparó en España hasta el 10,8 % en julio, seis décimas por encima de la registrada el mes anterior y la más elevada desde septiembre de 1984, debido principalmente a la subida del precio de la electricidad en casi un 50 % respecto a julio de 2021.
Este incremento ha sido impulsado principalmente por el encarecimiento de los productos energéticos (41,4 %), aunque también por otros servicios vinculados al turismo, como los hoteles y pensiones (33,8 %), los vuelos internacionales (21,6 %) o los paquetes turísticos (17,9 %).
Respecto la inflación subyacente, que no incluye ni alimentos frescos ni energía, se sitúa en una tasa del 6,1 %, la más alta desde enero de 1993.
PIB y confianza consumidora
Entre abril y junio la economía aceleró el ritmo de crecimiento, con un avance del 1,1 %, que supone nueve décimas más que el registrado en el primer trimestre y que estuvo impulsado por el rebote del consumo de los hogares, a pesar de la elevada inflación.
El consumo de las familias se ha recuperado un 3,2 %, después de que cayera en el primer trimestre ante la desconfianza generada por la sexta ola de covid-19 y el estallido de la guerra en Ucrania, lo que provocó un frenazo en seco del avance del PIB (0,2 %) que venía de registrar tasas superiores al 2 % en los dos trimestres previos.
La confianza de los consumidores en la economía española se hundió en julio hasta el nivel más bajo desde marzo, lastrada por la peor valoración de la situación actual y, en especial, de las perspectivas a seis meses para la economía en general.
El índice de confianza del consumidor (ICC) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se situó en julio en 55,5 puntos, 10,4 puntos menos que en junio y muy por debajo de los 100 puntos que separan la percepción positiva de la negativa, un umbral que no se rebasa desde junio de 2019.
Indicador PMI sobre el sector privado
La actividad del sector servicios en España aumentó en julio por sexto mes consecutivo, aunque a un ritmo algo más lento que en junio y con un deterioro de las expectativas de futuro debido a la presión de la inflación.
El índice PMI de S&P Global, que ahora integra a IHS Markit, y que los expertos consideran uno de los indicadores más actualizados sobre lo que realmente está ocurriendo en la economía de las empresas privadas, se situó en 53,8 puntos, por debajo de los 54 de junio, pero por encima de los 50 puntos que marcan el límite entre el crecimiento de la contracción.
El sector manufacturero español, sin embargo, sí ha bajado de esos 50 puntos, ya que disminuyó en julio por segundo mes consecutivo hasta los 48,7 puntos, por debajo de los 52,6 registrados en junio y su nivel más bajo desde mayo de 2020.
Este sector entró en julio en territorio negativo por primera vez en un año y medio en un contexto de debilidad de la demanda ante las fuertes presiones inflacionistas y la incertidumbre económica.
Baja el paro, y también la afiliación
La tasa de paro cayó al 12,48 % (8,75 % en Hego Euskal Herria) en el segundo trimestre del año, el registro más bajo desde finales de 2008, después de que 255 300 personas salieran del desempleo y se contabilizaran 383 300 nuevos ocupados, según la encuesta de población activa (EPA).
No obstante, los datos de afiliación a la Seguridad Social de julio muestran un comportamiento negativo, ya que en julio se perdieron 7366 afiliados en términos medios, el primer descenso para este mes de la serie que arranca en 2001.
Con esta evolución, el número total de ocupados se queda en 20,34 millones, mientras que 2,88 millones de personas están registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según los Ministerios de Trabajo y de Inclusión y Seguridad Social.
Precio elevado de la electricidad y carburantes
La electricidad ha alcanzado el miércoles 24 el precio de 436,25 euros/MWh, el máximo desde la entrada en vigor tras el tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.
Pese a la subida, se mantiene aún por debajo del máximo histórico registrado el pasado 8 de marzo (544,98 euros/MWh), casi dos semanas después del inicio de la invasión rusa de Ucrania.
La gasolina y el gasóleo, por su parte, han registrado una tendencia a la baja en los últimos dos meses, y junto a la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible aprobada por el Gobierno, han permitido a los consumidores tener un pequeño "respiro" durante el puente de agosto más caro de la historia.
Según los datos difundidos a finales de la semana pasada por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), la gasolina se vendía en España a una media de 1,597 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hacía a 1,606 euros.
Estos precios, pese a que son los más altos registrados en la serie histórica para un puente de agosto, son un 18 % y un 15 % inferiores, respectivamente, respecto a los récords que marcaron la gasolina y el gasóleo al inicio del verano, lastrados por la invasión rusa de Ucrania
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.