PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
Foto de un examen para la OPE de Osakidetza.
El PNV y EH Bildu han permitido este jueves que las proposiciones de ley de ambos para blindar el euskera en las OPE puedan pasar a tramitación.
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
En primer lugar EH Bildu ha hecho posible con su apoyo que siga adelante la tramitación de la proposición de ley del PNV para reformar la Ley de Empleo Público y que sea cada administración pública la que decida el nivel de exigencia de euskera en sus respectivas ofertas públicas de empleo con el fin de evitar recursos ante los tribunales.
Han presentado en solitario, sin la firma de su socio de gobierno, esta propuesta legal, que como era de esperar ha sido rechazada por los socialistas vascos.
Así, el PNV ha logrado que se tome en consideración esta proposición de ley gracias al respaldo de la coalición abertzale. PP y Vox han votado en contra de la propuesta, mientras que el único parlamentario de Sumar se ha abstenido.
Con esta reforma legal se quiere blindar el euskera en las ofertas públicas de empleo como respuesta a las sentencias que en los últimos meses han cuestionado la exigencia de esta lengua en estos procesos de selección.
Tras esta votación se ha debatido la iniciativa de EH Bildu cuyo objetivo es modificar la Ley de Empleo Público para dar "seguridad jurídica" a la exigencia de los perfiles lingüísticos de euskera en las instituciones vascas.
La toma en consideración solo ha contado con el apoyo afirmativo de la coalición soberanista, pero la abstención del PNV ha hecho posible que haya sido aprobada. El parlamentario nacionalista Markel Olano ha justificado la abstención para que se abra el debate. El resto de los grupos ha votado en contra.
En esta iniciativa EH Bildu propone que la Ley de Empleo Público recoja como "criterio general" en los procesos selectivos "la exigencia de acreditar un conocimiento adecuado del euskera y del castellano, tanto oral como escrito, en función de las tareas propias de cada plaza".
Se permitiría no aplicar o aplazar esta "regla general en determinadas plazas, atendiendo a las circunstancias sociolingüísticas del ámbito geográfico correspondiente o a los criterios definidos en sus instrumentos de planificación lingüística".
Así, contempla incluir un "índice de exención" es decir, un porcentaje máximo de plazas para las que no se exija el conocimiento del euskera en el acceso, aunque sí se valoraría como mérito.
Ambas iniciativas seguirán su recorrido parlamentario en una misma ponencia, según han confirmado a agencias fuentes de la Cámara.
En el debate de las primera de las dos propuestas, Markel Olano (PNV) ha defendido que esta modificación quiere acabar con la "incertidumbre" generada por esta sentencias y por la interpretación que en ellas se hace del índice común actual a todas las administraciones para fijar plazas con fechas de perceptividad para la acreditación del euskera.
Por ello, ha insistido en que debe ser cada institución la que fije su propia planificación y ha dejado claro que no rechazan los índices de obligado cumplimiento, sino que debe ser cada administración la que los decida con criterios de proporcionalidad.
El portavoz de EH Bildu, Pello Otxandiano ha considerado que lo lógico hubiese sido presentar una iniciativa conjunta con el PNV, en lugar de dos propuestas legales, en referencia a la que ha registrado EH Bildu.
Ha criticado la postura del PSE-EE al asegurar que es distinta a la que tiene este partido en Cataluña, Baleares y Valencia, e idéntica a la que tienen en esas autonomías PP y Vox, al tiempo que ha dejado claro que a lo largo de la tramitación espera que se logren acuerdos también con socialistas y Sumar.
"No es un debate entre abertzales y no abertzales, sino entre los demócratas y los que tienen un problema con los derechos para todas las personas", ha indicado.
Reacciones del resto de partidos
El socialista Pau Blasi ha asegurado que la iniciativa elimina los índices de obligado cumplimiento, no supone seguridad jurídica, y genera "más inestabilidad y más dudas". "Por este camino vamos mal. Había otras fórmulas y mecanismos, pero el PNV ha preferido salir rápido y mal para que EH Bildu no se le adelantase", ha lamentado.
Ha insistido en que si sale adelante la reforma legal puede conllevar más recursos y en que "se han roto consensos y se ha colocado a la administración en un estado de debilidad", por lo que ha pedido al PNV que "sea sensato" y "no abra melones que después no se puedan cerrar".
Por su parte, el representante del PP Santiago López ha asegurado que la futura modificación legal es la "culminación de una política lingüística impuesta" y "totalmente alejada de la realidad".
"Destruyeron la educación, la sanidad, la industria, el empleo y ahora también quieren destruir la administración. Buscan sacar el castellano de la administración", ha acusado.
Jon Hernández (Sumar) también ha opinado que la propuesta del PNV deroga los índices de obligado cumplimiento para sustituirlos por la "desregulada voluntad de cada administración".
Por último, Amaia Martínez (Vox) ha opinado que "difícilmente" se va a convertir la política lingüística en "un asunto pacífico cuando la propuesta nace dividida entre los socios de gobierno".
Te puede interesar
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.
Preocupación entre los pequeños productores de huevos, porque el confinamiento reducirá la producción
Amaia Arriaga, de Erlia Arrautza Ekologikoak, ha abierto las puertas a EITB. Tiene 500 gallinas y se dedica a la producción de huevos ecológicos. Aunque ya vivieron una situación similar hace unos años, está preocupada por el estrés que van a sufrir las gallinas. Sabe que la producción de huevos bajará y espera que el encierro de las aves sea breve.