El Gobierno de España aprueba los Presupuestos Generales del Estado de 2023
El Gobierno de España ha aprobado este martes el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, los más expansivos de la democracia española, con más de 198 000 millones de euros de techo de gasto, que incorporan el aumento del salario de los funcionarios, la actualización de las pensiones con el IPC, más gasto sanitario y nuevas ayudas a las familias y parados.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra española de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha destacado que el objetivo de estos Presupuestos, los terceros del Gobierno de la coalición PSOE-Unidas Podemos y los últimos de esta legislatura, es poder transitar un momento de "enorme incertidumbre" por la guerra de Ucrania, al tiempo que ofrecen "seguridad y estabilidad" a las familias y lanzan un "claro mensaje" al exterior sobre la solvencia y el dinamismo de la economía española.
La vicepresidenta española primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha indicado que las nuevas cuentas públicas se sustentan en una previsión de crecimiento del 2,1 % para el próximo año, que ha calificado de "prudente", y anticipan un deflactor del PIB del 4 % para este año y del 3,8 % para 2023.
Los nuevos Presupuestos incorporan el paquete fiscal anunciado recientemente, que incluye el nuevo impuesto a las grandes fortunas a partir de un patrimonio neto de 3 millones de euros, la rebaja del IRPF para las rentas hasta 21 000 euros, el aumento del gravamen de las rentas del capital a partir de 200 000 euros, la reducción de los módulos para los autónomos o la subida del Impuesto de Sociedades para las grandes empresas.
Lo que no incluyen las cuentas públicas son las medidas adoptadas para paliar los efectos de la guerra, salvo la bonificación al transporte de Renfe, Cercanías y Rodalies, que se extenderá a todo 2023. Las demás medidas se evaluarán una vez se agoten en diciembre, y se decidirá cuáles se prorrogan y cuáles no, según ha expuesto Montero.
Gasto social récord
Con un gasto social récord, con estas cuentas el Gobierno de España busca reforzar la sanidad, especialmente la atención primaria, la educación, la dependencia o las becas, de cara al próximo año. Además, PSOE y Unidas Podemos han acordado el despliegue de una ley de familias que incluirá nuevos permisos de conciliación, el impulso de una prestación de crianza de 100 euros al mes para familias con menores de 0 a 3 años y que asimilará las familias monomarentales, con dos hijos, a la actual categoría de familias numerosas.
Montero ha recordado que el límite de gasto no financiero para 2023, conocido como 'techo de gasto', asciende a 198 221 millones de euros, un nuevo récord, superior en un 1,1 % al de 2022, incluyendo 25 156 millones de fondos europeos y una transferencia a la Seguridad Social de 19 888 millones, un 8,1 % más que el año pasado. El déficit se situará en el 3,9 % del PIB.
En cuanto a la deuda, Calviño ha explicado que en 2023 seguirá la senda descendente iniciada tras la pandemia, gracias al crecimiento económico y la reducción del déficit público. En concreto, se situará en el 112,4 % del PIB.

Con estas cuentas, los funcionarios verán crecer su retribución un 2,5 %, y se podrán incrementar hasta en un punto adicional, en función de variables vinculadas al IPC y al PIB nominal. Así, recibirán un 0,5 % más si la suma del IPC Armonizado de 2022 y del IPC Armonizado adelantado de septiembre de 2023 supera el 6 %.
La otra variable, también del 0,5 %, se aplicará si el PIB nominal iguala o supera el estimado en el cuadro macroeconómico que acompaña a los PGE de 2023, de acuerdo con lo acordado con los sindicatos CC. OO. y UGT.
Las cuentas del próximo año tendrán que hacer frente, también, a la actualización de las pensiones de acuerdo con el IPC interanual del mes de noviembre, que podría situarse en el 8,5 %, según ha adelantado Montero, lo que supondrá un esfuerzo presupuestario importante.
La titular de Hacienda ha destacado que el gasto social batirá un récord el próximo año, hasta los 266 179 millones de euros, un 35,4 % más que los últimos presupuestos del PP, al tiempo que la partida destinada a Educación crecerá en este mismo periodo un 62 % (4164 millones); las becas y ayudas al estudio, un 68 % (2.474 millones); y la sanidad, con un alza del 145 % (5511 millones de euros).
"El sector público no es un lastre para el crecimiento; es uno de los motores que nos permiten la creación de empleo", ha reiterado Montero, tras adelantar que los gastos de personal crecerán en 2023 un 6,6 %, hasta los 20 502 millones de euros, por la mejora salarial del 2,5 %, que puede elevarse al 3,5 %. En este punto, ha mencionado expresamente a CC. OO. y UGT, para agradecerles el acuerdo alcanzado al respecto.
La ministra española de Hacienda ha enfatizado que seis de cada diez euros irán destinados a gasto social, con 266 719 millones de euros, "la mayor cifra nunca registrada para esta partida".
Previsiblemente las cuentas públicas llegarán al Congreso de los Diputados la próxima semana. Ese día, el Gobierno de España presentará el 'libro amarillo', acompañado del informe obligado de género, del informe de cómo avanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el informe de infancia, adolescencia y familia, además de una separata sobre juventud.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.