Dioxinas y furanos "aumentan el riesgo para la salud de los vecinos del vertedero"
La exposición a dioxinas y furanos en el entorno del vertedero de Zaldibar, debido a los incendios en la escombrera siniestrada el pasado 6 de febrero, "ha aumentado el riesgo de los vecinos de esa zona a sufrir ciertas alteraciones en la salud a largo plazo".
Así lo ha explicado a la agencia de noticias Efe el profesor del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona y miembro de la comisión científica de la UE para los Nuevos Riesgos para la salud, Eduardo Rodríguez-Farré, quién ha destacado que ese riesgo puede haber sido mayor en el caso de quienes han trabajado sobre el terreno en las labores de estabilización de las tierras del alud y en la búsqueda de los dos trabajadores del vertedero que aún están desaparecidos.
Quienes durante horas y en días consecutivos han trabajado en ese área, "son los que, evidentemente, más han estado expuestos" a esas sustancias tóxicas.
"No es cuestión de alarmar" porque "todos llevamos dioxinas en el organismo", dado que se liberan constantemente por procesos industriales, por la incineración de residuos urbanos y de otras combustiones, ha aclarado.
Pero la contaminación generada por los incendios en la escombrera tras su derrumbe provocó una situación de alarma sanitaria por haberse detectado valores tóxicos hasta 50 veces por encima de lo normal durante unos días, ha recordado. Si bien tras extinguir los incendios esos valores se redujeron a niveles normales, los compuestos tóxicos ya se han depositado en el medio ambiente de la zona y se irán acumulando, con el tiempo, en la cadena alimentaria.
Según ha expuesto el investigador, las dioxinas y los furanos pertenecen a un conjunto de sustancias catalogadas como contaminantes orgánicos persistentes que, tras la combustión, se expanden por el aire y llegan a los ciudadanos por vía respiratoria o bien tras haberse depositado en el medio ambiente, donde perduran.
La presencia de esos agentes contaminantes en los alimentos es la forma más habitual de entrada en el ser humano y se acumulan en el organismo durante "muchísimos años" por lo que,"a la larga, pueden producir alteraciones" en la salud, ha indicado el investigador.
En cualquier caso, "no es cierto" que respirar "unos días dioxinas y furanos no tenga trascendencia", ha sentenciado tajante sobre algunas declaraciones que se han hecho. Esos compuestos tóxicos se van acumulando en la grasa del cuerpo y así, "de lo que hoy he respirado, pasados 10 años quedará la mitad".
"La toxicidad de las dioxinas, incluso en pequeñas cantidades, aparece después de unos años" avisa Rodríguez-Farré, al tiempo que ha descrito que esas sustancias "siguen ahí, se depositan sobre la tierra" y "estarán por décadas" en esos "montes, en el pasto de los animales, el suelo y las huertas" del entorno de Zaldibar, "porque no se degradan", ya que son contaminantes orgánicos persistentes.
Así, quienes viven en esa zona no padecerán enfermedades súbitas y graves por ese tipo de tóxicos, pero van a tener "un riesgo mayor" de sufrir, sobre todo, alteraciones hormonales, después de unos años, como problemas de tiroides, de insulina y de las hormonas sexuales, ha concluido.
Protesta pública del alcalde Elgeta
Sobre la calidad del aire, el Gobierno Vasco hizo público ayer tarde el último informe sobre el control de la calidad del aire en el entorno del vertedero de Zaldibar con un resultado correcto en todos los indicadores. La nota, difundida por la cuenta de Twitter del Departamento de Medio Ambiente afirma que "la monitorización se realiza mediante la recogida de muestras en continuo en dos laboratorios móviles instalados en la zona y otras recogidas manualmente en puntos de Ermua, Eibar, Zaldibar, Mallabia y Elgeta".
Ante ello, el alcalde de Elgeta, Iraitz Lazkano, preguntaba públicamente "cuando y dónde" se han hecho esas mediciones y denunciaba la respuesta que han recibido tras hacer la misma pregunta por vías oficiales.
Aquí el hilo de Twitter:
Siguen los trabajos de rastreo y cribado en la zona 4 del vertedero de Zaldibar
Por otra parte, los efectivos que trabajan en las labores de búsqueda en el vertedero de Zaldibar mantienen este domingo, 1 de marzo, los trabajos de rastreo y cribado en la llamada zona B4, según el informe hecho público por el Gobierno Vasco sobre las actuaciones que se están desarrollando desde el derrumbe del vertedero el pasado 6 de febrero, tras el que permanecen desaparecidos dos trabajadores, Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze.
Por otro lado, en función de los datos aportados por el Ejecutivo, los efectivos también están liberando espacio en la zona de cribado, para poder seguir manteniendo el ritmo de los trabajos de búsqueda.
Así lo recoge este vídeo de SOS Deiak:
Te puede interesar
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.