Los sindicatos reivindican "una sanidad pública de calidad" y la dimisión de Sagardui
Los sindicatos de Osakidetza han señalado que el seguimiento de las primeras horas de la huelga convocada en el Servicio Vasco de Salud para este jueves está siendo "bueno" porque la plantilla está "muy cansada" y, en concreto, la incidencia, está siendo "amplia", sobre todo, en la Atención Primaria.
La huelga está convocada por los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CC. OO y UGT que han llamado a los más de 42 300 trabajadores de Osakidetza a secundar este jueves y viernes dos jornadas de paro para exigir una mejora de sus condiciones laborales y denunciar el "desmantelamiento" de Osakidetza y la "precarización" de las condiciones laborales.
Ante esas declaraciones, la consejera de Salud el Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha rechazado que haya "un desmantelamiento" y ha preguntado a los sindicatos en qué se basan para realizar esta acusación.
Representantes sindicales han efectuado estas declaraciones en Bilbao, donde han realizado una manifestación desde el hospital de Basurto. Las movilizaciones continuarán a lo largo de la jornada en las tres capitales de la CAV.
En una primera valoración, los representantes sindicales han señalado que el seguimiento está siendo "bueno" y "amplio", principalmente en la Atención Primaria.
Según han apuntado, la plantilla está "muy cansada y está harta de que no se garanticen sus derechos" y han emplazado al Departamento de Salud y Osakidetza a que "vuelvan a la senda de la negociación".
En la movilización se han podido escuchar gritos a favor de una sanidad pública y de calidad y en demanda de la dimisión de Sagardui.
Los sindicatos han llamado a la consejería y a Osakidetza a volver a la "senda de la negociación" para buscar soluciones a los problemas "estructurales" que sufre la sanidad pública vasca y al empeoramiento de las condiciones laborales de sus trabajadores.
"Hace un año salimos a la huelga y a partir de entonces hay un bloqueo absoluto de la mesa" de negociación, han reprochado.
La representante de ELA Esther Saavedra ha denunciado la interpretación "abusiva" que se ha hecho de la orden de servicios mínimos del Gobierno Vasco, que establece en los hospitales el servicio de un festivo y en la Atención Primaria el servicio de un sábado.
"La plantilla está muy cansada y harta de que no se garanticen sus derechos en Osakidetza", donde la situación respecto a la atención sanitaria y las condiciones del personal "no es buena", ha insistido la portavoz de Satse en Euskadi, Amaia Mayor.
Según ha advertido, los trabajadores seguirán movilizándose mientras no se respeten "los derechos" de la platilla del Servicio Vasco de Salud.
Seguimiento del 50 %, según sindicatos
En concreto, los sindicatos, mediante una nota conjunta, han cifrado el seguimiento de la primera jornada de huelga en un 50 %. "En este sentido, cabe destacar, que al igual que en anteriores convocatorias, el personal de las Áreas de Atención al Cliente está secundando los paros de manera masiva y que entre la enfermería y el personal facultativo el seguimiento ha aumentado de manera considerable. Los centros de salud de Zaramaga, Salburua y San Martín, en Vitoria-Gasteiz, han amanecido cerrados. Lo mismo ha sucedido en los centros de salud de Lasarte, Zaratamo, Gernika o Lemoa. En centros como el de Basauri o Hernani están trabajando sólo los servicios mínimos y en Galdakao o Arrigorriaga el seguimiento ha sido también muy amplio", han indicado.
Valoración del Gobierno Vasco
Durante el turno de mañana, el seguimiento ha sido del 9,9 %, según el Gobierno Vasco. Por territorios, el paro ha tenido mayor incidencia en Gipuzkoa (% 10,6), seguido por Bizkaia (% 9,9) y Álava (% 8,3).
Por categorías profesionales, el impacto ha sido el siguiente: 9,6 % en el personal facultativo, 9,2 % en el personal de enfermería y 10,82 % en el resto de categorías.
Más noticias sobre economía
ELA convoca un paro para el 15 de octubre para pedir a las empresas, al Gobierno Vasco y a los gobiernos de Navarra y España la suspensión de relaciones con Israel
Los sindicatos LAB, CCOO, Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru también han convocado paros generales en Hegoalde para ese día.

El Gobierno Vasco eleva una décima sus previsiones de crecimiento, que sitúa en un 2,2 % para este año y un 1,9 % para 2026
El motor principal de este crecimiento será la demanda interna. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo Mikel Torres ha asegurado que Euskadi "cuenta con una economía fuerte, preparada para afrontar los retos del futuro y con capacidad de adaptación ante cualquier incertidumbre internacional".

Publicado el índice de precios de referencia de Gipuzkoa que permitirá limitar los alquileres desde este miércoles
Los municipios afectados son San Sebastián, Irun, Errenteria, Lasarte-Oria y Zumaia. Para determinar la renta mensual, será necesario introducir datos como la referencia catastral o dirección del inmueble, el certificado energético, la planta y el estado de conservación. Con ello se obtendrá una horquilla objetiva de precios de alquiler aplicable al inmueble en cuestión.
El BBVA anuncia un dividendo 0,32 euros por acción para noviembre
Se trata del dividendo “más alto de la historia” de la entidad y asegura que los accionistas del Banco Sabadell que acudan al canje también podrán adquirirlo.
La plantilla de Maderas de Llodio denuncia la actitud pasiva de las instituciones ante el ERE
Según indica el comité de empresa, el 40 % de la producción se trasladaría fuera de Llodio, lo que pondría en riesgo el futuro de la comarca.
Tecnalia pone en marcha en Zamudio un laboratorio para desarrollar y producir sensores cuánticos
Ha contado con una inversión de cinco millones de euros y será pionera en Europa, ya que estos sensores cuánticos traerán grandes avances en la creación de nuevos materiales para la industria, para facilitar la movilidad o para la detección precoz de cánceres en el ámbito sanitario.
ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru presentarán una demanda contra Confebask si no negocia un salario mínimo propio
Han registrado una solicitud de conciliación con Confebask "para forzar a la patronal a sentarse a negociar" sobre el salario mínimo propio para Euskadi y han pedido al Gobierno Vasco que actúe como mediador en el conflicto.

Más de la mitad de la población de Hego Euskal Herria vive ya en zona tensionada de vivienda
En la CAV, con la incorporación de Vitoria, el porcentaje se sitúa en el 47,7%, y en Navarra llega al 70 %.

Psicólogos clínicos vascos denuncian que la contratación de psicólogos no especialistas por Osakidetza incumple la ley
Afirman que la necesidad de ampliar los recursos en salud mental en Osakidetza "es evidente", pero "no puede hacerse a cualquier precio"
Vitoria es declarada zona tensionada de vivienda
La calificación de la capital alavesa tendrá una duración inicial de tres años y permitirá la aplicación de un plan de choque en materia de vivienda, que incluye construir vivienda protegida: se impulsarán 3.012 nuevas viviendas, de las cuales un 53 % serán de alquiler protegido.