Hacienda anuncia el "impuesto de solidaridad" para grandes fortunas y beneficios fiscales para rentas bajas
La ministra de Hacienda y Servicio Público, María Jesús Montero, ha anunciado este jueves un paquete de medidas fiscales que afectan, principalmente a las grandes fortunas, a las rentas medias bajas y a los contribuyentes del impuesto de sociedades.
El paquete fiscal del Gobierno reportará unos ingresos fiscales netos de 3144 millones de euros en los dos próximos años, logrando "un modelo más justo" de sociedad, ha defendido la ministra Montero.
La novedad principal presentada por la ministra es la creación de un "impuesto de solidaridad" para fortunas de más de 3 millones de euros, deducible en el impuesto de patrimonio de las comunidades autónomas y que afectará a 23 000 contribuyentes, un 0,1 % del total de contribuyentes del Estado español.
En rueda de prensa para presentar el paquete de medidas fiscales del Gobierno de España, Montero ha detallado que el nuevo impuesto, que estará en vigor durante los ejercicios 2023 y 2024, tiene un potencial de recaudación de 1500 millones de euros.
El impuesto tendrá tres tramos: un tipo del 1,7 % para patrimonios de entre 3 y 5 millones; 2,1 % para patrimonios de entre 5 y 10 millones, y 3,5 % para patrimonios de más de 10 millones de euros.
Al mismo tiempo, el Gobierno español elevará un punto, hasta el 27 %, la tributación de las rentas del capital en el IRPF superiores a 200 000 euros, y para las plusvalías superiores a 300 000 euros, se elevará hasta el 28%, dos puntos más.
Beneficios fiscales para rentas bajas
Junto con esta subida a las rentas altas, el Gobierno ampliará la reducción por los rendimientos del trabajo en el IRPF a rentas de 18 000 a 21 000 euros, en tanto que elevará el mínimo exento de tributación de 14 000 a 15 000 euros.
Montero ha explicado que el 50 % de los trabajadores se beneficiará de la ampliación de la reducción del IRPF, ya que el salario mediano es de 21 000 euros.
El impacto para los contribuyentes será de 1881 millones de ahorro en dos años, mientras que para un trabajador sin descendientes que gana 18 000 euros anuales se calcula un ahorro fiscal de 746 euros al año, con lo que tributaría un 40 % menos.
"Esfuerzo mayor a los que más ganan"
Por otra parte, Montero ha anunciado la bajada del impuesto de sociedades al 23 % para las pymes que facturan menos de un millón de euros y una limitación temporal de la deducciones de pérdidas de ejercicios anteriores que pueden aplicarse los grandes grupos empresariales.
Esta bajada en dos puntos del tipo del impuesto de sociedades beneficiará a 407 000 empresas y les permitirá ahorrar 292 millones de euros.
En cambio, los grandes grupos consolidados solo podrán deducirse el 50 % de sus pérdidas en 2023 -podrán aplicar el resto en 2024-, lo que permitirá incrementar la recaudación en 2439 millones de euros en 2023 y 2024, y solo afectará a 3609 empresas, un 0,2 % del total.
¿Cómo afectarán las medidas fiscales anunciadas a la CAV y Navarra?
Cuestionada sobre el encaje de las medidas anunciadas con la concertación foral, la ministra de Hacienda ha aclarado que solo el impuesto a las grandes fortunas tendría repercusión, ya que el resto de tributos son competencia de las Haciendas vascas.
"No tengan ninguna duda que, como siempre, la política fiscal se concertará con las diputaciones forales", ha subrayado.
Más noticias sobre economía

La compra de viviendas en Euskadi se modera al subir un 12,3 % en julio
En julio de 2024, el número de compraventa de vivienda se incrementó un 29,2 %. Respecto a la firma de hipotecas, se mantiene un fuerte crecimiento, del 25,7 %, con lo que se consolida la tendencia al alza.
La plantilla de Petronor inicia huelga indefinida por la "ampliación de jornada encubierta" que supone el nuevo vestuario
La plantilla ha apoyado por amplia mayoría la postura defendida por los sindicatos integrantes del comité de empresa: UGT, CCOO, TU y ELA. La dirección de Petronor ha calificado la huelga de "desproporcionada e injustificada". La huelga indefinida comienza este jueves a partir de las 18:00 horas.
El Parlamento Vasco rechaza la ILP para equiparar pensiones mínimas con SMI
PNV, PSE-EE y Vox han votado en contra, el PP se ha abstenido y EH Bildu y Elkarrekin Podemos han apoyado la iniciativa.
Las claves del ‘contrato del siglo’ adjudicado a CAF en Bélgica
El megacontrato oscilará entre 1695 y 3400 millones de euros para sustituir hasta 600 vagones de la compañía ferroviaria belga SNCB.
La CNMV aprueba la oferta mejorada del BBVA por el Sabadell
Tras dicha aprobación, y tal y como ha explicado la CNMV, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre incluido.
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado