El 75% de ausencias del trabajo en la CAV son incapacidades temporales y no absentismo, según un informe de LAB
Un informe sobre absentismo laboral en Euskadi, elaborado por la fundación Ipar Hegoa para LAB, concluye que la mayor parte del definido como absentismo por la patronal son incapacidades temporales, que suponen el 75% de las ausencias del trabajo, otro 11,7% corresponde a permisos de maternidad y paternidad, y un 0,4% a horas sindicales.
El informe Ikusmira 21, que lleva por título 'Despejando la cortina de humo del absentismo', ha sido presentado este lunes en la sede del sindicato en Bilbao por el responsable de Salud Laboral, Inko Iriarte y la responsable de Análisis, Edurne Larrañaga.
Según ha incidido Inko Iriarte, "el número de personas trabajadoras que no acuden al trabajo en Euskadi, sin dar ninguna explicación, es insignificante" ya que, según los datos de que dispone LAB, "casi el 100% de la denominada tasa de absentismo se debe a bajas por enfermedad, permisos parentales o cuidados, y a horas sindicales correspondientes a los delegados".
De hecho, ha proseguido, solo la suma de los tres porcentajes elaborados por Ikusmira, ese 75% por IT; 11,7% por permisos parentales y un 0,4% por horas sindicales alcanza hasta un 88% sobre cien.
Por ello, ha enfatizado, el número de trabajadores que "realmente, falta del trabajo sin justificación, no es significativo", y lo que "la mayor parte de lo que la patronal llama absentismo corresponde a días que las y los trabajadores utilizan como derecho para bajas relacionadas con la salud laboral, permisos parentales u horas sindicales".
El informe Ikusmira evidencia que "la realidad existente tras el concepto que llaman absentismo es muy distinta de lo que se dice", ha recordado Inko Iriarte, ya que se trata de "una cortina de humo generada por la patronal como herramienta para recortar los derechos de las y los trabajadores" y, también, "poner un velo para ocultar las lagunas existentes en la prevención de la salud laboral de las empresas".
El informe de LAB también pone el acento en que el sistema de prevención "no funciona correctamente" ya que, según la propia Osalan, "el aumento de las enfermedades profesionales en abril de 2025 ha sido del 8,8%".
Sin embargo, ha añadido Iriarte, "los servicios de prevención comunican cada vez menos estos casos y, los ajenos, en concreto, silencian el daño derivado del trabajo".
Las mutuas, cómplices
En este punto, el responsable de LAB ha denunciado "el papel activo de las mutuas en la defensa de los intereses de las empresas" ya que, ha subrayado, "clasifican las dolencias laborales como contingencias comunes, perjudicando al trabajador o trabajadora" que trate de reclamar que su dolencia no se catalogue como común.
"Ese es el verdadero fraude masivo", ha enfatizado Iriarte, "y no el de las y los trabajadores, sino el de patronales y mutuas", ha proseguido para reiterar que "es ahí donde se da el fraude, en la calificación de patologías profesionales como comunes".
El estudio también denuncia el presentismo que lleva a que "muchas y muchos trabajadores no hacen uso de sus derechos, no disfrutan de los permisos o, a pesar de estar enfermos o, estando enfermas, acuden al trabajo para evitar represalias de la empresa". "Mientras se habla del absentismo, esta realidad presente sigue en secreto a pesar de las graves consecuencias para la salud y las relaciones laborales" ha criticado.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.
Preocupación entre los pequeños productores de huevos, porque el confinamiento reducirá la producción
Amaia Arriaga, de Erlia Arrautza Ekologikoak, ha abierto las puertas a EITB. Tiene 500 gallinas y se dedica a la producción de huevos ecológicos. Aunque ya vivieron una situación similar hace unos años, está preocupada por el estrés que van a sufrir las gallinas. Sabe que la producción de huevos bajará y espera que el encierro de las aves sea breve.