Los pagos con tarjeta y el móvil se duplican en tres años, pero el dinero en efectivo sigue siendo el 'rey'

El uso del dinero en efectivo de las compras en comercios físicos ha caído 17,6 puntos en cuatro años (de 2019 a 2022), del 83,2 % al 65,5 %, aunque sigue siendo el principal método pago. Mientras, el uso de la tarjeta, el móvil y otros sistemas para dichos pagos han subido, un 13 % y 4,6 % respectivamente, según ha constatado EITB Data.
La conclusión es que todavía seis de cada diez pagos se hacen en efectivo; casi tres de cada diez con tarjeta y uno de cada diez con móvil y otros sistemas. Aun así, el pago en efectivo se ha reducido de forma muy importante, mientras el uso de tarjetas y de los otros medios sigue creciendo.
Entre particulares también se repite la misma tendencia en el modo de pago. Siete de cada diez pagos entre particulares se hacen en efectivo, pero se han reducido ostensiblemente en cuatro años, del 90,9 % al 71,4 %. Los pagos realizados con el móvil suponen ya algo más de uno de cada diez, y han crecido del 2,6 % al 13,1 % en cuatro años. Así, se ha multiplicado por cinco el uso de aplicaciones móviles, y por cuatro, las transferencias.
En lo que respecta a las diferencias según la edad, el efectivo es el medio de pago más utilizado en comercios físicos entre las personas de más de 55 años. Las personas de 25 a 39 años y de 40 a 54 años son las que más usan las tarjetas. Además, cuanto más joven es la persona más usa el móvil. En todo caso, ha disminuido el uso del efectivo en todas las franjas de edad, y ha aumentado el uso de las tarjetas y de los sistemas soportados en tecnología móvil.
Sin embargo, entre particulares el pago en efectivo prevalece en todos los grupos de edad, pero las personas de 25 a 39 años y de 40 a 54 años son las que más usan el móvil para estos pagos. Aun así, la tendencia también se repite, ya que disminuye el uso de efectivo en general, y aumenta el uso de los sistemas soportados en el móvil.
El Bizum y similares representan ya el 7 % de las operaciones de pago. Se trata de una transferencia bancaria, pero solo se ha simplificado y se resuelve en 10 segundos. Su implantación cuenta con el impulso del Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Así, los sistemas de pago instantáneo, como el Bizum, cuentan ya con una alta implantación en el Estado español, ya que suponen el 43 % de las transferencias realizadas en España dentro del sistema SEPA. En el conjunto de la UE su peso es significativamente menor (10 %).
Además, en el Estado español un 56 % de la ciudadanía dispone de un sistema de pago instantáneo, una cifra solo superada por Italia, con un 57 %. Mientras, la media de la Eurozona es de un 50 %. Respecto al pago con tarjeta, Finlandia es el país que más la usa.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.